(DOC) Trabajo de Investigación - Borges "La muerte y la Brújula" | Cecilia Doria - Academia.edu
Cecilia Doria 701 162 445 “Hay palabras como las caracolas, sencillas pero con todo el mar dentro”. Así el escritor italiano Alessandro D’Avenia en su libro “Cosas que nadie sabe” habla de las palabras y quiero revelar el poder de las palabras en el cuento del argentino Jorge Luis Borges “La muerte y la brújula” con la ayuda del artículo “On naming in Borges’s La muerte y la brújula” de John P. Dyson. Antes de ser incluido en la colección Ficciones (1944), el cuento apareció en la revista Sur en el Mayo 1942. Empezando con el primer personaje Erik Lönnrot, John P. Dyson, en su artículo, analiza cómo Borges lo presenta: hay una repetición de cuatro veces del nombre (Lönnrot […] Erik Lönnrot […] Lönnrot […] Lönnrot) que es significativo porque será el número del último homicidio: el suyo. El nombre, además, se presenta completo y sin apodos y eso no crea ningún misterio. En la descripción inicial Lönnrot resulta un personaje en su máximo punto de fama, solar, razonador y aventurero, pero al final del cuento esa situación se muta completamente y es el personaje de Scharlach que gana la gloria, la victoria poniendo fin a la fama de Lönnrot. Dyson sigue afirmando que el nombre tiene una rica etimología: el morfema -rot significa “rojo” en Aleman, pero el nombre y el personaje son suecos y -rot significa raíz, origen y lönn- escondido. Así que a través de la etimología podemos descubrir ya su identidad. Además Erik, sigue Dyson, significa real, poder y por eso también se pone en contraste con Scharlach. Éste es el personaje que está en desacuerdo con Lönnrot y quiere matarlo. La diferencia entre los dos personajes es posible entenderla gracias a la etimología del nombre de Red Scharlach: Red, es rojo en inglés y Scharlach se refiere a escarlata, entonces a un rojo más fuerte de lo de Lönnrot, doblado. Pero, red no es solo una palabra inglés, sino también española y eso nos abre un gran indicio: Red está tejiendo la red para enredar y matar a Lönnrot. La red tiene la forma de rombo, como los losanges de los arlequines y también como el rombo de la muerte con sus cuatros puntos cardinales. Borges nos describe Scharlach de manera diferente a la de Lönnrot: un criminal con un apodo “el Dandy” que crea un misterio entorno a él. A lo largo del cuento descubrimos que él tiene más que un apodo: Gryphius, Ginzberg, Ginsburg ("Gryphius-Ginzberg-Ginsburg soy yo"). Interesante que en total Scharlach posee 6 nombres: el seis, no por casualidad, es el número el diablo. Dyson investiga también sobre un otro personaje importante: Franz Treviranus, el comisario del cuento. Como Lönnrot y como también las otras dos víctimas, Treviranus tiene su nombre completo aunque es el único que sobrevive y su nombre posee una etimología muy interesante: se relaciona al órgano romano del triunvirato, o sea tresviri que significa “tres hombres”. También su nombre está relacionado a un botánico que llamó a una flor Trevirana coccinea (ahora simplemente Achimenes erecta): es una flor muy roja. Así que podemos encontrar una fuerte relación entre Scharlach y Treviranus en el color rojo. La botánica aparece también, sigue Dyson en su artículo, en el nombre de la segunda víctima: Daniel Simón Azevedo. Azevedo, además de ser el apellido en portugués de Borges mismo, proviene de acebo que es un árbol silvestre famoso por sus bayas rojas y por el uso del pigmento rojo para pintar a las caras del sucesor del rey. Un otro detalle botánico se añade al inicio y al final del cuento: los eucaliptos. “ […] la periódica serie de hechos de sangre que culminaron en la quinta de Triste-le-Roy, entre el interminable olor de los eucaliptos” y “Lönnrot avanzó entre los eucaliptos, pisando confundidas generaciones de rotas hojas rígidas”. La etimología en el Diccionario de la Lengua Española nos reenvía al griego y significa “bien escondido”: es verdad que el bien en ese cuento está ocultado. Las flores que Lönnrot pisa cuando se acerca de Triste-le-Roy son signos de muerte, de fin. Volviendo a los personajes principales, Scharlach y Lönnrot están insertados en una triada que Treviranus completa. Scharlach es el arquetipo del mal, Treviranus del bien y Lönnrot parece ser el extraño, fuera de lugar en esa triada que se resuelve en restablecer el dual orden. El cuarto homicidio, que va a cerrar en el punto cardinal del sur el rombo tejido por Scharlach, ocurre en Triste-le-Roy. Dyson afirma ser un nombre ficticio que Amanda Molina Vedia, la novia a la que Borges dedica el cuento, inventó para nombrar a una isla imaginaria que ella misma pintó en su habitación. Es interesante veer que el nombre es tripartido y si lo leemos en francés antiguo triste o tristre, también en inglés escocés tryst, se refieren a un lugar donde la gente se encuentra y precisamente un lugar para tender una emboscada. Así que es clara la referencia al fatal encuentro entre Lönnrot y Scharlach. Pero la búsqueda de significado en el nombre Triste-le-Roy no se ha acabado todavía. Roy en escocés significa nada menos que rojo en relación a la literatura de Rob Roy, el Robin Hood de Escocia, llamado así por su pelo rojo. Me parece interesante y pertinente la afirmación de Borges en Poemas, y precisamente en el poema Una brújula, que resume el concepto del poder de la palabra: “detrás del nombre hay lo que no se nombra”. Referencias Dyson, John P. On Naming in Borges's "La Muerte y la Brújula”. Comparative Literature, Vol. 37, No. 2 (Spring, 1985), pp. 140-168. Jstor, http://www.jstor.org/stable/1770452. 13-02-2017 Borges, Jorge Luis. La muerte y la brújula. Sur. Año 12, no. 92. http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/11559 D’Avenia, Alessandro. Cose che nessuno sa. 2011 Arnoldo Mondadori Editore S.p.A., Milano Diccionario de la Lengua Española. (2017). Consultado en http://dle.rae.es/?id=H5PFX3O Borges, Jorge Luis. Una brújula. Poemas. http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/elementos/08b.htm 3