Edad Moderna: Cambios culturales y científicos

1. El humanismo

La nueva corriente de pensamiento de la Edad Moderna fue el humanismo, desarrollado y difundido por los escritores y pensadores. Sus principales características eran las siguientes:

  • A diferencia de la Edad Media, en la que la religión presidía todos los aspectos de la vida de las personas, ahora es el propio ser humano el centro del universo.

  • Se exaltaba el individualismo, reflejado en la difusión del retrato, en pintura, y de las biografías, en literatura. Se empezó a escribir en lenguas nacionales y no solo en latín.

  • Se fomentó el estudio del pensamiento, el arte y las lenguas de la antigüedad clásica.

Johannes Gutenberg, un orfebre alemán, inventó la imprenta en Europa en 1440. Con ella se podían hacer rápidamente miles de reproducciones de un libro. En cincuenta años a partir de su invención se publicaron en Europa más obras que las producidas en los mil años anteriores.

La invención de la imprenta hizo posible en Europa una rápida difusión de la cultura y del pensamiento humanistas, a lo que también contribuyó la fundación de nuevas universidades.

Uno de los grandes humanistas fue Erasmo de Rotterdam. Escribió Elogio de la locura, obra donde critica la guerra, la avaricia, la intransigencia, la incultura de su tiempo y a la Iglesia (aunque sin separarse de ella).

En España destacaron Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática en lengua castellana, y Juan Luis Vives, la principal figura del humanismo español, que fue profesor en varias universidades europeas.

Las posibilidades que tenían los intelectuales de encontrar trabajo se multiplicaron durante los siglos XV y XVI: tras la invención de la imprenta, se desarrollaron rápidamente las bibliotecas y se hicieron necesarios los servicios de los bibliotecarios. Los escritores eran nombrados, a menudo, secretarios o cronistas de la Corte.


Sala de lectura de la Biblioteca Laurenziana, en Florencia

2. Los cambios religiosos

 La Reforma   

La nueva corriente de pensamiento de la época buscaba una religiosidad más espiritual y rechazaba el lujo, la ostentación, el sentimiento religioso superficial, la corrupción y el poder político de algunos sectores eclesiásticos. Así, en el siglo XVI se abrió en Europa una profunda crisis en el cristianismo. El fraile alemán Martín Lutero quiso reformar la Iglesia católica e inició un movimiento religioso, la Reforma protestante, que acabó separando a una gran parte de Europa del catolicismo.

Lutero basó su concepción, entre otros puntos, en la posibilidad de salvarse únicamente a través de la fe y en la libre interpretación de la Biblia, sin la mediación de los sacerdotes ni del Papa.

Como consecuencia de esta reforma se produjeron luchas entre protestantes y católicos. Europa se dividió: la mayor parte de los países del norte y centro de Europa adoptaron el protestantismo, mientras que el sur siguió siendo católico.

 La Reforma católica o Contrarreforma 

La Iglesia católica emprendió una profunda reforma interior cuyo instrumento fue el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se definió la doctrina católica: se defendió la necesidad de realizar buenas obras para alcanzar la salvación; se mantuvo que la interpretación de la Biblia correspondía a las autoridades eclesiásticas; se reafirmó la autoridad del Papa y se estableció una nueva disciplina.

La Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, fue el instrumento que difundió las ideas del Concilio de Trento por Europa y América.

 El anglicanismo 

El rey de Inglaterra Enrique VIII decidió romper también los lazos que le unían al Papa, y con él a la Iglesia católica. Dio inicio, así, a un tipo de religión nacional conocida como anglicanismo, cuya máxima autoridad era el propio rey de Inglaterra.

3. La ciencia

Aunque durante el siglo XVI ya se realizaron importantes avances científicos, como los que facilitaron los descubrimientos, fue en el XVII cuando se produjo la denominada revolución científica, que puso las bases de la ciencia moderna. Las academias, sociedades consagradas a la ciencia, el arte o la literatura, desempeñaron un importante papel; en ellas se realizaron una serie de publicaciones periódicas que tenían por objetivo difundir los trabajos científicos.

El cambio más importante radicaba en la forma de hacer ciencia. El filósofo francés René Descartes propuso un método nuevo: no aceptar como verdad nada que no pueda descubrirse a través de la razón. Por otro lado, el británico Roger Bacon afirmaba que los conocimientos se adquieren con la experimentación.

Algunos de los avances científicos más importantes fueron:

  • En astronomía, Nicolás Copérnico, primero, y Galileo Galilei, después, afirmaron que la Tierra no se encontraba en el centro del universo, sino que era un planeta entre otros que giraba alrededor del Sol. Se construyó el observatorio astronómico de Greenwich, que marca el meridiano cero.

  • En botánica, se fundaron jardines botánicos y se estudiaron las propiedades curativas de las plantas y sus posibilidades agrícolas.

  • En física, Isaac Newton descubrió la ley de la gravitación universal y la teoría de la luz y los colores. Se inventó también el barómetro.

En medicina destacan Paracelso, que escribió el primer libro sobre enfermedades profesionales, Andrea Vesalio, autor de una obra sobre anatomía humana, y el español Miguel Servet, que descubrió la circulación sanguínea, fenómeno que más tarde fue desarrollado teóricamente por William Harvey 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La aparición del fenómeno urbano

El templo egipcio

Hesíodo: Los preceptos sociales y las reflexiones éticas de los campesinos