La carrera presidencial entre Biden y Trump se puede definir por la situación económica, el voto de las minorías y la insatisfacción personal – eju.tv

La carrera presidencial entre Biden y Trump se puede definir por la situación económica, el voto de las minorías y la insatisfacción personal

El demócrata y el republicano corren parejos acorde a todas las encuestas publicadas en los últimos días. La clave de los comicios está en cinco estados y en los efectos que la guerra en Gaza, el debate del aborto y la migración indocumentada podrían causar en la opinión pública

Donald Trump y Joe Biden compiten en las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre
Donald Trump y Joe Biden compiten en las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre

 



 

Fuente: infobae.com

(Desde Washington, Estados Unidos)La situación económica en ciertos sectores sociales, el voto de las minorías y la insatisfacción personal respecto al status quo del sistema institucional de los Estados Unidos pueden definir la carrera presidencial que protagonizan Joe Biden y Donald Trump.

Esta suma de factores en el electorado general junto a la posibilidad de un triunfo republicano en cinco estados que son cruciales para la batalla electoral, encendió una luz amarilla en el equipo de campaña del partido Demócrata.

Un sondeo de opinión realizado por The New York Times, The Philadelphia Inquirer y Siena College encontró que Trump superaba a Biden entre los votantes registrados de los estados de Arizona, Georgia, Nevada, Michigan y Pensilvania. En esos cinco estados, Biden había derrotado a Trump en 2020.

Además, la encuesta de The New York Times, The Philadelphia Inquirer y Siena College tiene un dato entre líneas que impactó en la Casa Blanca.

La tendencia a favor de los republicanos en Arizona, Georgia, Nevada, Michigan y Pensilvania no cambió desde su último sondeo en noviembre -mismas empresas e idéntica muestra estadística-, pese al incremento de las ganancias en Wall Street -25 por ciento-, el juicio penal a Trump, los millones de dólares que Biden ya ha gastado en campaña electoral y su fuerte discurso en el Estado de la Unión.

Es decir: la opinión pública no se movió por estos acontecimientos vinculados a la realpolitik y sin contacto con la agenda cotidiana de los votantes registrados.

En cambio, el costo de la vida, la inmigración indocumentada, la guerra que libra Israel contra Hamas en Gaza y un fuerte deseo de cambio en el sistema institucional lastró un parte del electorado que en 2020 respaldó a Biden ante Trump, acorde a distintas encuestas publicados en los últimos días.

Joe Biden en la Casa Blanca antes de anunciar medidas tarifarias para contener las exportaciones chinas
Joe Biden en la Casa Blanca antes de anunciar medidas tarifarias para contener las exportaciones chinas

A menos de seis meses de los comicios presidenciales, casi el 70 por ciento de los votantes registrados afirma que los sistemas políticos y económicos del país necesitan cambios importantes. Y pese a tener un pasado relacionado con el partido Demócrata, una porción importante asume -a regañadientes- que Trump está más inclinado a tomar decisiones disruptivas que Biden.

Este capítulo de la opinión pública, sostenido por el contraste de las personalidades antagónicas que exhiben Biden y Trump, erosiona el caudal electoral del partido Demócrata respecto al voto afroamericano, hispano y joven.

Trump y Biden obtienen un empate virtual entre los votantes hispanos y los electores con edades que oscilan entre los 18 y 29 años. Esa paridad es otra señal de alerta para los estrategas demócratas: En las elecciones de 2020, esos dos grupos etarios, le otorgaron a Biden el 60 por ciento de sus votos.

Y respecto a la adhesión afroamericana, Trump llegaría al 20 por ciento del electorado, un nivel de apoyo que un candidato republicano no conseguía desde la promulgación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, una iniciativa que presentó John F. Kennedy al Capitolio y que completó Lyndon B. Johnson en tributo al presidente asesinado.

La encuesta realizada por The Times, Siena College y The Philadelphia Inquirer, encontró que Biden supera a Trump entre los votantes afroamericanos, 63 por ciento contra 23 por ciento, lo que representaría una disminución significativa con respecto al 87 por ciento de esos votos que apoyaron al partido Demócrata en 2020.

Al margen del electorado dividido por grupos etarios, hay un factor que atraviesa a la clase media y baja. El costo de vida es un tema importante para la cuarta parte de los votantes registrados. Y aunque la inflación se enfrió, ya no hay aumentos de las tasas y hubo ganancias sorprendentes en Wall Street, la crítica a la economía de Biden sólo cayó un punto porcentual.

Donald Trump ingresa a la Suprema Corte de Manhattan, adonde es juzgado por un supuesto caso de corrupción cometido durante la campaña presidencial de 2020
Donald Trump ingresa a la Suprema Corte de Manhattan, adonde es juzgado por un supuesto caso de corrupción cometido durante la campaña presidencial de 2020

Biden apuesta a su respaldo al derecho al aborto, tras la sentencia de la Corte Suprema anulando el fallo Roe vs Wade, para recuperar el terreno perdido ante Trump. Las encuestas mostraron que el aborto era un asunto público que restaba votos al expresidente republicano.

Por ahora, los votantes prefirieron a Biden sobre Trump para manejar el tema del aborto: 49 a 38 por ciento.

Y a su vez, un segmento del electorado desea cambios en el sistema político o económico, adonde Trump reúne el 60 por ciento de los votantes, mientras que Biden apenas roza el 24 por ciento.

En ese escenario electoral, aunque una cantidad importante de votantes expresan profundas reservas sobre Trump, el 43 por ciento de los consultados cree que traerá cambios importantes al país, en comparación con el 35 por ciento que piensa que los cambios serán malos.

La guerra de Israel contra Hamas en Gaza afecta al electorado inclinado hacia la izquierda del partido Demócrata. Es un voto vinculado al Cambio Climático, que le permitió a Biden construir su victoria ante Trump en 2022. Sin embargo, en la actual coyuntura, cerca de un 13 por ciento de esos votantes demócratas de izquierda, dejó trascender en los sondeos que no votarán de nuevo Biden.

Los comicios presidenciales son el 5 de noviembre. Y todavía su epílogo es incierto.