Conoce a Masaccio, el primer gran pintor del Renacimiento italiano

Conoce a Masaccio, el primer gran pintor del Renacimiento italiano

Tríptico de San Juvenal de Masaccio

Masaccio, “Tríptico de San Juvenal” c. 1422 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])

El Renacimiento italiano—que nos dio a grandes artistas como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Tiziano—fue uno de los periodos más revolucionarios de la historia del arte. Este movimiento cultural tuvo lugar entre el siglo XIV y XVII, y suele dividirse en tres periodos: Quattrocento, Alto Renacimiento y Bajo Renacimiento.

El Quattrocento, como se le conoce a la primera fase del Renacimiento, tuvo lugar en el siglo XIV. Fue principalmente un periodo de transición, durante el cual artistas como Brunelleschi (1377-1446) y Giotto (c.1267-1337) redescubrieron la estética clásica de la proporción, perspectiva y anatomía humana. Entre estos pioneros creativos se encontraba el artista conocido como Masaccio (1401-1428) quien, junto con sus contemporáneos, forjó el camino del arte renacentista posterior. Su uso de perspectiva linear y de puntos de fuga, además de su gran interés por el realismo, lo convirtieron en el primer gran pintor del Renacimiento italiano.

 

¿Quién fue Masaccio?

Virgen con el Niño y Santa Ana de Masaccio

Masolino y Masaccio, “Virgen con el Niño y Santa Ana” c. 1424 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])

Tommaso di Ser Giovanni di Simone Cassai nació alrededor del año 1401 en un pequeño pueblo de la Toscana, Italia. Su talento artístico fue evidente desde muy joven, y tanto él como su hermano Giovanni se dedicaron a la pintura. El apodo “Masaccio” significa “torpe Tomás” en italiano, y era probablemente una referencia a la apariencia personal del artista así como una forma de distinguirlo de otro pintor llamado Tommaso, conocido como Masolino (c.1383-1447).

No hay registro de que Masaccio se haya mudado a Florencia hasta el 7 de enero de 1422, cuando se unió oficialmente al gremio de pintores, Arte de' Medici e Speziali, como artista independiente. Según los historiadores, Masaccio y su contemporáneo más famoso, Masolino, viajaron a Roma en 1423, donde ambos estudiaron arte clásico. Después, Masaccio colaboró con Masolino en un gran retablo titulado La Virgen con el Niño y Santa Ana, y desde entonces se podía apreciar el interés por la tridimensionalidad en las figuras y objetos por parte de ambos pintores.

En esta época, Florencia era un centro de innovación creativa. Masaccio pudo estudiar las pinturas de Giotto, así como el ingenioso trabajo de Brunelleschi y Donatello. Además, su contacto con el arte antiguo griego y romano continuó influenciando su pintura.

 

Pintando la capilla Brancacci

El pago del tributo de Masaccio

Masacio, “El pago del tributo”, capilla Brancacci, 1425 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])

En 1424, Masaccio emprendió su mayor proyecto hasta entonces. Él y Masolino fueron comisionados por la acaudalada familia Brancacci para producir un ciclo de frescos a lo largo de las paredes de la capilla Brancacci en la iglesia de Santa María del Carmine, en Florencia. Con la excepción de La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal, la serie de frescos se centra principalmente en la vida de San Pedro.

La expulsión de Adán y Eva de Masaccio

Masaccio, “La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal” antes y después de su restauración, capilla Brancacci, c. 1426-8 (Photo: Wikimedia Commons [Public Domain])

El arte de Masaccio posee similitudes con Giotto en cuanto a estilo—especialmente en la emoción de los rostros de sus figuras. Sin embargo, a diferencia de Giotto, Masaccio emplea una perspectiva lineal y atmosférica en sus composiciones y utiliza el claroscuro en lugar de los contornos para definir a sus sujetos. Como resultado, las pinturas de Masaccio lucen mucho más realistas que las de sus predecesores.

Después de 1425, Masolino dejó el proyecto para trabajar en Hungría, por lo que Masaccio completó los frescos restantes. Aunque muchos fueron destruidos en incendios posteriores, su restauración permitió a los historiadores descubrir el aspecto original de las obras perdidas.

 

La Trinidad, la obra maestra de Masaccio

Pintura de la Trinidad de Masaccio

Masaccio, “Trinidad” c. 1427 (Foto: Web Gallery of Art vía Wikimedia Commons [dominio público])

Más tarde, en 1427, Masaccio obtuvo el encargo que le llevaría a su obra maestra, la Trinidad. Pintado en la iglesia dominicana de Santa Maria Novella, Florencia, este fresco es la primera pintura sobreviviente que utiliza una perspectiva lineal. Según los registros, Masaccio colocó un clavo en el punto de fuga y colocó hilos para determinar cómo convergerían las líneas.

Es muy probable que Masaccio buscara la ayuda de Brunelleschi en la creación de esta técnica, ya que era un destacado arquitecto e ingeniero responsable del diseño de la cúpula de la catedral de Florencia.

 

El legado de Masaccio

La Virgen María de Masaccio

Masaccio, “La Virgen María”, 1426 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])

Aunque la carrera de Masaccio se vio truncada por su repentina muerte a la edad de 26 años, dejó un profundo legado en la dirección del arte del Renacimiento italiano. Su claro alejamiento del estilo gótico medieval y la adopción de ideas clásicas como el realismo anatómico, la perspectiva y la proporción influyeron directamente tanto en sus contemporáneos como en sus sucesores en el Alto y el Bajo Renacimiento.

 

Artículos relacionados:

Fra Angélico y ‘La Anunciación’: Cómo este episodio bíblico inspiró al gran pintor renacentista

¿Quién fue Giotto? Conoce la vida y obra del padre del Renacimiento

“El Greco”: Conoce la historia del artista radical del Renacimiento español

¿Quién fue Tiziano? Explora la vida y obra del maestro renacentista del color

Sofía Vargas

Sofía Vargas es redactora en español para My Modern Met. Originaria de la Ciudad de México, es licenciada en Lenguas Modernas y tiene un Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. A lo largo de su carrera ha trabajado para varias instituciones culturales y ferias de arte en México. Además de escribir, Sofía dedica su tiempo a explorar otras prácticas artísticas, como la cerámica y la ilustración.
HAZTE MIEMBRO DE
MY MODERN MET
Como miembro, te unirás a nuestro esfuerzo por apoyar las artes.
HAZTE MIEMBRO
Descubre los beneficios

CONTENIDO PATROCINADO