Teoría del color y los colores primarios y secundarios - Beatrizxe

Teoría del color y los colores primarios y secundarios

Comenta

La teoría del color es algo que todos debemos tener en cuenta a la hora de realizar nuestras ilustraciones, diseños, fotografías… El color es algo esencial y debemos conocerlo bien para poder usarlo correctamente y conseguir dominarlo sin complicaciones.

Teoría del color

Y claro, para conocer el color debemos estudiarlo. Por eso, voy a publicar uno de los artículos más largos (hasta la fecha) en la historia de este blog para hablar sobre la teoría del color (definición, círculo cromático, colores fríos, cálidos…). Prepárate que allá vamos.

Teoría del Color ¿Qué es el color? ¿Cómo se forma el color?

Para empezar a estudiar la teoría del color debemos responder a la pregunta “¿Qué es el color?”.

El color es una experiencia visual, un fenómeno visual físico-químico. Los rayos luminosos entran por los ojos y el cerebro se encarga de interpretarlos. La luz no viaja en línea recta, sino en forma de onda.

Los diferentes tipos de luz dependen de su longitud de onda. Así, tenemos la luz infrarroja, la ultravioleta o la luz del espectro visible. Este último tipo de luz es el que el ojo humano puede ver (está comprendido entre los 380 y 770 nanómetros). Claramente, si no hay luz, no hay color. Puedes hacer la prueba perfectamente en casa. Reduce drásticamente la fuente de luz que estés usando y comprobaras como los colores empiezan a volverse grises. Esto es debido a que el ojo humano no puede distinguir colores en bajas condiciones luminosas. Obviamente si dejas de tener luz, dejarás de tener color y finalmente no verás nada (llegarás al negro, que es la ausencia total de luz).

Luz de espectro visible

¿Cómo se perciben los colores? ¿Qué es el color físico, el químico y la psicología del color?

Como ya hemos dicho, el ojo humano solamente es capaz de ver la luz del espectro visible. Este tipo de luz está formada por 3 colores básicos: rojo, verde y azul.

Los cuerpos absorben y reflejan ondas electromagnéticas. Las ondas reflejadas son las que capta el ojo y, según la longitud de onda, son interpretadas por el cerebro.

Es decir, diferenciamos un color de otro (verde, azul, amarillo…) dependiendo de las ondas que los cuerpos reflejan. Cuando un objeto absorbe todos los colores parece negro. Cuando refleja todos los colores parece blanco. Menudo lío ¿no? Pongamos un ejemplo para que todo quede más claro:

Imagina que tienes un plátano. Este objeto absorbe el color azul y refleja el rojo y verde, que al mezclarse produce el color amarillo.

Según la teoría del color podemos entender el color de tres formas:

  1. Color físico o color luz. Se trata del color inmaterial percibido por la luz. Varía en función del foco de luz (bombilla, sol…) y cómo se reflejan esos rayos. La luz blanca se descompone y los objetos absorben y reflejan esos rayos que son interpretados por el cerebro formando los distintos colores.

    Este tipo de color funciona por síntesis aditiva (suman luz). Esto quiere decir que a partir de colores oscuros se forman los claros. Mezclando el verde, el rojo y el azul obtendremos el blanco.

  2. Color químico o color pigmento. Obviamente los humanos no podemos crear colores claros mezclando oscuros, al contrario de lo que sucede con el color luz (o color físico). Estamos ante una mezcla de colores sustractiva (restan luz). Es decir, a través de colores claros formamos los oscuros. Por ejemplo, mezclado magenta, amarillo y azul llegaremos al negro (en teoría).

  3. Psicología del color. Se trata de estudios sobre la percepción de los colores y cómo afectan a nuestra vida, como a las emociones o sentimientos.

¿Cuáles son los colores primarios, secundarios y terciarios?

Creo que el siguiente paso para estudiar la teoría del color sería establece las diferencias que existen entre los diferentes colores y cómo los clasificamos. Es decir, vamos a hablar sobre qué son los colores primarios, secundarios, terciarios (y cuaternarios).

Los colores primarios son los que no pueden formarse a partir de la mezcla de otros colores. Los colores secundarios se forman al mezclar dos primarios, los terciarios surgen de mezclar un primario más un secundario. Por último, aunque menos conocidos, están los colores cuaternarios, que se forman al mezclar dos terciarios.

Estos colores variarán dependiendo de si son colores luz (físicos) o colores químicos (pigmento o materiales):

¿Cuáles son los colores primarios, secundarios y terciarios de tipo químico (o material)?

Los colores primarios de tipo químico (o material) son el cyan, el magenta y el amarillo.

Los colores secundarios surgirán de mezclar dos de los primarios anteriores:

  • cyan + magenta = Violeta (azul oscuro)
  • cyan + amarillo = verde
  • magenta + amarillo = rojo

Los colores terciarios surgen al mezclar un secundario con un primario de los anteriores (ambos deben ser consecutivos dentro del círculo cromático, es decir no es válido mezclar, por ejemplo, un amarillo con un violeta). Esto dará como resultado seis colores:

  • Cyan + Violeta = Azul-violáceo
  • Cyan + Verde = Azul-verdoso
  • Magenta + Violeta = Rojo-violáceo
  • Magenta + Rojo = Carmín-violáceo
  • Amarillo + Verde = Amarillo-verdoso
  • Amarillo + Rojo = Naranja (amarillo-anaranjado)

Colores primarios, secundarios y terciarios (tipo químico)

¿Qué es el círculo cromático o rueda de colores?

Antes de continuar con los colores primarios y secundarios de tipo luz, he creído conveniente hacer un pequeño inciso para explicar qué es el círculo cromático o rueda de colores. La rueda de colores no es otra cosa que una representación ordenada en forma de círculo de los colores. Por lo general varían entre los 6 y los 48 colores (aunque pueden haber más). No obstante, el más común es el círculo cromático de 12 colores donde están representados los colores primarios, los secundarios y los terciarios.

¿Cuáles son los colores primarios, secundarios de tipo luz (o físico)?

Los colores primarios, secundarios de tipo luz son los contrarios que en los colores primarios químicos (o materiales). Es decir, que los colores primarios químicos serán los secundarios en el tipo luz y que los colores secundarios químicos serán los primarios en el tipo luz.

La cosa quedaría así dentro de los colores luz (físicos):

  • Colores primarios: Verde, Rojo, Azul (oscuro – violeta)
  • Colores secundarios:
    • Verde + Rojo = Amarillo
    • Verde + Azul = Cyan
    • Rojo + Azul = Magenta

Colores primarios y secundarios de tipo luz

¿Cuáles son los colores acromáticos?

Recuerdo que cuando estudiaba pintura los profesores siempre me decían que el blanco, el negro y los grises no eran colores como tan, son colores acromáticos. La razón de esto es que el blanco es luz, el negro es la ausencia de luz y los grises son puntos intermedios entre una cosa y la otra.

Es decir, los colores acromáticos no tiene tono ni saturación pero sí luminosidad.

¿Cuáles son los colores fríos y cálidos? (Temperatura del color)

Seguramente hayas oído hablar de los colores fríos y los colores cálidos en la teoría del color. La diferencia entre unos y otros está en la temperatura que nos transmiten. El algo totalmente subjetivo que se produce en nuestro cerebro, ya que en realidad por tocar el amarillo no vamos a sentir un calor real.

    • Los colores cálidos van desde los tonos rojos, pasando por los naranjas hasta llegar a los amarillos. A mayor cantidad de rojo más cálido es el color. La razón de que creamos que estos colores son cálidos es porque parecen avanzar y extenderse. Además, son los colores del fuego, la pasión, la energía…También se les conoce como colores activos.

Colores cálidos

    • Los colores fríos van desde el verde-amarillento hasta el violeta. Cuánta más cantidad de color azul tenga un color más frío será. El azul parece contraerse y retroceder. Es el color del frío, del invierno, del agua, de la calma… También se les conoce como colores pasivos

Colores fríos

¿Qué son los atributos matiz, luminosidad y saturación de los colores?

Los colores poseen tres atributos básicos: matiz, luminosidad y saturación.

    • Matiz, tono o tinte (HUE en inglés) es lo que permite diferenciar entre un color u otro. El naranja, el verde, el violeta… son matices. Mezclando colores obtenemos variaciones. Si mezclamos un rojo con un amarillo podremos obtener diferente tonalidades de naranja (dependiendo de si usamos más o menos cantidad de cada uno de estos colores). Así, podremos ir de un amarillo puro, pasando por un amarillo-anaranjado, un naranja, un naranja rojizo o un rojo. Todos estos colores son matices.

Atributos de color: Matiz, tono, tinte, HUE

    • Luminosidad, valor o brillo. Con este atributo se define la luminosidad (o claridad) de un color. Un matiz se mezcla con blanco o negro para obtener más o menos brillo (o luminosidad). Es decir, este atributo define la claridad u oscuridad de los colores. Por ejemplo, un rojo mezclado con un negro cambia su matiz hacia un marrón-granate y se oscurece. Si le aplicamos blanco cambia a rosado y se aclara.

Atributos de color: Luminosidad, valor o brillo

    • Saturación o intensidad. Este atributo mide el grado de pureza (intensidad) de los colores. Un color, por ejemplo el rojo, se le va añadiendo gris y se va oscureciendo, perdiendo intensidad (saturación). Es decir, va obteniendo un tono agrisado .

Atributos de color: Saturación, intensidad

¿Qué y cuáles son los modos de color? (modelos de colores)

Los modelos de colores se basan en la representación de colores de forma númerica gracias a un modelo matemático abstracto. Existen varios modos de color. En este artículo me voy a centrar en el modelo de color HSV, RGB, CMYK y HSL. Aquí Puedes leer más sobre los modelos de color y cómo usarlos en tus imágenes. Esto es uno de los puntos más importantes dentro de la teoría del color (sobretodo el modo RGB y CMYK), ya que se debe conocer para poder aplicar a nuestras ilustraciones o diseños y evitar errores.

    • Modelo de color HSV. Estas siglas en inglés significan HUE, Saturation, Value (Matiz, Saturación, Valor). Se suele representar en forma de cono partido por un triángulo, donde en la parte superior podemos elegir el Matiz o tono y en el triángulo podemos variar la saturación (horizontal del triángulo) y el valor o luminosidad (vertical).

Modos de color: HSV

    • Modo de color RGB. Es el modelo de color que se usa para pantallas (color luz) y sus siglas significan Red (rojo), Green (Verde) y Blue (Azul). Junto con el modo de color CMYK es el más usado.

Modo de Color RGB

    • Modelos de color CMYK. Es el modo de color que se usa en impresiones. Sus siglas significan Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y KEY (black, negro).

Modo de color CMYK

    • Modo de color HSL. Sus siglas significan HUE (matiz), Saturation (saturación), Lightness (luminosidad). Es similar al modelo de color HSV, pero muestra mucho mejor la luminosidad y la saturación. Se suele representar como un cono doble.

Modo de Color HSL

¿Cuáles son las escalas de color?

Dentro de la teoría de color podemos encontrar diversas escalas de color para que se puedan visualizar diferentes matices dependiendo de los atributos del color. Encontramos escalas cromáticas, acromáticas y monocromas.

    • Escala cromática. Mezcla colores puros con blancos o negros para cambiar su tono, su saturación (más o menos intensidad de color) y su valor (más o menos luminosidad).

Escala de color cromática

    • Escala acromática. Se trata de una escala de grises. Van de blanco, pasando por distintos grises a negro.

Escala acromática: negro, gris y blanco

  • Escala monocroma. Se trata de variación de un mismo color al añadir más o menos cantidad de blanco, gris o negro. Hay tres escalas monocromas:

      • Escala monocroma de saturación. Se le añade blanco a un color para que tengas más o menos intensidad.

    Escala monocroma de saturación

      • Escala monocroma de luminosidad. Se le añade negro a un color para que sea más o menos brillante (luminoso.

    Escala monocroma de brillo o luminosidad

      • Escala monocroma de valor. Es muy parecida a la anterior, pero en lugar de negro se le añade gris.

    Escala monocroma de valor, tono o tinte

Armonía y contraste de color ¿Qué son los colores complementarios, análogos…?

En la teoría del color encontramos dos formas de componer con el color: armonía y contraste.

La armonía se produce al combinar matices (tonos) próximos y producen equilibrio y armonizan la composición. Por el contrario, los contrastes se producen cuando se combinan colores opuestos o alejados en la rueda de color. Estos producen un gran atractivo visual.

Podemos establecer diferentes armonías o contrastes de color:

    • Los colores complementarios son lo que se sitúan en el lado opuesto en el círculo cromático. Estos colores se intensifican, se equilibran y se complementan. Es decir, el complementario de un color primario siempre será un secundario y viceversa. El complementario de un terciario siempre será otro terciario. Por ejemplo, el complementario del magenta será el verde.

      Para dejarlo más claro, ten en cuenta que el complementario de un color primario es la mezcla de los otros dos primarios que nos dan un secundario.

      Por ejemplo:

      El complementario del amarillo será la mezcla de los otros dos primarios (cyan y magenta) que dará como resultado el violeta.

Colores complementarios

    • El doble complementario. Simplemente consiste en usar dos colores complementarios.

Teoría del color: Doble complementario

    • Complementarios divididos. En lugar de usar dos complementarios, se usan los colores que están al lado de esos complementarios (sus adyacentes).

Complementarios divididos

    • Los colores análogos o adyacentes son lo que se encuentran a ambos lados de cada color principal en el círculo cromático. Tienen un matiz (tono o tinte) en común. Estos colores producen una sensación de armonía cuando se usan juntos.

Colores análogos

    • La triada-equidistante consiste en una tríada o armonía de 3 colores equidistantes dentro del círculo cromático.

Triada equidistante

Como puedes comprobar este artículo sobre la teoría del color es bastante largo (a pesar de que he tratado de resumir lo mejor que he sabido). Espero que te haya sido de utilidad y que con él hayas conseguido aprender algo nuevo.

Valora este contenido
(Votos: 1 Promedio: 5)

Únete a la tribu

Suscríbete

Los datos de carácter personal que nos facilita mediante este formulario serán tratados por Beatriz Rodríguez Flomesta, responsable de este blog. La finalidad es enviar mi boletín de noticias. Si no aceptas dar tus datos, no podrás suscribirte. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Tus datos los guardará Mailrelay, mi proveedor de email. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en aquí

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que nos facilita mediante este formulario serán tratados por Beatriz Rodríguez Flomesta, responsable de este blog. La finalidad es poder comentar y recibir respuesta. Si no aceptas dar tus datos, no podrás comentar. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Tus datos se guardarán en mi base de datos dentro de mi plan de hosting de la compañía Webempresa. Puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en contacto@beatrizxe.com