PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y ARTISTICO DEL CEMENTERIO DE LA RECOLETA: DANIEL NORBERTO PUENTE. Obra del escultor ANTONIO ORIANA.

Thursday, April 25, 2024

DANIEL NORBERTO PUENTE. Obra del escultor ANTONIO ORIANA.

DANIEL NORBERTO PUENTE. Bajorrelieve obra del escultor ANTONIO ORIANA.

Fotos personales tomada el 22 de febrero de 2020
Muchas veces la biografía del artesano o escultor que realiza una placa conmemorativa adquiere una dimensión mayor que la de la misma persona objeto del recuerdo y homenaje. En esta placa muy realista podemos leer: "Cariñoso homenaje de tus padres. 1 de octubre 1951. 20 octubre 1995. Dr. DANIEL NORBERTO PUENTE". En el ángulo inferior derecho podemos ver la firma del escultor. Se incluye placa de este escultor realizada por QUINQUELA MARTÍN.
RECURSO
Oriana, Antonio (1931-2022)
Nació el 25 de agosto de 1931 en la Ciudad de Buenos Aires en el seno de una familia de inmigrantes italianos, afincados en el barrio de Saavedra. Su padre era estibador y pintor de barcos en La Boca. Fallece en la misma ciudad el 4 de noviembre de 2022 a los 91 años.
Desde pequeño se destacó en la escuela primaria por su ductilidad para el dibujo y la pintura, quedando deslumbrado al conocer la obra de Miguel Ángel gracias a su maestro. Ese maestro es quien le aconseja a su padre inscribirlo en Bellas Artes.
Inicia sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes ¨Manuel Belgrano´´ en 1945 en el turno mañana. Al año siguiente muere su padre y debe trabajar y estudiar de noche.
Tiene la oportunidad de ingresar como aprendiz en un taller gráfico, destacándose inmediatamente por sus aptitudes y conocimientos artísticos. Con los años realiza los catálogos, afiches e invitaciones propias y de colegas. En 1946 obtiene una beca de 2 años otorgada por el Ministerio de Educación para el taller de grabado de Cata Mórtola de Bianchi.
En 1951 en el Primer Salón para Estudiantes del Salón Nacional, obtiene Mención Honorífica en la especialidad escultura por su obra ¨Carlos¨. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes ´´Prilidiano Pueyrredón´´ en 1952, habiendo sido considerado por los grandes maestros Alfredo Bigatti, Troiano Troiani, Alberto Lagos, José Fioravanti, entre otros.
En 1958 se muda a Martínez La artista plástica Marta Llansó de Saggesse en la Sociedad Argentina de Escultores, lo invita a participar activamente como artista de San Isidro, siendo ella la fundadora de APSI – Artistas Plásticos de San Isidro.
Desde 1971 ejerció la docencia como profesor de escultura en Estímulo de Bellas Artes (ad honorem), en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova, en la Escuela de Artes Visuales en Lomas de Zamora, en el Museo Rómulo Raggio de la localidad de Olivos, fue titular de las cátedras de Escultura III y IV en el Profesorado Superior en Artes Visuales del Consudec cerrando su ciclo académico en 2017.
Desde 1976 comienza con los viajes de estudio a París, Roma, Florencia; como sus exposiciones en las ciudades mencionadas. Realiza Fuente en las afueras de Paris, invitado por su amigo José Pons. A partir de 1983 traslada su taller a Parque Patricios, donde también dictó dibujo y escultura hasta el año 2019.
Sus obras figuran en Museos, instituciones, colecciones nacionales y extranjeras, parques y paseos, en países como Estados Unidos, Holanda, Francia, España, Italia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia, Chile entre otros. Fue distinguido como jurado en el Salón Nacional, Salón de Santa Fe, Estímulo de Bellas Artes, Ateneo Esteban Echeverría, Artistas Plásticos de San Isidro, mencionando algunos.
Desde la década del 60 cuenta con aproximadamente 100 muestras individuales y más de 320 exposiciones colectivas en las más destacadas galerías e instituciones del país y del extranjero. Desde 1987 es invitado a participar de encuentros y simposios en el país y en Europa, tanto en talla en madera como piedra. Cuanta con 80 emplazamientos de sus obras, cabe mencionar Monumento a Quinquela en La Boca, Monumento a Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional, Paseo de las Esculturas en Boedo, Paseo de la Recova, Ciudad de las Esculturas en Resistencia-Chaco, entre otras.
Retrató a grandes artistas del Tango como Homero Manzi, Piazzolla, Ferrer y más que cuentan con un lugar en el Museo Manoblanca. Diseñó trofeos a instancias de instituciones y autoridades municipales. Sus dibujos figuran en ediciones de poesía, tapas de discos, catálogos; sus esculturas en ediciones, catálogos, largometrajes como El cuento de la comadreja, series, publicidades y obras de teatro.
Recibió incontables distinciones, premios y menciones:- 1951 Mención Honorífica Primer Salón Alumnos Salón Nacional; 1964 Primera Mención en el III° Salón Nacional; 1965 Primer Premio al Artista de la Zona en el Salón San Fernando, Esteban Echeverría.; 1966 Gran Premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes, San Fernando. Esteban Echeverría.; 1967 44 Salón Anual de Santa Fe, Premio Medalla de Oro.; 1974 Primer Salón de Artes Plásticas sobre tema de tango, 2ª Premio. Centro Cultural “Las Malvinas”; 1975 Salón Anual de Santa Fe, Medalla de Oro, “Amigos del Museo”; 1980 1º Premio de Escultura en el IV Salón Anual Nacional de Villa Constitución. Provincia de Santa Fe; 1984 Exposición en Homenaje a La Paz, Centro Cultural Recoleta Buenos Aires, 1º Mención; 1987 Salón Homenaje a Francia, ALAP 1987, 2º Premio. Centro Cultural “Las Malvinas”; 1994 2º Encuentro Nacional de Escultura en Madera, Rosario, 1º Mención; 1995 Trofeo “Orden de Los Luises” otorgado por el “Haute Coiffure” Internacional; 2018 Pioneros de la Bienal del Chaco – Resistencia; Distinción Ladislao F. Martínez, por su trayectoria y compromiso con el arte, otorgado por el Centro de Estudios Históricos Martinenses; Foro de la Memoria de Parque




No comments:

Post a Comment

GUILLERMINA OLIVEIRA CÉZAR DE WILDE. La ambigüedad de las costumbres sociales argentinas.

GUILLERMINA OLIVEIRA CÉZAR DE WILDE. La ambigüedad de las costumbres sociales argentinas. Fotos personales tomadas el 4 de mayo de 2024 Me s...