El más veterano y la más joven de los eurodiputados españoles: «Nos une proteger el proyecto europeo» – EUROEFE Euractiv

El más veterano y la más joven de los eurodiputados españoles: «Nos une proteger el proyecto europeo»

El más veterano y la más joven de los eurodiputados españoles Nos une proteger el proyecto europeo

El eurodiputado José Manuel García Margallo, del PP y que acaba de completar su quinta legislatura en el Parlamento Europeo (i) y la eurodiputada socialista Alicia Homs, que ha completado su primer mandato en el hemiciclo, en un momento de su entrevista con EFE en el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia). EFE / Pablo Garrigós

Bruselas (EuroEFE).- Cuando en 1994 el popular José Manuel García Margallo asumió por primera vez un escaño en el hemiciclo comunitario, la hoy socialista Alícia Homs aún no había dado sus primeros pasos. Treinta años después, comparten trabajo: ambos son eurodiputados españoles en el Parlamento Europeo y acaban ahora, respectivamente, su quinta y primera legislatura.

El exministro de Asuntos Exteriores, de 79 años, cierra su quinta etapa europea no consecutiva como eurodiputado, con el breve lapso de su experiencia en el Gobierno, mientras que la política balear, nacida en 1993 y la más joven de los 59 españoles de esta legislatura, estrenó escaño en 2019.

Homs personifica dos datos clave para caracterizar a los 705 eurodiputados de esta legislatura: han sido más jóvenes que nunca -49,5 años de media frente a los 53 de la anterior- y con más presencia femenina, con un 41 % de eurodiputadas frente al 36,5 % del periodo entre 2014 y 2019.

Margallo, por su parte, representa la veteranía, la perspectiva que sólo da el paso del tiempo, y a una generación que poco a poco deja la política europea; tampoco repetirán en Bruselas, por ejemplo, Izaskun Bilbao (PNV), Clara Aguilera (PSOE) o Maite Pagazaurtundúa (Ciudadanos).

Con el último pleno concluido, ambos eurodiputados se sientan con EFE para compartir, por un lado, la experiencia de cinco legislaturas y cómo ha cambiado la vida parlamentaria en treinta años y, por el otro, la novedad de un primer mandato cargado de crisis con escasos precedentes.

«Ha sido una legislatura de muchos momentos históricos, intensa, y en mi caso un cambio de vida también en lo personal bastante drástico», explica Homs. Coincide Margallo en la potencia de una legislatura marcada por la pandemia, la guerra rusa en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.

Es una confluencia de eventos históricos, que -le dice Margallo a Homs- «normalmente se viven en veinte años«, mientras a ella le ha tocado experimentarlo en solo un lustro.

Pese a eso, el popular asegura que la forma de trabajar no ha cambiado mucho desde su llegada en 1994. La mayor diferencia, dice, está en que en el Parlamento Europeo no hay disciplina de voto, mientras que en el Congreso de los Diputados es «férrea».

«Sí me chocó el paso desde el Parlamento nacional. En el Parlamento Europeo, el diálogo es la norma, el acuerdo es el principio básico y el respeto es absoluto. Cuando veo las sesiones del Congreso le doy gracias a Dios todos los días de estar aquí, porque me parece que es infinitamente más grato, más productivo, más fructífero», cuenta Margallo.


Desde su militancia en los socialdemócratas, segundo grupo de la Eurocámara, y muy crítica con los apoyos que el PPE ha buscado en la extrema derecha, Homs apunta a que algunos grandes consensos se han «torcido» a medida que se acerca el final de la legislatura y espera que ese «giro» no se dé en la siguiente.

«Creo que nuestro objetivo común es proteger la Unión, proteger el proyecto europeo», recalca Homs.

La balear cuenta que su juventud -30 años- se nota cuando va a la cafetería exclusiva de eurodiputados y, tras cinco años de asiduidad, aún le piden identificarse. O cuando se sienta a la mesa de negociaciones con antiguos ministros o incluso jefes de Gobierno de sus países.

«Siempre digo que hay que echarle carácter y coraje porque al final todos somos diputados. El respeto es la base fundamental de esas negociaciones. Al final todos queremos que las cosas salgan adelante», dice Homs.


La socialista, pura generación milenial, se apoya en las redes sociales para dar a conocer su trabajo y cree que la percepción ciudadana del trabajo en el Parlamento Europeo ha mejorado gracias a ellas. El popular, por su parte, cree que enfrentan los mismos problemas de imagen que los políticos en general en España, algo que, «como casi todo en la vida, se cura leyendo».

«No hemos cambiado tanto. El sueño europeísta es muy viejo, de nueve años después de que se estuviesen matando alemanes y franceses en las trincheras. Esto es paulatino y progresivo y no puede parar porque no tenemos otra opción. Hay dos clases de países, los que son pequeños y los que todavía no saben que son pequeños», zanja Margallo.

Editado por Lucía Leal


Más información:

Los momentos clave de la novena legislatura del Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo acabó esta semana su último pleno en Estrasburgo en esta legislatura, poniendo así el broche a cinco años de intensa actividad legislativa, emergencias como la pandemia y crisis con escasos precedentes, como el escándalo del ‘Catargate’ o la guerra rusa en Ucrania.

Descubre nuestra newsletter

Suscribirse