10 curiosidades por el 40 aniversario de 'E.T. El extraterrestre'
Skip to Content

“Mi casa, teléfono”: 10 curiosidades de ‘E.T. El extraterrestre’

La mítica película de Spielberg cumple 40 años.

Por
preview for 10 motivos para amar el cine de Steven Spielberg

Si te decimos “Estaré aquí mismo” y no te echas a llorar solo puede haber dos explicaciones: que estés muerto por dentro o que no hayas visto nunca ‘E.T. El extraterrestre’. Lo primero no tiene arreglo, pero lo segundo sí (puedes verla ahora mismo en Amazon Prime Video, Netflix o Movistar+).

Para los demás, esta película no necesita presentación. Una de las mayores obras maestras de Steven Spielberg (y tiene unas cuantas), y una de las películas que han demostrado que el gran cine no tiene por qué tener barreras de edad. Solo hay que tener una gran historia, mucho talento tras las cámaras y un buen reparto. Y bueno, la música de John Williams.

‘E.T. El extraterrestre’ se estrenó en Estados Unidos el 11 de junio de 1982 y en seguida se convirtió en un fenómeno de taquilla (fue la película más vista de su año) y críticas. Acabaría siendo nominada a nueve premios Oscar, incluidos Mejor película, Mejor director, Mejor guion y Mejor fotografía. Tristemente solo se llevaría cuatro estatuillas, para Williams y tres en categorías técnicas. ‘Gandhi’, una película que mucha menos gente recuerda, sería la gran ganadora de la noche, recordándonos lo absurdo que pueden ser los premios.

Qué más da eso ahora. Lo de Elliott, el niño sin padre, y E.T., el extraterrestre perdido, ayudándose el uno al otro y desarrollando una de las amistades más bonitas de la historia del cine, tiene el premio de la inmortalidad, en nuestra memoria. Así que aquí van 10 curiosidades para celebrarlo.

El amigo imaginario de Steven Spielberg

et, el extraterrestre
Universal

No está bonito decirlo, pero Steven Spielberg no nos habría dado tantas alegrías si no hubiera tenido ciertos traumas infantiles. Uno de ellos fue el divorcio de sus padres que convertiría a su padre en una figura ausente (un tema que estaría en muchas de sus grandes obras).

En ese triste momento de su infancia, Spielberg se inventó un amigo imaginario, un extraterrestre que podía ser “el hermano que nunca tendría y el padre que sentía que ya no tenía”. La historia de E.T. y Elliott tiene ciertas y obvias similitudes.

El origen en la película nunca vista de Spielberg, ‘Night Skies’

attends the european premiere of 'ready player one' at vue west end on march 19, 2018 in london, england
Getty Images

Los seguidores de la carrera de Steven Spielberg conocerán la historia de la película de ciencia ficción que desarrolló y nunca llegó a rodar. ‘Night Skies’ es ya una leyenda de la historia de Hollywood, pero lo cierto es que sí hemos visto parte de su guion… en ‘E.T. El extraterrestre’.

‘Night Skies’ era una especie de secuela de terror de ‘Encuentros en la tercera fase’ que Spielberg puso en desarrollo solo para que Columbia Pictures no hiciera la secuela sin él. En el guion que escribió John Sayles había un puñado de extraterrestres malignos. Uno de ellos, Scar, tenía un dedo largo y huesudo que desprendía una luz en su punta, con el que mataba a los animales de granja. Otro extraterrestre, llamado Buddy, era bueno y tenía una bonita relación con un niño autista.

Algunos de los elementos de ‘Night Skies’ obviamente acabaron en la historia de E.T. cuando Spielberg abandonó el proyecto al darse cuenta, en medio del rodaje de ‘Indiana Jones en busca del arca perdida’, de que le apetecía volver a hacer algo más tranquilo y espiritual. Al leerle el guion de ‘Night Skies’ a la novia de Harrison Ford, esta se echó a llorar emocionada por la idea de una relación entre un extraterrestre benévolo y un niño de un hogar roto.

Escrita por la novia de Harrison Ford

indiana jones
Lucasfilm

Tanto le emocionó la historia, que Melissa Mathison acabaría firmando el guion. Mathison tenía poca experiencia como guionista, aunque había participado en la escritura de ‘El corcel negro’, que encantó a Spielberg. El director y la guionista se conocieron en el desierto de Túnez en el rodaje de ‘En busca del arca perdida’, donde ella estaba acompañando a Harrison (con el que se casaría en 1983 y se divorciaría en 2004).

“Entre toma y toma dábamos largos paseos y yo la intentaba convencer de que escribiera ‘E.T.’, y ella me intentaba convencer de que no era la guionista adecuada para ello”, contó Spielberg en el obituario de Mathison en The New York Times (falleció en 2015 por complicaciones derivadas de un tumor neuroendocrino). “Yo no escribí el guion, sino ella, aunque escribimos la historia juntos. ‘Teléfono, mi casa’ lo escribió ella. Ni siquiera hablamos de ello, lo leí en el primer borrador”.

En su carrera volvería a trabajar con Spielberg justo antes de morir, escribiendo ‘Mi amigo el gigante’. Fue nominada al Oscar, al BAFTA y al Globo de Oro por el guion de ‘E.T. El extraterrestre’, por el que ganaría el Premio Saturn.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El cameo de Harrison Ford que nunca vimos

people, snapshot, public space, fashion, street, street fashion, city, photography, pedestrian, shopping,
E.T. El extraterrestre

Y claro, entre Spielberg y Mathison tuvieron la idea de que Harrison Ford tuviera un cameo en la película. Y él, encantado. El actor que dio vida a Han Solo e Indiana Jones interpretó en ‘E.T. El extraterrestre’ al director del colegio de Elliott. ¿No lo recuerdas? Ah, claro, porque la escena fue eliminada.

Todos nos acordamos de la escena en la que Elliott, bajo la influencia de su amigo alienígena, libera las ranas que debían ser diseccionadas y acaba besando a la chica que le gusta (el plano detalle de los pies de la niña al alejarse Elliott, puro Spielberg). Entonces el niño acaba en la oficina del director, donde recibe una buena bronca (y mientras el director se asoma por la ventana, la silla donde se sienta Elliott empieza a levitar, bajando al suelo justo a tiempo para que el hombre no se dé cuenta).

Pero a Spielberg le pareció que Ford podría ser el tipo de guiño que distrae demasiado al espectador, ya que por aquel entonces era una de las mayores estrellas del mundo. En realidad, en la escena (que se puede ver en Youtube en muy baja calidad) no se le veía la cara en ningún momento, solo se oía su voz… aunque era perfectamente reconocible (al menos para el público estadounidense). En fin, que el momento acabó fuera del montaje final.

Más taquillera que ‘La guerra de las galaxias’

et el extraterrestre
Universal

Cuando Spielberg anunció a Columbia que no seguía adelante con los planes de ‘Night Skies’ y en su lugar quería hacer una película sobre un extraterrestre adorable, no les pareció una gran idea. El jefe de marketing del estudio pensó que no tenía mucho potencial comercial porque solo interesaría a niños pequeños. Acabaron vendiendo el proyecto a Universal Studios a cambio de un millón de dólares y el 5 % de los beneficios.

Imagina la cara de la gente de Columbia cuando ‘E.T. El extraterrestre’ se convirtió en la película más taquillera de la historia recaudando 359 millones de dólares en todo el mundo. El récord hasta entonces lo tenía ‘La guerra de las galaxias’ con 307 millones. Y curiosamente nadie volvería a batir esa marca hasta que el propio Spielberg se superara con ‘Parque Jurásico’, que una década después recaudó 978 millones.

Resulta que en 1982 Columbia ganó más dinero con esos 5 % que con cualquiera de sus otras películas.

Un poco de arte, un poco de Einstein, y un niño sin piernas: así nació ‘E.T.’

et, el extraterrestre
E.T., el extraterrestre

Durante el desarrollo de ‘Night Skies’, el creador de los efectos especiales de ‘El exorcista’ y ‘La guerra de las galaxias’ Rick Baker desarrolló varios diseños, modelos y animatrónicos de extraterrestres, llegando a gastarse 700.000 dólares. Cuando Spielberg le dijo que esa película no seguía adelante, a él tampoco le hizo mucha gracia. Tuvieron una gran pelea y Baker abandonó el proyecto, por lo que Spielberg contrató a Carlo Rambaldi, el diseñador de las criaturas de ‘Encuentros en la tercera fase’, para ‘E.T. El extraterrestre’.

Rambaldi, también artista de efectos especiales en ‘La posesión’ y la ‘Dune’ de Lynch, se inspiró en su propio cuadro ‘Women of Delta’ para darle al extraterrestre un largo cuello. La cara salió de una mezcla entre los rostros de los escritores Carl Sandburg y Ernest Hemingway y en el físico Albert Einstein.

Aunque ahora E.T. sería probablemente creado y animado por ordenador, en los 80 el cine era de otra forma. Un grupo de personas controlaban la expresiva cara del adorable extraterrestre con animatrónicos, y tres personas se disfrazaron en algunas escenas con un traje que tenía la cabeza de E.T. sobre las suyas y rendijas para sus ojos a través de su pecho. Dos fueron las mujeres con enanismo Tamara De Treauz y Pat Bilon, y el otro fue Matthew DeMeritt, un niño de 12 años que había nacido sin piernas y andaba apoyándose en sus brazos.

La creación de la criatura costó un millón y medio de dólares.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

E.T., el influencer

'et el extraterrestre'
Hershey

Todos recordamos los caramelitos con los que Elliott consigue ganarse la atención de E.T…. aunque muchos se confunden con la marca. No eran M&M’s, sino Reese’s Pieces. Según contó People, Mars (el fabricante de M&M’s) de hecho rechazó aparecer en la película. Entonces Universal fue a Hershey y le propuso que sus trozos de chocolate con mantequilla de cacahuete fueran los que Elliott usara.

Hershey tampoco estaba muy convencido de dejar que un extraterrestre se asociara con su producto, pero un equipo visitó el rodaje y al ver a E.T. en movimiento decidieron que valía la pena el riesgo. Y tanto: a las dos semanas del estreno de la película, las ventas de Reese se habían triplicado.

Con un poco de ayuda de la promoción, claro. La marca se gastó un millón de dólares en marketing, llenando el país de pósters que decían que Reese’s Pieces era “la golosina favorita de E.T.”. Por vez primera, el producto se vendió en los cines. Podemos decir que el pequeño extraterrestre fue el primer influencer de la historia.

Buscando a Elliott

youtubeView full post on Youtube

La prueba de casting de Henry Thomas, el actor que pasaría a la historia del cine como Elliott (y que ahora puebla el universo de Mike Flanagan en Netflix), fue tan perfecta que ficharon al niño en el acto.

Pero antes ya habían contratado a otro niño, según contó la directora de casting Marci Liroff a la Academia. Un niño cuyo nombre no ha sido revelado, que resultó tener un humor de perros mientras jugaban a una partida de ‘Dragones y mazmorras’. Cuando los dados no salieron a su favor, lo que parecía un niño adorable se convirtió en un… bueno, en algo más desagradable. “En unos tres minutos quedó claro que a nadie le caía bien el pequeño. Se volvió muy mandón… simplemente se vio que no era nuestro niño. Así que tuve que empezar de cero”.

El director de ‘El mendigo’ Jack Fisk les recomendó a Henry Thomas, el niño que había participado en la película. Entonces Thomas, por entonces a sus nueve años, voló de Texas a Hollywood para hacer una prueba de casting basada en algunas líneas de guion y mucha improvisación… y acabó haciendo llorar a los presentes. “La improvisación fue tan sentida y honesta que le di el papel ahí mismo”, ha contado Spielberg. “Este niño de nueve años me voló la cabeza. Después me daría cuenta de que es un actor adulto, no un niño. Es un intérprete muy controlado y metófico que mide todo lo que hace y siente lo que hace y lo transmite de una forma muy sutil. Su interpretación es muy controlada, a diferencia de la mayoría de los niños actores, que parece que dan el 150 % en cada toma”.

“Vale, chico, tienes el papel”, le dijo Spielberg en un momento que ya es icónico. Un pequeño secreto: ¿cómo consiguió Thomas llorar tan convincentemente? Pensando en su perro muerto.

Drew Barrymore, de ‘Poltergeist’ a ‘E.T. El extraterrestre’

Como ya os contamos en las curiosidades de ‘Poltergeist’, con la que ‘E.T. El extraterrestre’ guarda mucha relación (se rodaron una detrás de otra y en las dos estuvo Spielberg igual de involucrado), Drew Barrymore hizo originalmente la prueba de casting para ser Carol Anne en la icónica película de fantasmas.

No les convenció, pero entonces la productora Kathleen Kennedy (ahora presidenta de Lucasfilm) pensó que quizá sí era adecuada para interpretar a la pequeña Gertie. ¿Cómo convenció la pequeña Drew a Spielberg? Contándole una historia en la que era la cantante de una banda de punk rock. Menuda imaginación.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Requisito para doblar a E.T.: fumar mucho

on the set of et the extra terrestrial
Sunset Boulevard//Getty Images

La voz de E.T. fue una amalgama de muchas cosas, entre ellas la del propio Spielberg, la de la actriz Debra Winger y ruidos mapaches, nutrias y caballos. Todo fue un concienzudo trabajo de Ben Burtt, artista de efectos de sonido, que también grabó el eructo de un profesor y los ronquidos de su esposa cuando estaba resfriada.

Pero la persona que más aportó a la voz de E.T. fue Pat Welsh, una actriz de radionovelas que fumaba dos paquetes de cigarros al día. En realidad fue George Lucas el que la “descubrió”, un día en una lavandería: cuando oyó su voz pensó que era perfecta para doblar a Boushh, el cazarrecompensas por el que se hacía pasar Leia en ‘El retorno del Jedi’. De ahí pasó a grabar para la película de Spielberg, un trabajo que le llevó solo nueve horas y media y por el que ganó solamente 380 dólares. Bueno, y que su voz pasara a la historia del cine.

Headshot of Javier P. Martín
Javier P. Martín

Licenciado en Comunicación Audiovisual, es el típico que entró en la carrera queriendo ser director de cine hasta que se le quitó la tontería a los 15 minutos. Le encanta escribir sobre series, pero también lo hace sobre películas. Marvel, terror, HBO o dramones indies, cualquier género, forma y medio es bueno si la historia lo vale. Las entrevistas y el cine español son su debilidad, y está enganchado a ‘Drag Race’.

Cine

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Publicidad - Sigue leyendo debajo
Logo
youtube
facebook
instagram
Hearst Editorial - Fotogramas, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

Fotogramas, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

Fotogramas participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Fotogramas recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.

©2024 Hearst España S.L. Todos los derechos sobre las marcas, imágenes y contenidos están protegidos.

Aviso de privacidadPolítica de cookiesAviso LegalSitemapIniciar Sesión en Content Pass
Ajuste de Cookies