Aspiración de cuerpo extraño con asfixia – Síntesis de Conocimientos
Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Aspiración de cuerpo extraño con asfixia

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Completo. Seguimiento: Completo.

Aspectos esenciales

  • Edad principal < 4años.
  • 60% de los cuerpos extraños (CE) son de origen alimentario.
  • Obstrucción completa de vía aérea “Sd. De Penetración”.
  • Manejo con maniobra de Heimlich en adultos y niños > 1 año.
  • Mayor mortalidad en menores de 1 año y adultos mayores

Caso clínico tipo

Niño de 4 años, mientras jugaba solo, inicia bruscamente quejido e incapacidad para hablar, además de palidez momentánea, sumándose posteriormente cianosis progresiva, agitación psicomotora y angustia. Al poco tiempo sufre pérdida de conciencia.

Definición

Obstrucción de vía aérea por aspiración de cuerpo extraño, con riesgo vital por el compromiso agudo de la función respiratoria, que de no ser manejado adecuadamente puede desembocar en la muerte o en severas secuelas.

 

Etiología-epidemiología-fisiopatología

Los cuerpos extraños en la vía aérea constituyen la principal causa de muerte por patología del área otorrinolaringológica en nuestro país. En EEUU, se producen alrededor de 500 muertes anuales por esta causa. El 60% de los cuerpos extraños aspirados son de origen alimenticio y el 40% restante es variable.

Edad principal: Niños a partir de los 6 meses, que es la edad en que comienza a tomar objetos pequeños por sus propios medios, para llevárselos a la boca, hasta alrededor de los 5 años. 

Cuando un niño en edad escolar o adolescente ha aspirado un CE, se debe sospechar el inicio de una enfermedad neuromuscular o que en el momento del accidente haya estado bajo efectos de alcohol o drogas. 60% de los CE aspirados son de origen alimenticio (el mas frecuente es el mani) y 40% restante es variable. Las partículas orgánicas producen una rápida reacción inflamatoria local, mientras que las inorgánicas tienen escasa reacción por lo que se manifiestan con menos síntomas.

 

Diagnóstico

Su forma de presentación habitual es una crisis asfíctica durante la alimentación o el juego con objetos en la boca. Síntomas diversos, desde asintomático a cursar con tos violenta, estridor inspiratorio, disnea, cianosis, apnea, angustia, disfonía o afonía, sibilancias, hasta provocar un PCR y muerte. La sintomatología puede variar debido al tamaño, localización y composición del CE, además del grado de obstrucción y del tiempo de permanencia en el árbol bronquial.

Cuando se ubica en el lumen de la laringe se produce el «Sd. De penetración”, que se caracteriza por una crisis de asfixia por espasmo de la glotis, que desencadena insuficiencia respiratoria con: angustia, tiraje y cornaje. En ese momento se desencadena tos expulsiva que puede eliminar el CE. En otros casos el CE sobrepasa la glotis, localizándose en sitios más inferiores de la vía aérea, dando sintomatología menos evidente. El estudio radiológico es fundamental.

Ubicación CE Características CE Clínica Exámenes
Laríngeo Grandes (no desciende) Disfonía, estridor, tos quintosa, cianosis ocasional. Rx frontal y lateral de cuello (se ven sólo cuerpo radiopacos)
Traqueal Puede quedar atascado o moverse libremente “Papirotazo”, ruido producido por choque de CE con glotis, durante ciclo respiratorio. Rx, Laringoscopía
Bronquial   Obstrucción parcial: disnea sibilante, dificultad respiratoria. Completa: atelectasia o Sd. Condensación. Por anatomia mas frecuente bronquio derecho Rx Tórax AP y lateral, Laringoscopía

Al momento del diagnóstico, el 80% de los cuerpos extraños están situados en el bronquio, en un 60% de los casos en el derecho.

 Ex fisico pulmonar: buscar disminucion de murmullo pulmonar, taquipnea o sibilancias.

Tratamiento

El manejo médico queda reservado para aquel paciente que está en una crisis aguda y súbita de Insuficiencia respiratoria. Clásicamente se describen: golpes en la espalda, golpe-compresión torácica y la maniobra de Heimlich.La elección de una de ellas depende de la edad del paciente y si la obstrucción es completa o no:

  1. Si la obstrucción es completa y el niño tiene menos de un año se pone al lactante decúbito prono, con la cabeza más abajo que el tronco y apoyándole con los dedos la mandíbula, tratando de mantener la cabeza ligeramente extendida; se golpea moderadamente y con rapidez con el talón de la mano en zona interescapular 5 veces. Luego se pone en la misma ubicación pero decúbito dorsal, sosteniendo la cabeza con la mano y siempre más abajo que el tronco y se harán 5 compresiones rápidas y moderadamente fuerte. Se revisará la boca y se extraerá el cuerpo extraño, si no se ve, se repite la maniobra. 
  2. En la obstrucción completa de un niño que tiene más de un año, se recomienda la maniobra de Heimlich, el fracaso de ella debe generar una cascada de reacción Igual a la anterior.
  3. Si la obstrucción es Incompleta, el periodo crítico ha pasado y se debe estabilizar el paciente para la extracción definitiva.

A pesar de lo descrito anteriormente el manejo es frecuentemente quirúrgico.Broncoscopia (rigida)

 

Seguimiento

Si el CE está bajo la glotis, el tratamiento es la extracción en pabellón bajo anestesia general, por un cirujano entrenado, con broncoscopía rígida. Si existe la sospecha de que el CE por su tamaño no pasará fácilmente por la glotis, se realiza una traqueostomía al inicio del procedimiento.

Referencias: 

Manual de Medicina y Cirugía CTO 1era edición Chile  Neumología y Cirugía Torácica, Situaciones de urgencia clínica

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.