Pandora - La Cámara del Arte

Pandora

Ficha técnica

Título: Pandora
Autor: John William Waterhouse
Cronología: 1896
Estilo: Prerrafaelismo
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Colección privada
Dimensiones: 91 cm × 234 cm
Escrito por: Carmen Álvarez

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE PANDORA

CONTEXTO HISTÓRICO

John William Waterhouse (Roma, 6 de abril de 1849 – Londres, 10 de febrero de 1917) es uno de los mayores exponentes de la corriente artística del Prerrafaelismo.

El Prerrafaelismo es una corriente artística que considera a los artistas anteriores al pintor Rafael -como Giotto-, como su mayor inspiración, y rechaza la corriente académica imperante en su tiempo. Fundada en Londres en 1848 por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt, la Hermandad Prerrafaelita no sólo se componía de pintores, sino también todo tipo de artistas y escritores.

John William Waterhouse

Las obras pictóricas de los prerrafaelitas son coloridas, con grandes detalles, huyendo de las composiciones vacuas y carentes de color del academicismo imperante en la Inglaterra del siglo XIX. Además, sus temáticas son variadas, pero en multitud de ocasiones encontramos historias referentes a los mitos clásicos y a las leyendas artúricas. 

Así, John William Waterhouse, aunque a comienzos de su carrera artística estuvo influenciado por el neoclasicismo, pasó rápidamente a formar parte del movimiento prerrafaelita. Así pues, realizó algunas de las obras más representativas de esta corriente, como pueden ser La dama de Shalott, Eco y Narciso, Pandora o Una sirena.

Pandora
Eco y Narciso, John William Waterhouse (1903)

Su estilo pictórico fue realmente apreciado en su época y lo mantuvo a lo largo de casi toda su carrera. Sin embargo, a partir de 1900 fue influenciado por la corriente impresionista, pasando a utilizar colores más claros y brillantes. La temática de sus obras, por otro lado, se mantuvo a lo largo de los años, con referencias a la literatura y a los mitos clásicos.

ANÁLISIS FORMAL

Pandora
Pandora

En este caso nos encontramos con una pintura al óleo. En éste lienzo, Waterhouse nos presenta el momento exacto en el que Pandora abre la caja que contiene todos los males del ser humano. 

La composición es sencilla: se centra en la mujer y en la caja, centrando toda nuestra atención sobre ambos. Son los únicos personajes presentes en la obra. 

El paisaje que acompaña es un bosque y un pequeño arroyo junto al que se encuentra Pandora, de rodillas ante la gran caja de color dorado con intricados adornos. La mujer aparece de perfil, casi de espaldas, por lo cual no podemos apreciar su rostro al completo. Los cabellos están recogidos al modo clásico, y viste una preciosa y vaporosa toga de color azul, casi negro.

Pandora
Pandora, John William Waterhouse, 1896 (detalle)

Pese a ser una composición en teoría sencilla, nos aporta toda la información necesaria para reconocer el mito que aparece representado. También es interesante añadir que, como en muchas de sus obras, así como del resto de miembros de la Hermandad Prerrafaelita, la protagonista es una mujer.

Nos encontramos pues ante un mito clásico, representado de forma magistral por Waterhouse, y que ha pasado a ser uno de los lienzos más conocidos del Prerrafaelismo.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El mito de Pandora que aquí aparece representado podría tener una similitud algo lejana con la Eva del Cristianismo, en el contexto de que una mujer desata todo el pecado y los males de los hombres.

Una muestra de esta comparación entre ambos mitos es la obra de Jean Cousin el Viejo, Eva prima Pandora (1549), donde encontramos una simbiosis entre Eva y Pandora, ambas como portadoras del mal para los hombres.

Eva prima Pandora, Jean Cousin el Viejo (1549)

Pandora fue creada por orden de Zeus. En primer lugar, Hefesto la hizo con barro, a imagen de las diosas. Atenea le otorgó las habilidades de tejer y coser. Afrodita, por su parte, le otorgó la gracia y la sensualidad. Y Hermes le dio un carácter voluble.

Siendo todo planeado por Zeus, la deidad presentó a Pandora a Epimeteo, el hermano de Prometeo, en acto de venganza por haber sido éste último el que le dio fuego a los hombres.

Este acto fue el que hizo que la tragedia ocurriera: presa de la curiosidad, Pandora, en un momento dado, abrió la caja que contenía todos los males de la humanidad. Sin embargo, cuando se dio cuenta de su error, era demasiado tarde: todos los males se habían diseminado por la tierra. Al momento de cerrar la caja, sólo permaneció dentro la Esperanza.

Pandora
Pandora, John William Waterhouse, 1896 (detalle)

En el lienzo de Waterhouse podemos ver el momento exacto en el que Pandora abre la caja, dominada por la curiosidad, y un tenue humo sale del arca. Así pues, son los instantes previos al desastre. 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • ELVIRA BARBA, Miguel Ángel. Arte y Mito. Manual de iconografía clásica. Sílex Ediciones. Madrid, 2017.




OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad