Pacto de Varsovia

Entre los años 1939 y 1945, la humanidad entera experimentó el que sería considerado como el conflicto bélico más cruento y catastrófico de toda la historia: la Segunda Guerra Mundial.

Contrario a lo que pueda parecer, el final de esta contienda bélica no significó el cese de las hostilidades entre las principales potencias militares del mundo, sino que, al contrario, marcó el inicio de un nuevo tipo de guerra menos convencional: la Guerra Fría.

El estallido de la Guerra Fría, en 1947, traería consigo la polarización de las naciones a través de la llamada Cortina de Hierro.

Desde entonces, las naciones que se adherían a los principios económicos del capitalismo pasaron a formar parte de la esfera de influencia de los Estados Unidos, mientras que aquellas que se inclinaban a favor de la adopción del comunismo entraron dentro de la órbita soviética.

Naturalmente, cada uno de los bloques políticos decidió blindarse política y militarmente mediante la creación de alianzas militares internacionales. Así, mientras los países del bloque procapitalista dieron vida a la OTAN el 4 de abril de 1949, aquellos que formaban parte de la esfera de influencia del comunismo soviético harían lo propio, fundando, el 14 de mayo de 1955, su propia alianza militar mediante la firma del Pacto de Varsovia.

Definición del Pacto de Varsovia

El Pacto de Varsovia, oficialmente Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, fue el acuerdo de cooperación militar que dio vida a la alianza de los países del bloque soviético, el 14 de mayo de 1955, en el marco de la Guerra Fría.

Nacida en el seno de la Unión Soviética, la alianza militar de los países signatarios del Pacto de Varsovia tenía como finalidad principal contrarrestar la amenaza latente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuya ideología abiertamente antisoviética y procapitalista representaba un peligro para las aspiraciones políticas de los países del bloque comunista.

Países miembros del Pacto de Varsovia

Países que formaban parte del Pacto de Varsovia
Países que formaban parte del Pacto de Varsovia. Imagen de Wikipedia.

Casi todos los países miembros del bloque comunista, bloque soviético o bloque del Este fueron signatarios del Pacto de Varsovia:

  • Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (19551991).
  • República Popular de Albania (19551968).
  • República Democrática Alemana (19551990).
  • República Popular de Bulgaria (19551990).
  • República Socialista de Checoslovaquia (19551990).
  • República Popular de Hungría (19551989).
  • República Popular de Polonia (19551989).
  • República Socialista de Rumanía (19551989).

Historia del Pacto de Varsovia

Origen y contexto histórico del Pacto de Varsovia

Tras el fracaso de la ofensiva alemana en Kursk, a mediados de 1943, la liberación de los países del bloque del Este a manos del Ejército Rojo parecía inminente.

El retroceso de las tropas alemanas en el Frente Oriental había permitido el avance de las tropas soviéticas, y con ello, el aumento de la influencia del comunismo soviético en los países de Europa del Este.

Doce años después de aquella victoria soviética en Kursk, el 14 de mayo de 1955, Nikita Jrushchov, quien había sucedido a Iósif Stalin como primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, decidió formalizar su influencia sobre los países del bloque del Este mediante el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua.

Palacio Presidencial de Varsovia
Fotografía del Palacio Presidencial de Varsovia, lugar en el que se firmó el Pacto de Varsovia. Imagen de Wikipedia.

Como ya comentamos, este acuerdo de cooperación militar pretendía erigirse como la contraparte ideológica de los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Causas de la creación del Pacto de Varsovia

Las siguientes son algunas de las causas principales de la creación del Pacto de Varsovia:

  • La formalización del liderazgo político, ideológico y militar ejercido por los Estados Unidos sobre Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal mediante la firma del Tratado del Atlántico Norte el 4 de abril de 1949.
  • La creciente necesidad de establecer un alianza de cooperación militar que permitiese defenderse a los países miembros del bloque soviético ante un hipotético ataque militar (o político) combinado por parte de los países miembros de la OTAN.
  • El inminente decaimiento y pérdida de la influencia soviética en el mundo ante el rápido desarrollo económico de los países bajo influencia estadounidense.
  • El aumento de los conflictos internos y la inestabilidad general de los países del bloque soviético y la imperiosa necesidad de establecer una solución pacífica y duradera a tales dificultades.

Desarrollo del Pacto de Varsovia

El Pacto de Varsovia y la hegemonía soviética

Nacido bajo la voluntad del Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Nikita Khrushchev, el Pacto de Varsovia devolvería los antiguos años de gloria a la Unión Soviética, y, junto a ello, una excelente posición de influencia geopolítica en Europa del Este y el resto del mundo.

Nikita Khrushchev y Walter Ulbricht
Fotografía de Nikita Khrushchev y de Walter Ulbricht, presidente de la República Democrática Alemana. Imagen de Wikipedia.

A pesar de que la idea de conformar una alianza de cooperación militar entre los países del bloque del Este había sido inicialmente una propuesta del gobierno checoeslovaco, la cúpula del Estado Mayor del Pacto de Varsovia estaba compuesta, en su mayoría, por militares soviéticos.

Estos últimos eran los encargados de garantizar la coordinación y la estabilidad interna de los distintos ejércitos y gobiernos de los países signatarios del tratado.

En este sentido, la firma del Pacto de Varsovia implicó también la creación de unas fuerzas armadas unidas y bajo liderazgo soviético, el cual, lejos de ser meramente simbólico, era absoluto.

Un claro ejemplo de ello es que, de los cuarenta militares (generales en su mayoría) que conformaban el Estado Mayor del Pacto de Varsovia, alrededor del 75% eran de origen soviético.

Los arsenales nucleares y el cambio de estrategia de la URSS

Previo a la firma del Pacto de Varsovia, esto es, antes del 14 de mayo de 1955, el ejército soviético, aunque poderoso en combate terrestre, distaba mucho de ser un ejército respetable en términos de poder bruto, puesto que carecía de arsenal nuclear.

De hecho, gracias a la formación del Estado Mayor del Pacto de Varsovia, el ejército soviético pudo emprender su carrera por el dominio de las armas nucleares.

Así, pues, el 30 de octubre de 1961, tan solo seis años después de la firma del Pacto de Varsovia, el ejército soviético detonaría, a modo de prueba, la que sería considerada la bomba más catastrófica de toda la historia de la humanidad: la Bomba del Zar (cuyo poder bruto de detonación equivalía a 50 megatones, esto es, 3125 veces el poder de detonación de la Little Boy).

Polonia, Hungría y Checoslovaquia se rebelan en contra de la hegemonía soviética

En el año 1956, diversos movimientos nacionalistas de origen polaco y húngaro protagonizaron una ola de protestas en distintas ciudades pertenecientes a la esfera soviética, exigiendo, ante todo, un cambio radical en las políticas de sus dirigentes políticos, quienes se habían convertido en una extensión más de la voluntad del Kremlin.

Doce años después de estos primeros levantamientos nacionalistas, tendría lugar el estallido de la Primavera de Praga (5 de enero de 1968 – 21 de agosto de 1968), una oleada de protestas cuyo objetivo, en términos generales, era “occidentalizar” a Checoslovaquia (dotarla de mayor libertad de expresión y de un gobierno verdaderamente democrático).

Tanques soviéticos situados en la Plaza de la Ciudad Vieja de Praga
Tanques soviéticos situados en la Plaza de la Ciudad Vieja de Praga (Checoslovaquia). Imagen de Wikipedia.

Como habría de esperarse, la Unión Soviética reaccionó de manera negativa a las exigencias de los manifestantes checoslovacos, por lo que ordenó el traslado de 500 000 unidades de combate a Checoslovaquia con la finalidad de reprimir las protestas y mantener a dicha nación bajo su esfera de influencia política e ideológica.

Albania y Rumania, ambos países signatarios del Pacto de Varsovia, se negaron a formar parte de la represión soviética que se desató sobre el territorio checoeslovaco (siendo esta la primera señal de debilidad de dicha coalición político-militar).

Desaparición del Pacto de Varsovia 

A finales de la década de 1980, Checoslovaquia, Hungría y Polonia anunciaron su retiro oficial del Pacto de Varsovia. Pocos meses después, Bulgaria seguiría el ejemplo de estos últimos, disolviendo, de facto, el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua.

Ante tan deplorable situación, y consciente de la imposibilidad de mantener el enorme gasto armamentístico que requiere una coalición militar internacional, el 1 de julio de 1991, el nuevo secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, anunciaría la disolución oficial del Pacto de Varsovia.

Características del Pacto de Varsovia

Objetivos del Pacto de Varsovia

Los principales objetivos del Pacto de Varsovia fueron los siguientes:

  • Establecer un sólido sistema de defensa que permitiera una rápida respuesta militar ante cualquier ataque que afectase a la soberanía de los países signatarios del Pacto de Varsovia.
  • Modernizar las Fuerzas Armadas de los países miembros del bloque soviético, así como también sus sistemas de maniobras comunes y dispositivos de defensa del espacio aéreo.
  • Contrarrestar el rápido crecimiento de la esfera de influencia política e ideológica de los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
  • Garantizar la seguridad y estabilidad de los gobiernos de los países signatarios del Pacto de Varsovia ante cualquier intento de desestabilización provocado por detractores de los ideales socialistas.

Términos del Pacto de Varsovia

Respecto a sus términos principales, habría que mencionar los que señalamos a continuación:

  • En aras del mantenimiento de la paz, los países signatarios del Pacto de Varsovia debían procurar cooperar entre sí.
  • En el caso de que uno de los países signatarios del Pacto de Varsovia fuera atacado, el resto de países miembros debían responder inmediatamente con acciones militares.
  • En aras de coordinar correctamente los esfuerzos bélicos, todos los países signatarios del pacto de Varsovia debían establecer un Estado mayor y supeditarse al mismo.
  • Pasados los primeros veinte años, todo país miembro del Pacto de Varsovia era libre de abandonar su permanencia en el mismo.
Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *