Biografia de Marie y Pierre Curie

Marie y Pierre Curie

Marie Curie (de soltera Marie Sklodowska, Varsovia, 1867 - cerca de Sallanches, Francia, 1934) y Pierre Curie (Par�s, 1859 - id., 1906). Matrimonio de qu�micos franceses. Polaca de nacimiento, Marie Sklodowska se formó en su país natal y en 1891 marchó a París para ampliar estudios en La Sorbona. Se licenció por dicha universidad en el año 1893, y se doctoró diez años más tarde.


Pierre y Marie Curie

Poco despu�s de su llegada a Francia conoci� al f�sico franc�s Pierre Curie, con quien se cas� en 1895. Fruto de esta uni�n ser�an sus dos hijas, �ve e Ir�ne. Marie fue inicialmente profesora de la Escuela Normal Femenina de S�vres (1900), y luego ayudante de Pierre Curie en su laboratorio a partir de 1904. Al suceder a su marido, a la muerte de �ste, en su cargo de profesor de la Universidad de La Sorbona, Marie Curie se convirti� en la primera mujer en ocupar un puesto de estas caracter�sticas en Francia.

Pierre Curie, licenciado por La Sorbona y doctorado en 1895 por esta misma universidad, hab�a sido nombrado profesor de esta instituci�n en el a�o 1900. Antes de iniciar su colaboraci�n con Marie, trabaj� en el campo de la cristalograf�a en colaboraci�n con su hermano, descubriendo la piezoelectricidad (1880).

En 1895 comprob� que los cuerpos ferromagn�ticos se transforman en paramagn�ticos a partir de cierta temperatura conocida hoy como �punto de Curie�. Determin� la relaci�n entre paramagnetismo y temperatura (ley de Curie) y estableci� la diferencia entre paramagnetismo y diamagnetismo. Se le debe tambi�n la invenci�n de una balanza de torsi�n, conocida como balanza Curie-Ch�neveau, que permite efectuar pesadas de alta precisi�n.

En 1896 inici� la colaboraci�n con su esposa en el estudio de la radiactividad, descubierta por el f�sico franc�s Henri Becquerel, trabajos que dar�an como principal fruto el descubrimiento de la existencia de dos nuevos elementos en 1898: el radio (número atómico 88 en la tabla periódica), altamente radiactivo, y el polonio (número atómico 84), nombre que se le dio en recuerdo de la patria de Marie. La dificultad de estos estudios se evidencia si se tiene en cuenta que para obtener un solo gramo de cloruro de radio puro el matrimonio tuvo que tratar ocho toneladas del mineral conocido como pechblenda.

A partir de entonces, Marie se concentr� en la obtenci�n de radio met�lico, lo cual logr� en colaboraci�n con A. Debierne, mientras que Pierre estudi� las propiedades qu�micas, fisiol�gicas y luminosas de las emisiones radiactivas, que clasific�, seg�n su carga, en positivas (rayos alfa), neutras (rayos gamma) y negativas (rayos beta).

Tras el fallecimiento de Pierre, Marie continu� los trabajos y fund� el Instituto del Radio (1914), en el que llev� a cabo un profundo estudio de las aplicaciones de los rayos X y de la radiactividad en campos como el de la medicina, y consigui� la obtenci�n de numerosas sustancias radioactivas con diversas aplicaciones. Entre las muestras de dicha colecci�n destaca la que, en 1921, le entreg� el presidente de los Estados Unidos Warren G. Harding, que hab�a sido costeada con aportaciones voluntarias de innumerables mujeres del pa�s americano.

Los esposos Curie fueron galardonados en 1903, junto a Henri Becquerel, con el Premio Nobel de F�sica por el descubrimiento de la radiactividad. Ocho a�os m�s tarde, Marie recibi� el Premio Nobel de Qu�mica en reconocimiento por los trabajos que le permitieron aislar el radio met�lico, con lo cual se convirti� en la primera persona en la historia merecedora en dos ocasiones de dicho galard�n.

Su hija Ir�ne Curie, casada con el f�sico franc�s Fr�d�ric Joliot (ayudante de Marie Curie desde 1925), continu� sus estudios en el campo de la radiactividad y descubri� en 1934, en colaboraci�n con su marido, la existencia de la llamada radiactividad artificial.

Más info en el monográfico Pierre y Marie Curie.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].