EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL.

Marea roja: ¿qué es y por qué se produce? UNA lo explica

Daniel Monge [email protected] Marzo 13, 2024  8:47 pm

03132024

  • Las floraciones algales pueden llegar a ser nocivas o tóxicas.
  • El nombre real de la marea roja es Floración de Algas Nocivas (FANs).

FOTO: (Cimar)

Hace un poco más de 20 años el Laboratorio de Fitoplancton, ubicado en la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional (UNA), en Puntarenas, comenzó a estudiar la marea roja.

El nombre real de la marea roja es Floración de Algas Nocivas (FANs), la información que se tiene es que se presentan más que todo en el Golfo de Nicoya.

El fitoplancton se compone de microorganismos que son conocidos como microalgas, los cuales están presentes en todos los tipos de agua.

Según la investigadora Karen Berrocal Artavia, en el ambiente marino se han descrito más de 6000 especies de microalgas y estas sirven para proporcionar oxígeno y son productores primarios para el desarrollo de las redes tróficas de los sistemas acuáticos.

“Bajo ciertas condiciones ambientales, algunas de estas pequeñas microalgas pueden crecer exponencialmente y cambiar el color del agua, a lo que comúnmente se le conoce como marea roja”, detalló la experta.

La marea roja no tiene solo una causa, ya que se pueden producir por varios factores. Por ejemplo, en el Golfo de Nicoya se producen en época lluviosa y seca.

Las floraciones algales pueden llegar a ser nocivas o tóxicas y producir diarrea, amnesia o parálisis dependiendo de la especie de microalga presente en el agua.

“Ahora nuestro reto consiste en determinar qué factores promueven el crecimiento de algas, ya sean factores químicos, físicos o biológicos, para entender cuáles especies proliferan en los ecosistemas marinos de Costa Rica”, detalló Amaru Artavia Márquez, coordinador del Laboratorio de Fitoplancton.

La Comisión UNA por los Océanos, prepara una agenda de actividades durante este primer semestre del año, que incluyen el dar a conocer los proyectos relacionados con el océano profundo, la contaminación por microplásticos, áreas de conservación, erosión costera y presencia de algas tóxicas, entre otros.



Esto le puede interesar:



Haga clic para ver más noticias sobre: Marea roja.

Síganos en redes sociales: