El nopal tunero es un cultivo nativo diversificado de México que entre sus ventajas ha sido la domesticación en ambientes con condiciones de baja precipitación en las zonas semiáridas y áridas del centro-norte de México. La capacidad productiva sobresale de otras especies, debido a que es una especie con metabolismo ácido crasuláceo. Es una especie etnobotánica que cuya domesticación ha hecho posible su cultivo comercial por sus atributos nutricionales-funcionales, color, dulzor, tamaño de la fruta y comercialización en mercados nacionales e internacionales con un adecuado manejo postcosecha.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha trabajado con productores de nopal tunero en huertas de traspatio y huertas comerciales, de donde se han seleccionado genotipos sobresalientes en calidad y productividad para ser depositados en bancos de germoplasma localizados en el Campo Experimental Zacatecas en Zacatecas y en el Sitio Experimental San Luis de la Paz en Guanajuato.

Los bancos de germoplasma incluyen variedades como Reyna, Cristalina, Esmeralda, Burrona, Chapeada, Fafayuco, Blanca de San José, Blanca de la Gavia, Naranjona, Amarilla Montesa, Roja Lisa, Liria, San Martín, Dalia Roja, Amarilla olorosa y Torrioja, las cuales poseen atributos de calidad muy particulares.

Según encuestas de mercado, la demanda de los consumidores nacionales e internacionales es hacia tunas de color rojo, blancas y recientemente, la tuna de color amarillo, en particular Amarilla plátano se está posicionado en el mercado nacional. También, el mercado demanda la generación de materiales más fáciles de manipular con menos espinas y semillas con maduración temprana y tardía. Igualmente el desarrollo de variedades con tolerancia a heladas y manejo intensivo es requerido.

La producción de tuna bajo condiciones de temporal, dependiendo de la variedad y la región, oscila de 7 a 12 t/ha, pero con poda de invierno, poda de verano, riego suplementario, aclareo de fruta, fertilización mineral, densidad de plantación y dependiendo de la variedad, el rendimiento oscila entre 16 a 30 t/ha.

/cms/uploads/image/file/737321/Eliminaci_n_de_una_yema_floral.jpg

Tipos de aclareo realizados en cladodios de nopal tunero cv. ‘Roja Lisa’ A) Sin aclareo; B) Eliminación de una yema floral; C) Eliminación de dos yemas florales entre yemas florales

http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/760.pdf

Jorge Artemio Zegbe Domínguez zegbe.jorge@inifap.gob.mx