Julian Assange: desde el caso WikiLeaks a su último recurso

Julian Assange: desde el caso Wikileaks a su último recurso para evitar la extradición a EEUU

Assange, que cumple condena en una prisión de máxima seguridad de Londres, ha recurrido su extradición a Estados Unidos donde se le acusa de 18 infracciones contra la Ley de Espionaje

Julian Assange, en la Embajada de Ecuador en Londres, en 2014.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha recurrido su extradición a Estados Unidos desde Inglaterra, donde lleva encerrado en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh (Londres) los últimos cinco años. Desde este martes 20 de febrero y hasta este miércoles 21, los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales escuchan los argumentos de la defensa de Assange para decidir si dan luz verde a su extradición.

Contexto jurídico. El equipo de Assange recurrió la confirmación de la extradición que decidió en 2022 el Tribunal Supremo de Reino Unido y la ministra británica del Interior, Priti Patel. Aquel fallo puso fin a un proceso judicial que comenzó el 21 de enero de 2021, cuando la Justicia británica denegó la entrega del acusado al considerar que presentaba riesgo de suicidio y que las condiciones penitenciarias en Estados Unidos podían exacerbarlo.

De qué se acusa a Assange en Estados Unidos. En diciembre de 2017, Assange fue acusado de conspiración para cometer intrusión informática ilegal contraria al Título 18 del Código de Estados Unidos. Según la acusación, Assange habría conspirado para robar material clasificado. Posteriormente, en mayo de 2019, un gran jurado federal presentó una acusación sustitutiva que contenía 18 cargos que alegaban más delitos relacionados con la obtención, recepción y divulgación “documentos clasificados relacionados con la Defensa Nacional”. La información que supuestamente Assange adquirió y publicó de forma ilícita está relacionada con las acciones ilegales de las agencias militares y de inteligencia de Estados Unidos durante las guerras de Afganistán e Irak, así como con el trato abusivo a los detenidos en Guantánamo. En junio de 2019, Estados Unidos presentó al gobierno británico una solicitud de extradición.

  • Una gran campaña internacional en defensa de la libertad de prensa. La posible extradición de Julian Assange a Estados Unidos ha movilizado una campaña internacional organizada por Reporteros Sin Fronteras. “El procesamiento de Assange puede tener consecuencias alarmantes para el futuro del periodismo y supondría un golpe sin precedentes a la libertad de prensa”, advierten desde la organización. Naciones Unidas también se ha mostrado en contra de la extradición de Assange. “Las repercusiones de este caso podrían influir significativamente en el periodismo internacional y en la libertad de expresión”, indicó la relatora especial sobre tortura de la ONU.

¿Quién es Julian Assange?

Julian Assange es un periodista y programador nacido en Townsville (Australia) en 1971, como repasa la Enciclopedia Britannica. Debido a la profesión de sus padres, que se dedicaban al teatro, la familia se mudaba constantemente lo que afectó a la educación formal de Assange. En su adolescencia, se formó como hacker y, bajo el pseudónimo «Mendax», se infiltró en varios sistemas, incluidos los de la NASA y el Pentágono, para obtener información. En 1991, las autoridades australianas le acusaron de 31 delitos informáticos y se declaró culpable de la mayoría de ellos. En la sentencia, sin embargo, sólo recibió una pequeña multa como castigo, y el juez dictaminó que sus acciones eran el resultado de una curiosidad juvenil. Durante la década siguiente, Assange viajó, estudió Física en la Universidad de Melbourne, aunque no se graduó, y trabajó como consultor de seguridad informática.

¿Qué es WikiLeaks, el medio que fundó Julian Assange?

Assange creó WikiLeaks en 2006 para servir de centro de intercambio de documentos sensibles o clasificados. “WikiLeaks se especializa en el análisis y publicación de grandes conjuntos de datos de material oficial censurado o restringido en relación con la guerra, el espionaje y la corrupción”, indica la web. 

Uno de los primeros documentos que WikiLeaks reveló fueron detalles sobre el centro de detención del ejército estadounidense en Guantánamo (Cuba) haciendo públicas las condiciones de los detenidos y las técnicas de interrogatorio. Desde entonces han publicado más de diez millones de documentos gubernamentales.

WikiLeaks, Julian Assange y sus periodistas han ganado numerosos premios, así como nominaciones al Premio Mandela de la ONU (2015) y nominaciones en seis años consecutivos al Premio Nobel de la Paz (2010-2015).

¿Cuándo comenzó a ser investigado por Estados Unidos?

En 2010, WikiLeaks publicó casi medio millón de documentos obtenidos gracias a la colaboración del analista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea Manning [quien trabajaba entonces en el Pentágono bajo el nombre de Bradley Manning], principalmente relacionados con las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán. La información filtrada por Julian Assange detallaba operaciones militares, políticas de detención e informaciones de inteligencia de Estados Unidos. Además, en abril de aquel año WikiLeaks publicó un vídeo clasificado que mostraba un ataque estadounidense en Bagdad en 2007, donde murieron civiles iraquíes y dos periodistas de la agencia Reuters. 

En noviembre de ese año, WikiLeaks publicó unos 250.000 cables diplomáticos confidenciales estadounidenses. El “Cablegate” reveló documentos clasificados que fueron analizados y publicados por un consorcio de cinco medios internacionales (el estadounidense The New York Times, el alemán Der Spiegel, el británico The Guardian, el francés Le Monde y el español El País). Por estas revelaciones y muchas otras, Assange comenzó a ser investigado por las autoridades de Estados Unidos. 

¿Cómo empieza el periplo judicial de Assange?

También en 2010, Julian Assange se enfrentó a acusaciones de delitos sexuales en Suecia (cargos que fueron retirados nueve años después, en 2019, tras evaluar que las pruebas no eran “lo suficientemente sólidas”) por lo que fue detenido en Londres en diciembre de 2010 y recluido sin fianza, a la espera de una posible extradición a Estocolmo. En junio de 2012, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres desde donde solicitó asilo alegando que la extradición a Suecia podría facilitar su entrega posterior a Estados Unidos. El entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, le concedió el asilo dos meses después. 

Assange pasó encerrado siete años en la Embajada de Ecuador en Londres, desde el 2012 hasta el 2019, cuando fue detenido por la policía londinense al revocarle el asilo el sucesor de Correa, Lenín Moreno. 

Desde entonces, el Gobierno británico mantiene encerrado a Assange en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en Londres.

Fuentes

Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales

Amnistía Internacional

Reporteros Sin Fronteras

Naciones Unidas

Título 18 del Código de Estados Unidos

Washington Post

Enciclopedia Britannica

WikiLeaks

The Guardian

Reuters

Twitter de Rafael Correa

Twitter de Lenín Moreno

¿Quieres comentar?

Siguiente