En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no vas a encontrar el significado de loft. Y, sin embargo, no paramos de usar y ver escrito este término. Incluso en muchas ocasiones habrás visto algún que otro loft moderno por Elle Decor. Y es que el término loft es una palabra anglosajona que aún no ha entrado en nuestro Real diccionario y que, en ocasiones, no empleamos bien. A la espera de una descripción oficial, te vamos a contar qué es realmente este tipo de construcción, qué características debe tener una vivienda para (tener el honor de) denominarse así y cuál es su historia.

Qué significa el concepto loft

El concepto de loft lo hemos heredado en el mundo desde la ciudad por antonomasia de los rascacielos más altos del mundo: Nueva York. Los primeros lofts y, por ende, su concepto, surgieron allí en los años setenta, tras la desindustrialización. Una crisis provocó que muchas pequeñas fábricas, almacenes y talleres de barrios como el SoHo o Tribeca fueran abandonados por falta de dinero, subvenciones y el cese de la actividad. Entonces, estos espacios fabriles fueron adaptados a viviendas por artistas que necesitaban grandes espacios para crear a precios muy baratos. Con el paso de los años, estos pisos-talleres se pusieron de moda y personas con más recursos económicos y firmas de lujo se mudaron a estos barrios, produciéndose un proceso de (la ahora tan famosa) gentrificación.

fábrica convertida en loft de chan and eayrspinterest
Toby Lewis Thomas

¿Qué tres características tiene un loft?

Existen tres características que determinan perfectamente lo que es un loft. Todo lo demás, es un piso:

1- Espacios abiertos

    Lo primero que hay que destacar de un loft es su sentido del espacio, concretamente, de espacios abiertos. Este tipo de construcciones casi no tienen tabiques divisorios, son diáfanos o como mucho cuentan solo con el cuarto de baño independiente. Eso no quiere decir que no se pueda realizar alguna compartimentación en el interior para marcar ambientes. Como, por ejemplo, el dormitorio. Pero es verdad, que suelen usarse tabiques poco convencionales para no romper la estética y sentido de un loft. Es decir, es fácil ver tabiques que no llegan al techo, paneles de cristal y otro tipo de separaciones más allá del tradicional muro como los cerramientos de cristal y perfilería oscura.

    un almacén de londres convertido en un loft modernopinterest
    Charles Hosea

    2 - Techos altos y grandes ventanales

    Un loft puede ser muy grande. Dos de las características que le definen son los techos altos y los grandes ventanales. Dada la altura de los techos, que puede llegar hasta a 30 metros, es posible crear dos plantas o incluir altillos que suponen más espacio, y así separar los dormitorios de las áreas comunes o ganar otro dormitorio. También es frecuente encontrarse con las instalaciones vistas en el techo (tubos de aire y cableado) y columnas o pilares (metálicos) vistos, ya que no quedan integrados ni ocultos en muros, puesto que no los hay. Todo esto porque, como hemos explicado anteriormente, los loft cuando aparecieron no eran viviendas, sino locales comerciales o naves antiguas. Algunos en altura y otros pueden encontrarse a pie de calle. Pero por su utilización industrial era necesario que el espacio fuese amplio y estuviera despejado.

    le wiloft el showroom de arte de wilo grove en paríspinterest
    Hervé Goluza
    williamsburg loft
    Julia Robbs

    Se pueden encontrar por este motivo lofts en edificios antiguos como en el caso del barrio de Tribeca en Nueva York, rehabilitados la mayoría de las industrias antiguas. Pero también, con el boom de la construcción, se han levantado edificios modernos de lofts, tanto para acoger empresas como para destinarlos a viviendas.

    tribeca loft en ny, by andrew franz architect pllcpinterest
    Albert Vecerka/Esto
    Loftpinterest
    Ed Reeve//Getty Images

    3- Elementos urbanos

    Normalmente, podríamos atribuir otra característica al loft: es un tipo de vivienda urbana porque están ubicados en núcleos de población urbanos, más o menos céntricos o bien conectados con el centro. También estamos acostumbrados a ver lofts convertidos en estudios o galerías de arte por las características que hemos comentado. Son espacios en los que un artista puede trabajar bien con espacio y luz y dimensiones aptas para crear y organizar sus obras. Y como galerías porque el edificio en sí ya es arte en muchos casos y porque las dimensiones permiten exhibir obras de gran tamaño.

    loft de estilo industrial en poblenoupinterest
    Mauricio Fuertes

    Los materiales y acabados también definen este tipo de construcciones: ladrillo visto, hierro, maderas, piedras naturales, acero… Una tendencia es usar también el cemento pulido en suelos y paredes porque encaja. Aunque en cuanto a mobiliario suele asociarse con el estilo industrial y los colores fríos, esto es solo una generalización porque hay decoradores que han recurrido a maderas más claras y un estilo más cálido, alejado del industrial, con éxito. Sin que el loft pierda ninguna de sus características arquitectónicas.

    Loft de Desai Chia Architecture.pinterest
    Desai Chia Architecture. ©Paul Warchol
    Loft en Nueva Yorkpinterest
    Kyle Monk//Getty Images

    El mobiliario de los lofts, al igual que los materiales que se usan para los revestimientos, pueden ser también muy variados y fruto de las tendencias de cada momento. Mientras antes eran más habituales los muebles de estética industrial, con materiales como el metal o la madera al natural o en bruto, ahora no es difícil ver mobiliario lacado y en colores llamativos diseñados para la vivienda por el interiorista o arquitecto. Eso sí, gracias a sus peculiares medidas y altos techos, el mobiliario de los lofts puede tener fácilmente más altura de lo que se pueden encontrar en otro tipo de viviendas o incluso ser piezas modulares y multifuncionales que alojen las instalaciones como el baño y la cocina en su interior.

    loft italiano en el soho
    Douglas Friedman
    loft
    André Rider V2com