Biografia de William Thomson [Lord Kelvin]

William Thomson [Lord Kelvin]

(Belfast, 1824 - Netherhall, 1907) Físico y matemático británico también conocido como lord Kelvin, título nobiliario que le fue otorgado en reconocimiento a sus estudios e invenciones. Aunque fueron numerosas y notables sus contribuciones a la física (y en particular a la termodinámica), es especialmente recordado como el creador de la escala termométrica que lleva su nombre (Escala de Kelvin).


Lord Kelvin

Segundo hijo de James Thomson, profesor de matemáticas de la Universidad de Glasgow, William Thomson ingresó en 1841 en la Universidad de Cambridge, por la que se graduó en 1845, recibiendo además el primer premio Smith. Inició luego una estancia de un año en París, donde trabajó en el laboratorio de Henri Victor Regnault, quien por aquel entonces llevaba a cabo sus clásicas investigaciones sobre el vapor.

En 1846, a los veintid�s a�os, fue nombrado catedr�tico de filosof�a natural de la Universidad de Glasgow. En la Inglaterra de aquellos tiempos los estudios experimentales no conoc�an un gran �xito; pese a ello, la c�tedra de Kelvin se convirti� en un p�lpito que inspir� durante m�s de medio siglo a los cient�ficos, hasta el punto de que corresponde principalmente a lord Kelvin el m�rito del lugar preeminente que Gran Breta�a había de ocupar en el desarrollo de la f�sica.

Uno de sus primeros estudios de lord Kelvin se refer�a a la edad de la Tierra; sobre la base de la conducci�n del calor, crey� que unos cien millones de a�os atr�s las condiciones f�sicas de nuestro planeta deb�an de ser muy distintas de las actuales, lo cual dio lugar a controversias con los ge�logos.

En 1847 conoci� a James Prescott Joule en el curso de una reuni�n cient�fica celebrada en Oxford. Por aquel entonces Joule había ya llevado a cabo las experiencias que le habían permitido definir el calor como una forma de energ�a (y establecer sus equivalencias con la energía eléctrica y mecánica), con lo que se llegaba al primer principio de la termodin�mica. Sin embargo, hubieron de pasar varios a�os antes de que los f�sicos m�s eminentes se mostraran de acuerdo con Joule. Kelvin fue uno de los primeros que lo hicieron, y a causa de ello fue criticado por George Stokes, quien lo consideraba "inclinado a convertirse en joulista".


Escalas termométricas de Kelvin, Celsius y Fahrenheit

Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una considerable influencia en lord Kelvin, y llevaron a �ste, en 1848, a la creaci�n de una escala termodin�mica para la temperatura de car�cter absoluto y, por lo tanto, independiente de los aparatos y las sustancias empleados. La escala de Kelvin comienza en el cero absoluto (0 K), temperatura que equivale -273,15 ºC en la escala de Celsius, y a -459,67 ºF en la de Fahrenheit. Mientras las escalas de Celsius y Fahrenheit son de uso cotidiano, la de Kelvin se emplea preferentemente en el ámbito científico.

Kelvin prosigui� el camino iniciado, y en 1851 present� a la Royal Society de Edimburgo una memoria titulada Dynamical theory of heat (Teoría dinámica del calor). En este famoso texto figura el principio de la disipaci�n de la energ�a, que, junto con el enunciado equivalente de Rudolf Clausius, del a�o anterior, integra la base del segundo principio de la termodin�mica. De este modo, Kelvin demostr� que las conclusiones de Sadi Carnot no se opon�an a la obra de Benjamin Thompson de Rumford, Julius von Mayer y James Joule; la teor�a din�mica del calor, juntamente con el principio de la conservaci�n de la energ�a, fue aceptada por todo el mundo.

El cient�fico llev� a cabo además diversas investigaciones en el campo de los sistemas de unidades de medida. En 1851, Wilhelm Eduard Weber hab�a propuesto la aplicaci�n del sistema absoluto de unidades de Gauss al electromagnetismo, y Kelvin renov� tales proposiciones, hasta que en 1861 logr� constituir, en el seno de la British Association, el famoso comit� destinado a la determinaci�n de las unidades el�ctricas.

Aunque hoy es recordado como creador de la escala termodinámica absoluta, la notoriedad que William Thomson alcanzó en su época se debió principalmente al perfeccionamiento de las transmisiones por cables submarinos. En 1855 discuti� la teor�a matem�tica de las se�ales enviadas a través de ellos y estudi� los factores que dificultaban las transmisiones; sus investigaciones culminaron con la invenci�n del galvan�metro que lleva su nombre y del siphon recorder, un registrador mediante sif�n que fue patentado en 1861. Aportó asimismo valiosas contribuciones a la navegación e inventó diversos instrumentos.

En 1866, y sobre todo en reconocimiento a los servicios prestados a la telegraf�a transatl�ntica por medio de cables, William Thomson recibi� el t�tulo de caballero; en 1892 fue elevado a la dignidad de par en calidad de Barón Kelvin de Largs. Hombre modesto, hasta el punto de parecer a veces retra�do, lord Kelvin mostr� siempre gran afabilidad con los alumnos, y nunca se sent�a m�s dichoso que cuando pod�a ayudar y documentar incluso al m�s humilde investigador. Recibió muchos otros honores y reconocimientos, y en 1904 fue nombrado rector de la Universidad de Glasgow. Retirado de la c�tedra, emple� casi todo su tiempo en la ordenaci�n de las conferencias celebradas en los Estados Unidos sobre la teor�a ondulatoria de la luz.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].