¿Qué es el drama? Definición y ejemplos - YuBrain

¿Qué es el drama? Definición y ejemplos

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

El drama es una forma literaria basada en la representación de acontecimientos ficticios o reales a través de la actuación de un diálogo escrito, ya sea en forma de prosa o poesía. El drama se puede representar en un escenario, en una película o en la radio. Suele denominarse obras de teatro y sus creadores se conocen como «dramaturgos».

El drama como forma literaria se comenzó a desarrollar en los tiempos de Aristóteles, en el año 335 antes de Cristo. El término «drama» proviene de las palabras griegas δρᾶμα (un acto, una representación) y δράω (actuar, hacer). Las dos máscaras que representan el drama, la cara que ríe y la cara que llora, simbolizan a dos antiguas musas griegas: Thalia, la musa de la comedia, y Melpómene, la musa de la tragedia.

La escencia del drama 

Los dramaturgos buscan generar tensión en el público en forma progresiva, a medida que se desarrolla la obra motivando un sentimiento de anticipación en el espectador. La tensión dramática aumenta a medida que el público se pregunta ¿Qué pasa después?. Por ejemplo, en el desarrollo de una situación de misterio la tensión se acumula a lo largo de la trama hasta que se revela un hecho emocionante o inesperado.

La tensión del drama se trata de mantener de modo que el público anticipe el desarrollo de la trama; por ejemplo, en la antigua tragedia griega Edipo rey, el público se pregunta: ¿se dará cuenta Edipo de que al matar a su padre y dormir con su madre causó la plaga que destruyo su ciudad?, y ¿qué hará al respecto? En el Hamlet de Shakespeare, la pregunta sería: ¿el príncipe Hamlet vengará la muerte de su padre y se librara de su fantasma y de sus visiones de dagas flotantes asesinando al antagonista de la obra, Claudio?

El drama depende en gran medida del diálogo para mantener al público al tanto de los sentimientos, las personalidades, las motivaciones y los planes de los personajes. El público ve a los personajes de un drama viviendo sus experiencias, sin ninguna explicación del autor, por lo que los dramaturgos a veces crean tensión dramática haciendo que sus personajes expongan soliloquios.

Las distintas formas del drama

Las representaciones dramáticas se clasifican en categorías según el estado de ánimo que generan en el espectador, según su tono o según las acciones representadas en la trama. A continuación se describen algunos tipos de drama.

  • Comedia. La comedia tiene la intención de hacer reír al público, y generalmente tiene un final feliz. La comedia presenta personajes poco convencionales en situaciones inusuales, haciendo y diciendo cosas divertidas. La comedia también puede ser de naturaleza sarcástica, burlándose de temas serios. Existen varios subgéneros de la comedia: la comedia romántica, la comedia sentimental, la comedia costumbrista y la comedia trágica. En éste último subgénero, los personajes se toman la tragedia con humor para conducir situaciones graves a finales felices.
  • Tragedia. Desarrollada sobre temas trascendentes y angustiosos, la tragedia retrata la muerte, el desastre y el sufrimiento humano de una manera digna y reflexiva. La tragedia rara vez tiene un final feliz. Los personajes de la tragedia, como el Hamlet de Shakespeare, se ven agobiados por desdichados defectos que en última instancia los conducen al infortunio.
  • Farsa. La farsa es una forma de comedia exagerada o absurda. La farsa es un género de drama sin sentido, en el que los personajes sobreactúan, y representan escenas de humor grotesco o de humor negro. La obra Esperando a Godot de Samuel Beckett, La venganza de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, y la película Aeropuerto, filmada en 1980, cuyo guion escribió Jim Abrahams, son ejemplos de farsa.
La venganza portuense más famosa cumple cien años de risas y versos
El actor Fernando Fernán Gómez en «La venganza de don Mendo«.
  • Melodrama Es una forma exagerada de drama. Los melodramas representan personajes clásicos sin matices, presentados como héroes, heroínas y villanos que se enfrentan a situaciones extraordinarias, románticas y a veces peligrosas. Dos ejemplos de melodrama son la obra de teatro La gata sobre el tejado de zinc, de Tennessee Williams y el clásico de las películas románticas, desarrollado durante la guerra civil, Lo que el viento se llevó, basado en la novela de Margaret Mitchell.
  • Ópera. Este versátil género dramático combina representaciones teatrales, diálogos, música y danza para contar grandes tragedias o comedias, en el que los personajes expresan sus sentimientos e intenciones a través de canciones en lugar de diálogos. Los intérpretes deben ser actores y cantantes al mismo tiempo. Ejemplos de ópera son la trágica La Boheme, de Giacomo Puccini, y la comedia Falstaff, de Giuseppe Verdi.
  • Docudrama. Un género de drama relativamente nuevo son los docudramas, representaciones dramáticas de eventos históricos o situaciones no ficticias. Éste genero de drama se representa preferentemente en el cine y en la televisión. Las películas Apolo 13  y 12 años de esclavitud, basada en la autobiografía escrita por Solomon Northup, son ejemplos de docudrama.

Comedia y tragedia

Quizás no haya dos obras que representen mejor la yuxtaposición de las máscaras del drama, la comedia y la tragedia, que estos dos clásicos de William Shakespeare, El sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta.

Sueño de una noche de verano
El sueño de una noche de verano

En su comedia romántica El sueño de una noche de verano, Shakespeare explora uno de sus temas favoritos, «el amor lo conquista todo», con un toque de humor. Debido a una serie de situaciones cómicas impredecibles, las parejas jóvenes se enamoran y separan, mientras luchan con las debilidades del amor, y sus igualmente divertidos problemas del mundo real son resueltos mágicamente por un duende travieso llamado Puck. En el final feliz de Shakespeare, los viejos enemigos se convierten rápidamente en amigos y los verdaderos amantes se unen para vivir felices para siempre. El sueño de una noche de verano se cita como un ejemplo de cómo los dramaturgos utilizan el conflicto eterno entre el amor y las convenciones sociales como fuente de humor.

Los jóvenes amantes viven cualquier cosa menos la felicidad en la inolvidable tragedia de Shakespeare Romeo y Julieta. Sigue siendo una de las obras más interpretadas de la historia. El amor entre Romeo y Julieta está condenado por la furiosa disputa entre sus familias veronesas, los Montesco y los Capuleto. La noche anterior a que los enamorados se casen en secreto, Romeo mata al primo de Julieta en un duelo, y Julieta finge su propia muerte para evitar que sus padres la obliguen a casarse con un amigo de la familia. Sin conocer el plan de Julieta, Romeo visita su tumba y creyendo que está muerta se suicida. Cuando Julieta se despierta y se entera de la muerte de Romeo, Julieta también se suicida. Mediante la técnica de mutar los estados de ánimo entre la esperanza y la desesperación, Shakespeare crea una tensión dramática desgarradora en la obra Romeo y Julieta.

Fuentes

  • Banham, Martin, ed. 1998. The Cambridge Guide to Theatre. Cambridge University Press. ISBN 0-521-43437-8.
  • Carlson, Marvin. 1993. Theories of the Theatre: A Historical and Critical Survey from the Greeks to the Present. Cornell University Press
  • Worthen, W.B. The Wadsworth Anthology of Drama. Heinle & Heinle, 1999. ISBN-13: 978-0495903239

mm
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados