El Pensamiento Vitalista de Alberto Masferrer


Año de inscripción: 2018
Institution: Archivo General de la Nacion, Ministerio de Cultura de El Salvador

Related Documents

Alberto Masferrer (1858-1932), poseedor de un pensamiento destacado y multifacético, se desempeñó en diversas áreas del conocimiento como pedagogo, político y periodista. Como pensador reformista centroamericano, llevó más allá de las fronteras de su país su visión acerca del pensamiento vitalista, plasmado en su intensa correspondencia personal y en su libro El Mínimum Vital, obra de alto contenido social y humanista. Fue uno de los principales exponentes y difusores de un socialismo moderado, muy cercano al laborismo regeneracionista con el que se identificó una amplia red de intelectuales, a nivel nacional y regional. El fondo Masferrer abarca una parte de su correspondencia personal, documentos que registran aspectos importantes de su legado intelectual y cultural. Las cartas reunidas en este fondo son de un contenido reflexivo, humanista y melancólico. El fondo incluye fragmentos de textos, ensayos y poemas, algunos de ellos inéditos; asimismo publicaciones suyas aparecidas en libros y periódicos, en donde denuncia y debate sobre los principales problemas sociales de la época, tales como la educación, el trabajo, vivienda, alimentación y acceso a la tierra. Los fondos de correspondencia y otros escritos de Masferrer eran propiedad de Helia, su hija radicada en Bélgica, de quien pasaron al Archivo General de la Nación por la intervención de la poetisa salvadoreña Corina Bruni. Teniendo Helia un conocimiento apenas meridiano de la obra de su padre, fue la investigadora Marta Casaús quien le dio a conocer la enorme riqueza literaria del pensamiento de Masferrer. Mantuvieron una relación estrecha por medio de la cual Helia le confió a Casaús una buena parte de la correspondencia de su padre, más algunos fragmentos y escritos para confirmar parte de la hipótesis que la investigadora se había formulado sobre Masferrer. Los fondos proceden en buena parte de la correspondencia que Don Alberto y Hortensia Madriz, madre de Helia, sostuvieron durante el tiempo que vivió en Bélgica. Se conservan unas 250 cartas manuscritas en buen estado, cada una de aproximadamente cuatro páginas. Las cartas versan sobre diversos temas literarios y políticos, y evidencian una hermosa pero conflictiva relación. En esos escritos, entre lamentos, quejas y declaraciones de amor, Masferrer fue elaborando su obra vitalista de sus últimos años, cuando tuvo que exiliarse en Guatemala junto a su hermana Teresa. Emblemático de ese periodo es su poema Helios, dedicado a su hija Helia, igualmente sus Cartillas vitalistas y El Libro de la Vida I y II.