Orphanet: Babesiosis
Página principal > Enfermedad raras > Búsqueda

Busqueda de una enfermedad rara

*
(*) campo obligatorio

Babesiosis

Aportaciones
Your message has been sent Your message has not been sent. Please contact an administrator.
Definición de la enfermedad

La babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos del género Babesia y caracterizada por un estado febril y anemia hemolítica, pero con manifestaciones que van desde la infección asintomática hasta una enfermedad fulminante que puede provocar la muerte.

ORPHA:108

Nivel de clasificación: Trastorno

Prevalencia: <1 / 1 000 000

Herencia: No aplicable

Edad de inicio o aparición: Cualquier edad

CIE-10: B60.0

CIE-11: 1F52

UMLS: C0004576

MeSH: D001404

GARD: 5878

MedDRA: 10003965

Resumen
Epidemiología

La prevalencia en todo el mundo es desconocida, pero se ha descrito predominantemente en los EE.UU., donde se diagnosticaron 1.124 casos en 2011, estando el 92% de ellos confinados en los estados nororientales y de la zona norte del medio oeste. También se han registrado casos esporádicos en Europa, Asia, África, Australia y Sudamérica.

Descripción clínica

La mayoría de pacientes inmunocompetentes experimentan trastornos de leves a moderados o son asintomáticos. Los síntomas suelen comenzar de 1 a 4 semanas después de la picadura de una garrapata infectada o de 1 semana a 6 meses después de recibir una transfusión con sangre contaminada. Los síntomas más frecuentes son fiebre (que puede llegar a 40,9 °C y estar acompañada de esplenomegalia), malestar y fatiga. Otras manifestaciones habituales son escalofríos, sudores, cefalea, mialgia, artralgia, tos seca, náuseas y anorexia. Con menos frecuencia se puede experimentar dolor de garganta, fotofobia, vómitos, pérdida de peso y depresión. Los síntomas pueden durar de 1 a 2 semanas, pero la fatiga puede persistir durante varios meses. En los pacientes inmunodeprimidos o ancianos se pueden producir infecciones más graves y prolongadas con recaídas que requieran ingreso hospitalario. Las infecciones por B. divergens y B. duncani suelen ser graves y a menudo se dan en personas sin bazo. En aproximadamente la mitad de los pacientes hospitalizados se producen complicaciones tales como coagulopatía intravascular diseminada y síndrome de dificultad respiratoria aguda y, con menor frecuencia, insuficiencia cardiaca congestiva, coma y muerte.

Etiología

La babesiosis está causada por la infección de una de las distintas especies Babesia que afectan a los seres humanos, que son: B. microti (más habitual en los EE. UU.), B. duncani, B. divergens (más habitual en Europa), y B. venatorum. La mayoría de los pacientes son infectados por picadura de una ninfa de garrapata - Ixodes scapularis en los EE.UU. o Ixodes ricinus en Europa - infectada por protozoos del género Babesia durante la temporada que abarca desde principios de verano hasta finales de otoño. El parásito también puede transmitirse a humanos por transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados. Se han registrado, además, algunos casos de transmisión transplacentaria.

Métodos diagnósticos

En pacientes con un cuadro febril inexplicable que residan / hayan viajado recientemente a una zona endémica de Babesia o que hayan recibido una transfusión de sangre en los últimos 6 meses se debe valorar la posibilidad de babesiosis. Los análisis suelen poner de manifiesto un cuadro de anemia hemolítica, trombocitopenia y un recuento leucocítico normal o ligeramente menor. Las tinciones de Giemsa y Wright para frotis sanguíneos identifican los parásitos en el interior de los eritrocitos, que tienen forma redonda, de pera u ovalada, con el citoplasma azul y la cromatina roja. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede confirmar el diagnóstico al detectar el ADN de Babesia en la sangre del paciente. Los análisis serológicos también pueden resultar útiles para confirmar el diagnóstico.

Diagnóstico diferencial

Entre los diagnósticos diferenciales encontramos otras enfermedades infecciosas como la malaria, la enfermedad de Lyme, la erliquiosis, la fiebre maculosa de las montañas Rocosas, la fiebre tifoidea (ver estos términos) o la mononucleosis infecciosa.

Manejo y tratamiento

El tratamiento para la babesiosis de leve a moderada consiste en la administración de agentes antimicrobianos, atovacuona y azitromicina, durante 7-10 días. La quinina oral y la clindamicina intravenosa están recomendadas para los pacientes con babesiosis grave, pero tienen que someterse a una supervisión más minuciosa por la mayor frecuencia de efectos secundarios adversos. En los casos más graves se podría precisar una transfusión de intercambio parcial o completa. Los pacientes con inmunodeficiencias graves pueden necesitar terapias antimicrobianas de hasta 6 semanas de duración si la infección persiste o recidiva. Las medidas preventivas incluyen evitar las zonas con presencia de garrapatas, ratones y ciervos, realizar comprobaciones en busca de garrapatas en el cuerpo y usar ropa protectora y productos repelentes.

Pronóstico

El pronóstico depende de la especie de Babesia implicada y de la salud del paciente, pero en personas inmunocompetentes es excelente.

Última actualización: octubre 2013 - Revisor(es) experto(s): Dr Peter KRAUSE
Hay un texto para esta enfermedad en English (2013) Français (2013) Deutsch (2013) Italiano (2013) Nederlands (2013) Polski (2013) Polski (2013.pdf)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
Artículo de revisión
English (2012) - N Engl J Med

Logo ERN: producido/avalado por ERN(s) Logo FSMR: producido/avalado por PSMR(s)

Toda la información y documentos presentes en este portal tienen como único propósito el de informar. No pretenden de ningún modo sustituir el cuidado y asesoramiento de un médico especialista. Este material, por tanto, no debería usarse como base para el diagnóstico y tratamiento