¿Cómo puedes comunicarte con tu bebé, según la edad que tenga?

Baby Talk: Guía para comunicarte con tu bebé por edades

¿Conoces el ‘Baby Talk’? Es la adaptación que hacemos los adultos en la voz y el lenguaje cuando hablamos con niños. Esta es la guía definitiva para saber cómo comunicarte con tu bebé, por edades.

Creado:

Actualizado:

Si tienes un hijo de dos o tres años y un bebé, probablemente esto te sonará: los padres adaptan su lenguaje y el tono de su voz a la edad del niño con el que quieran comunicarse. De esta manera, no te dirigirás igual a un bebé que a un niño que, probablemente, entienda en mayor o menor medida aquello que quieres decirle.

Este fenómeno tiene nombre: es el ‘Baby Talk’ o ‘Lenguaje de bebé’ y no es más que la adaptación automática del lenguaje que hace nuestro cerebro cuando estamos delante de un bebé o un niño pequeño. Vamos, el lenguaje dirigido a los bebés. Un lenguaje que, habitualmente, se caracteriza por ser más expresivo y exhaustivo, por agudizar el tono de voz y por formular oraciones más cortas con un ritmo lento. “Esta adaptación busca mejorar y controlar la eficacia de la comprensión de los mensajes por parte del niño, y supone una ayuda importante en la imitación y aprendizaje del lenguaje”, asegura el logopeda Marc Monfort en su libro ‘El niño que habla’.

Hay quien encuentra esta adaptación un tanto bobalicona o burlesca con el niño pero la ciencia lo respalda y lo defiende: una investigación llevada a cabo por la Asociación Americana de Psicología Pediátrica reveló que los niños a los que les habían hablado con ‘Baby Talk’ durante sus primeros meses de vida sabían más palabras a los dos años que los que no habían recibido ese tipo de comunicación. Algo que avaló también uno del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro, de la Universidad de Washington.

Es importante que imites a tu bebé

Siguiendo el hilo de lo anterior, otro estudio encontró que, además de escuchar las necesidades del bebé, el padre o la madre deben imitar el lenguaje de su pequeño porque eso les ayuda a sentirse importantes: sentirán que aquello que dice suscita interés a sus progenitores.

“El niño participa en el desarrollo de su lenguaje a través de los mecanismos de adaptación del lenguaje adulto y mediante la manipulación espontánea de los datos que posee, a través de intentos expresivos a veces correctos, a veces desajustados respecto al uso habitual del idioma. Algo que se conoce como ‘neologismos’ infantiles”, asegura Marc Monfort.

¿Cómo comunicarse con el bebé, según su edad?

A este respecto, no nos comunicaremos igual con un pequeño que acaba de nacer, que con uno de ocho o nueve meses, que ya está empezando a sentir los primeros signos de conciencia.

Por ello, os dejamos una guía con las adaptaciones que podéis hacer el lenguaje para aseguraros que el bebé os va a comprender, según la edad que tenga:

  • Cuando cumple un mes: Después de pasar nueve meses en el vientre materno, el bebé se sentirá impactado y atraído por casi cualquier ruido y sensación. Háblale de manera espontánea y, aunque no pueda entenderte, dale lugar a que te responda. Pronto comenzará a hacerlo con lenguaje no verbal.
  • A los cuatro meses: A esta edad el peque tiene capacidad para imitar los sonidos que ha escuchado desde que nació: ya baja y sube el tono de voz al balbucear, por ejemplo. Eso es una señal de que está intentando imitarte. Continúa hablándole despacio, con voz aguda, con mensajes cortos…
  • De 6 a 8 meses: A esta edad algunos bebés pronuncian sus primeras palabras y adquieren la habilidad de balbucear mientras señala juguetes o mientras gatea, como queriendo decir algo. Dale lugar a expresarse y responde a sus peticiones, tanto como puedas.
  • De 12 a 18 meses: Aunque a esta edad su vocabulario todavía es muy limitado, ya puede entender lo que le estás diciendo. Así que sigue charlando con él, estableciendo conversaciones… así estimularás aún más el desarrollo de su lenguaje.
  • De 18 a 24 meses: El peque ya dominará gran cantidad de palabras y podrá, incluso, encadenarlas para formar oraciones cortas. Ya te será mucho más sencillo comunicarte con él, aunque todavía tendrás que seguir empleando de alguna manera el ‘Baby Talk’. Como verás, de forma innata, cada vez lo reducirás más.
tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...