Stephen Hawking cambió la visión del universo Detalle: Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Stephen Hawking cambió la visión del universo
Ciencia y Tecnología

Stephen Hawking cambió la visión del universo

  • Los descubrimientos de Stephen Hawking revolucionaron la física teórica.

  • El campo de investigación al que Hawking le dedicó más esfuerzos en su carrera fueron los agujeros negros.

  • Con sus libros y un lenguaje sencillo acercó la ciencia al público.

  • Hawking se convirtió en uno de los científicos más reconocidos desde Albert Einstein.

  • Descubrió que los agujeros negros tienen temperatura y producen radiación.

Con sus estudios sobre los agujeros negros, la teoría gravitacional y la teoría del todo, este científico inglés deja abierto un camino hacia la experimentación y un ejemplo de la importancia de la divulgación científica.

El fallecimiento este martes del astrofísico británico Stephen Hawking, a sus 76 años, más allá de significar el fin de una de las figuras de mayor influencia en el mundo de la ciencia, representa un camino recorrido en la comprensión del universo y el reto de dar respuestas a las preguntas abiertas que dejó en su incesante curiosidad.

David Tovar Rodríguez, codirector del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comenta que los estudios realizados por Stephen Hawking en cosmología, física y astrofísica permitieron tener una visión completamente diferente del universo.

Hawking fue uno de los primeros científicos en profundizar sobre las dinámicas que suceden en los agujeros negros, e incluso postuló cómo se da el proceso de evaporación de estos cuerpos. De hecho, un término muy conocido en el mundo de la cosmología y de la astrofísica es la "radiación Hawking", que se refiere a un tipo de radiación que producen los agujeros negros cuando están desapareciendo.

El profesor Jairo Alexis Rodríguez, director de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Bogotá, amplía que Hawking es el primero que propone que los agujeros negros pueden emitir radiación y que esa emisión proviene de efectos cuánticos, combinados con la curvatura del espacio-tiempo producida por estos cuerpos.

Antes se creía que los agujeros negros absorbían una materia que se encontraba cerca de su campo gravitacional y que nunca morían, pero Hawking descubrió que, en efecto, los agujeros negros duran un tiempo determinado, tienen temperatura y producen radiación.

Este trabajo dio paso a la profundización de la teoría del todo en la que Albert Einstein trabajó en la última etapa de su vida y en la que Hawking tuvo un papel muy importante, porque buscaba unificar las interacciones fundamentales de la naturaleza: la gravitación, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y la electromagnética.

La cuestión radica en que estas fuerzas se aplican a diferentes escalas; por ejemplo la fuerza gravitacional aplica a escala planetaria mientras que la electromagnética y la fuerza débil y fuerte aplican a escalas muy pequeñas, atómicas, por lo que existe un gran vacío sobre cómo unificar todo en una misma teoría.

"Hawking trabajó en la búsqueda de esta teoría unificada, de tal manera que se pudieran formular ecuaciones sencillas que explicaran los comportamientos a micro y gran escala", detalla el investigador Tovar. Aunque se lograron algunos avances y postulados en este tema, aún falta bastante trabajo para alcanzar el objetivo, por lo que es uno de los legados en los que los científicos deberán concentrar sus esfuerzos.

Ciencia al alcance de todos

Los aportes de Hawking no solo fueron investigativos, pues también dio grandes contribuciones a la divulgación de la ciencia. Escribió, entre otros libros, Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros y El universo en una cáscara de nuez, que ofrecieron una visión muy distinta de lo que es la cosmología moderna para la vida común.

"Siempre se preocupó por explicar los conceptos en términos sencillos, con algunas metáforas y símiles que pudieran acercar a un público más amplio a temas complejos como la cosmología y la mecánica cuántica", recordó el profesor Rodríguez.

El siguiente paso en el legado de este científico es la parte experimental: profundizar en el campo de la física de partículas de alta energía, seguir avanzando en la comprensión de los agujeros negros, de la materia oscura, en la evolución del universo e incluso en los cuestionamientos de lo que ocurrió en el orígen del universo.

El científico británico proporcionó pistas del comportamiento en el tiempo y en el espacio de cuerpos que no son fácilmente observables, y por eso deja la responsabilidad de seguir comunicando la ciencia y hacerla llamativa para que la gente se interese en estudiarla.

Además de convertirse en una inspiración en el ámbito profesional, su padecimiento motoneuronal vinculado con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que le ocasionó la pérdida del control neuromuscular y progresivamente lo dejó paralizado, también representa un ejemplo de vida, ya que esto no fue un impedimento para mantener su interés en comprender el universo.