Enfermeros no cualificados, títulos falsos y la emigración ponen en peligro a los pacientes en Nigeria | Planeta Futuro | EL PAÍS
_
_
_
_
_

Enfermeros no cualificados, títulos falsos y la emigración ponen en peligro a los pacientes en Nigeria

La escasez de trabajadores de la salud hace que prolifere el personal sanitario formado durante apenas semanas en centros privados, según denuncian asociaciones profesionales

Una enfermera atiende a una mujer durante una jornada de pruebas médicas gratuitas con motivo del Día Internacional de la Mujer en Lagos (Nigeria)
Una enfermera atiende a una mujer durante una jornada de pruebas médicas gratuitas con motivo del Día Internacional de la Mujer en Lagos (Nigeria)Majority World (Emmanuel Osodi/Majority World/Un)

En octubre de 2021, Bashirat Adeyemo, que acababa de trasladarse de Lagos a Ibadán, a 130 kilómetros de distancia, comenzó a tener fiebre y un dolor de estómago constante. Se puso en contacto con su médico de cabecera, que reside en Lagos, y este le aconsejó que acudiera a un laboratorio médico para hacerse un análisis. Cuando Adeyemo salía por la puerta de casa, se encontró con una vecina que acababa de terminar su formación como ayudante de enfermería. Conocida popularmente en el barrio como ‘la tita enfermera’, se ofreció a ayudarle dándole unos analgésicos.

Las molestias remitieron y Adeyemo la llamaba cuando necesitaba atención médica. Pero las cosas se torcieron en diciembre del mismo año, cuando se despertó con un dolor aún mayor del habitual y vomitó en la cama. Esta vez, sus hijos insistieron en que debía acudir al hospital, donde le diagnosticaron apendicitis. “Desde que me operaron, advierto a la gente de que no se deje diagnosticar solo por ayudantes”, reconoce Adeyemo.

Aunque la ley exige que los enfermeros cumplan ciertos requisitos, como asistir a escuelas o facultades acreditadas por el Consejo de Enfermería y Partería de Nigeria (NMCN, por sus siglas en inglés), aprobar el examen de licenciatura e inscribirse en este organismo antes de ejercer, algunos centros privados recurren a la figura de los ayudantes —que normalmente proporcionan cuidados básicos y apoyo a las personas bajo la supervisión de una enfermera o matrona titulada— para suplir las carencias de personal médico. Así lo denuncian la Asociación Médica de Nigeria y la Asociación Nacional de Enfermeras y Matronas del país.

La falta de formación del personal sanitario y el éxodo de médicos y enfermeras en Nigeria es un pez que se muerde la cola. El país africano tiene un enfermero por cada 1.160 pacientes, frente a las 9,2 enfermeras por 1.000 pacientes en los países de la OCDE. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en marzo del año pasado de que para 2030 habrá una escasez de 10 millones de trabajadores sanitarios y asistenciales en todo el mundo, carencia que afectará sobre todo a países de renta baja, como Nigeria, donde numerosos trabajadores del sector se marchan al extranjero en busca de mejores oportunidades.

La OMS hizo pública en 2021, y renovó en 2023, una recomendación para que los países ricos no roben personal sanitario de 55 países vulnerables (entre ellos Nigeria) en los que hay escasez de personal. Respondiendo a preguntas de este diario, el ministro de Salud de Nigeria, Muhammad Ali Pate, ha estimado que 16.000 médicos han abandonado el país en los últimos cinco años. Según la Asociación Nigeriana de Doctores Residentes, seis de cada 10 doctores en Nigeria planean emigrar al extranjero, y la Asociación Nacional de Enfermeras y Matronas calcula que 75.000 de estas profesionales salieron del país en el último lustro.

Nigeria tiene un enfermero por cada 1.160 pacientes, frente a las 9,2 enfermeras por 1.000 pacientes en los países de la OCDE

La tita enfermera’ no logró ingresar en un centro de enseñanza superior para estudiar Enfermería, una carrera universitaria de cinco años, porque sus padres no podían pagar la matrícula, explica ella misma por teléfono. Así que se inscribió en una clínica privada. “Éramos unas 10 alumnas y siempre seguíamos al médico al quirófano para asistir durante las operaciones, presenciar los partos y realizar otros servicios como limpiar y barrer las instalaciones del hospital. Tras completar el programa de seis semanas, me concedieron un certificado”, cuenta. Cuando se le pregunta por los peligros de tratar a pacientes sin tener conocimientos suficientes para ejercer, la mujer afirma: “Dios siempre me ayudará. Y suelo llamar a mi jefe siempre que se presentan problemas que me resultan complicados de tratar”.

Adeniji Abdul-Rafiu, miembro de la Asociación Nacional de Enfermeras y Matronas de Nigeria, considera que personas como la ‘tita enfermera’ han causado más mal que bien al sector sanitario de Nigeria. “Surgieron como resultado de un sistema fallido que se negó a retener a sus profesionales. Ellas no tienen ningún documento que demuestre que fueron capacitadas por un organismo o institución autorizada”, explica.

“Cuando trabajaba en áreas rurales, conocí a una ayudante de enfermería, sin ningún título homologado, que hizo una circuncisión a un niño y le provocó una hemorragia grave. La mujer suturó la herida con aguja e hilo utilizados por los sastres. Intervine para salvar la vida del niño. La situación es atroz en Nigeria, por lo que el gobierno y las asociaciones profesionales tienen mucho que hacer para garantizar que nuestro país esté libre de peligros mediante la supervisión periódica de los hospitales privados”, explicó.

Otra presunta imprudencia médica sacudió especialmente al país el año pasado: el joven cantante Ilerioluwa Oladimeji Aloba, conocido popularmente como Mohbad, falleció en circunstancias poco claras en un hospital nigeriano. La policía investigó como sospechosa a una auxiliar de enfermería, informó la cadena británica BBC. Al parecer, la mujer habría administrado tres inyecciones a Mohbad en su casa. “No estaba cualificada para proporcionar esos medicamentos (...) en un entorno no clínico y de una manera negligente”, reza una de las declaraciones recabadas por las autoridades que investigan el caso.

Diplomas prestados, prácticas ilícitas

En un intento por garantizar que el país pueda hacer frente a la escasez de personal sanitario, el Consejo de Enfermería y Partería de Nigeria emitió recientemente una directiva que prohíbe a los enfermeros obtener la autorización para viajar al extranjero en los dos años siguientes a la obtención de su diploma y obliga a esperar seis meses entre la fecha de solicitud y la autorización. La Asociación de Enfermeras y Matronas se ha manifestado en contra de la medida, alegando que el organismo regulador quiere poner barreras a su actividad.

Tras completar el programa de seis semanas, me concedieron un certificado. Dios siempre me ayudará.
‘La tita enfermera’

Pero al mismo tiempo, esta organización y la Asociación Médica de Nigeria admiten que nadie puede ejercer sin la formación previa necesaria y sin diploma. Toba Odumosu, secretario de enfermeras y matronas tituladas, opina que “es lamentable que el sistema sanitario nigeriano se enfrente a semejantes problemas de regulación, lo que ha provocado la presencia de personas no cualificadas que desempeñan funciones médicas para las que no están preparadas”.

Ajayi Pelumi, ginecólogo y obstetra, precisa que los auxiliares no están habilitados para realizar determinadas tareas, como recetar medicamentos o poner inyecciones y perfusiones, pero ayudan a los enfermeros titulados con las constantes vitales de los pacientes. “Deben estar bajo supervisión”, subraya.

A pesar de las disposiciones de la ley nigeriana sobre la necesidad de diplomas para ejercer la medicina o la enfermería, estos gremios denuncian que algunos auxiliares llegan a dirigir centros de atención sanitaria en zonas rurales sin supervisión. Es el caso de ‘la tita enfermera’. “Tengo un proyecto para empezar a dirigir mi consulta privada. Me ayudarán los compañeros con los que me formé y, si tenemos complicaciones, llamaré al médico que me enseñó”, comenta. ¿Cómo conseguirá la aprobación del ministerio para abrir el centro y ejercer sin el título necesario? “Pediré prestados los diplomas de enfermeros titulados para obtener la aprobación para mi clínica y los devolveré más tarde”.

En febrero, el Gobierno del Estado nigeriano de Oyo cerró nada menos que seis centros de salud por “curanderismo”. Según el Gobierno estatal, los centros afectados fueron precintados por diversos delitos, entre ellos, la contratación de personal no cualificado para prestar servicios médicos y realizar prácticas ilícitas. El hospital donde ‘la tita enfermera’ recibió formación durante seis semanas fue uno de los centros sanitarios clausurados.

Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_