Elementos de un cuento (características y ejemplos)

Elementos de un cuento

El cuento, género narrativo de ficción de corta extensión, está formado por nueve elementos principales: los personajes, el narrador, el punto de vista, el espacio, el tiempo, el conflicto, la trama, el tema y el tono.

Estos elementos se conjugan en la narración, que tiene un principio, nudo y desenlace, para contar las acciones, aventuras o peripecias de un conjunto de personajes.

Importante: En general, el cuento comparte los mismos elementos con la novela, lo que lo diferencia de esta es que el cuento es una narración más corta y, por lo tanto, suele tener una elaboración más simple, lo suficiente para abrir y cerrar el conflicto en unas pocas páginas.

Personajes

Los personajes son los individuos que forman parte de la historia que se está contando. Son los que desatan, con sus acciones, los acontecimientos del relato y quienes padecen lo que está ocurriendo.

Hay distintas clasificaciones de los personajes, dependiendo de su participación en la historia, la forma en que interactúan entre sí y el grado de complejidad con que estén proyectados:

  • Personajes principales y secundarios. Son principales aquellos que están directamente afectados o involucrados en los hechos que se narran, mientras que los secundarios tienen una participación más indirecta.
  • Protagonistas y antagonistas. El protagonista es el héroe de la historia, mientras que el antagonista es el que se enfrenta al protagonista.
  • Personajes planos o redondos. Los personajes planos son simples y poco desarrollados, mientras que los redondos suelen ser más complejos en su caracterización.

Por ejemplo, en el cuento “Catedral”, de Raymond Carver, hay un personaje principal, que es el marido, y dos secundarios: la mujer y el ciego. Los tres son personajes redondos, pues su caracterización está muy bien desarrollada: tienen un pasado y una complejidad emocional que torna la historia más intensa e interesante.

Narrador

El narrador determina el tipo de voz que nos va a narrar los hechos y la perspectiva desde la cual lo va a hacer.

El narrador se puede clasificar en función de la persona gramatical en que hable:

  • Narrador en primera persona. Habla desde el “yo”: “Yo vi el volcán Vesubio entrar en erupción”. Es uno de los más comunes.
  • Narrador en segunda persona. Cuenta la historia como si estuviera hablando con un interlocutor: “Tú viste el volcán Vesubio entrar en erupción”. No es tan usado.
  • Narrador en tercera persona. Cuenta los acontecimientos o acciones que le pasan a otra persona: “Él vio el volcán Vesubio entrar en erupción”. Es bastante común.

Por ejemplo, el cuento “Catedral”, de Raymond Carver (trad: Benito Gómez Ibáñez), es contado desde la primera persona: “Un ciego, antiguo amigo de mi mujer, iba a venir a pasar la noche en casa”.

Punto de vista

El punto de vista determina la mirada del narrador, es decir, su perspectiva. Si lo comparamos con el cine, el punto de vista es la cámara. Existen diferentes puntos de vista dependiendo de la perspectiva:

  • Narrador protagonista. Cuenta los acontecimientos que le ocurren de manera directa: “Yo estaba caminando hacia la aldea, cuando vi una nube de cenizas salir del volcán”.
  • Narrador testigo. Cuenta los hechos que les ocurrieron a personas cercanas a él, pero en los que no estuvo directamente involucrado: “Vi al hombre comenzar a correr cuando se dio cuenta de que la lava del volcán avanzaba sobre el pueblo”.
  • Narrador omnisciente. Conoce todo sobre la historia y los personajes que participan en ella: “La mujer, aterrada, huyó con su familia a la aldea más cercana, dejando todas sus pertenencias en la casa devorada por la lava. Su marido, en cambio, no dejaba de lamentarse por su suerte”.
  • Narrador equisciente. Cuenta en tercera persona, pero se diferencia del omnisciente en que apenas conoce la perspectiva y pensamientos del personaje en que se enfoca: “El marido veía a su mujer adelantarse con el niño en brazos, mientras él no encontraba fuerzas para andar más rápido”.

En “Catedral” (Raymond Carver) el punto de vista es el del narrador protagonista:

Pasamos al cuarto de estar y nos dejamos caer de nuevo en nuestro sitio. Robert y mi mujer, en el sofá. Yo ocupé la butaca grande. Tomamos dos o tres copas más mientras charlaban de las cosas más importantes que les habían pasado durante los últimos diez años.

Espacio

El espacio o ambiente es el lugar (o la serie de lugares) donde ocurren los acontecimientos que son narrados.

El lugar es importante para todo cuento, ya que determina en buena medida la narración. Una historia sobre una familia que huye de su aldea para salvarse de la lava de un volcán que acaba de hacer erupción tendrá, necesariamente, que describir dónde está el volcán y cómo es la aldea.

Por ejemplo, en “Catedral” (Raymond Carver), el espacio de la narración es el ambiente doméstico de una casa. Aquí, el lugar es importante porque da pie a las situaciones que acontecen en la historia: las conversaciones íntimas, la cena, beber tragos, fumar, ver televisión. Ninguna de estas cosas habría tenido sentido si lo que se relata ocurre en un camping o en el interior de un automóvil, por ejemplo.

Tiempo

El tiempo en un cuento puede referirse a dos cosas:

  • La época histórica. Es el momento en que tienen lugar los acontecimientos. Tiene un referente real en la historiografía. Por ejemplo, la época del Imperio romano, los años de la dictadura militar argentina, el año del ataque de las Torres Gemelas.
  • El tiempo interno del relato. Es el tiempo comprendido por los hechos contados en el relato. Por ejemplo: una noche, durante la hora del almuerzo, o a través de varios años.

El tiempo histórico no siempre es relevante para la historia, pero en ocasiones sí lo es. El tiempo interno que abarca la narración, en cambio, es siempre fundamental. Hay cuentos que pueden narrar hechos que ocurren a lo largo de los años, u otros que narran historias que tienen lugar en cuestión de minutos.

En un cuento, también es relevante observar la forma en que el tiempo está organizado dentro de la historia. Dependiendo de esto, los hechos pueden organizarse de diferentes maneras:

  • Analepsis. Se cuenta un hecho del pasado para, después, retomar la cronología de los acontecimientos.
  • In medias res. Se empieza el relato en el momento más álgido de la narración.
  • Prolepsis. Se anticipan hechos que acontecerán más adelante.

Por ejemplo, en “Catedral” (Raymond Carver), el tiempo de la narración tiene dos características:

  • Tiempo interno. La narración transcurre desde poco antes de la llegada del ciego a la casa hasta algunas horas después de cenar.
  • Analepsis. El cuento usa la analepsis, con el objetivo de hacerle ver al lector la forma en que la mujer del protagonista conoció al ciego diez años atrás.

La analepsis puede verse en el siguiente ejemplo:

Aquel verano en Seattle ella necesitaba trabajo. No tenía dinero. El hombre con quien iba a casarse al final del verano estaba en una escuela de formación de oficiales. Y tampoco tenía dinero. Pero ella estaba enamorada del tipo, y él estaba enamorado de ella, etc. Vio un anuncio en el periódico: Se necesita lectora para ciego, y un número de teléfono. Telefoneó, se presentó y la contrataron en seguida. Trabajó todo el verano para el ciego.

Conflicto

El conflicto es la complicación de la historia a la cual los personajes se enfrentan. El conflicto de la historia impulsa la trama y tensa la narración. Una historia sin ningún tipo de conflicto perdería el interés.

Los conflictos son de variada índole y cada uno responde a la naturaleza de la historia que el narrador está intentando contar.

A grandes rasgos, existen dos tipos de conflictos:

  • Conflictos internos. Ocurren dentro de la cabeza del personaje.
  • Conflictos externos. Ocurren entre el personaje y uno o varios elementos del mundo exterior. Por ejemplo:
    • El ser humano contra el ser humano
    • El ser humano contra la naturaleza
    • El ser humano contra la sociedad
    • El ser humano contra el poder
    • El ser humano contra la tecnología
    • El ser humano contra algo sobrenatural
    • El ser humano contra el destino

Por ejemplo, en “Catedral” (Raymond Carver), el conflicto ocurre en el interior del propio personaje porque este está luchando contra sus prejuicios hacia el ciego. Así que el conflicto se desata a partir de la llegada del ciego a la casa del protagonista:

Yo no le conocía. Y me inquietaba el hecho de que fuese ciego. La idea que yo tenía de la ceguera me venía de las películas. En el cine, los ciegos se mueven despacio y no sonríen jamás. A veces van guiados por perros. Un ciego en casa no era una cosa que yo esperase con ilusión.

Trama

La trama es cada uno de los hilos de la historia que se entretejen para exponer la serie de acontecimientos que tienen lugar en el relato. La trama es uno de los más complejos aspectos del cuento, porque se compone de diferentes elementos:

  • La exposición del conflicto.
  • La progresiva complicación de la historia (en tensión ascendente).
  • El clímax, que es el momento de mayor tensión en la historia.
  • El descenso de la tensión.
  • La resolución del conflicto.

Por ejemplo, en “Catedral” (Raymond Carver), el conflicto que se expone es la incomodidad que siente el protagonista hacia la visita de un viejo amigo de su mujer que es ciego. No sabemos exactamente qué siente hacia el ciego (¿celos, desconfianza, perplejidad?), pero sabemos que el protagonista se encuentra en una situación incómoda.

Por eso, en el cuento, la trama se tensa en torno a la pregunta: ¿qué va a ocurrir entre el protagonista y el ciego? ¿Qué va a hacer el protagonista, que se muestra inestable, ante el ciego, que es vulnerable?

Tema

El tema es el asunto en torno al cual gira un cuento, es decir, la idea principal del cuento. Los grandes temas literarios suelen ser la vida, el amor, la locura y la muerte, sin embargo, en torno a estos, también orbitan categorías más específicas, como el amor a primera vista, el duelo por la muerte de un ser querido, o la resiliencia ante el fracaso.

Una forma para descubrir el tema de una historia es preguntarse sobre qué quería hablar el autor al escribir el relato.

Por ejemplo, un cuento como “Catedral” (Raymond Carver) podría considerarse como una historia cuyo tema es la empatía. La incapacidad del protagonista de entender la limitación del ciego lo obliga a ponerse en una situación en que el ciego le muestre una forma diferente de ver.

Me fijé en la toma de la catedral en la televisión. ¿Cómo podía empezar a describírsela? Supongamos que mi vida dependiera de ello. Supongamos que mi vida estuviese amenazada por un loco que me ordenara hacerlo, o si no…

El impacto de esa revelación, a su vez, cambia la forma de ver del protagonista y, por lo tanto, su vida. Entonces podríamos decir que el cuento se trata sobre la importancia de ponernos en el lugar de los demás.

Tono

El tono es el sentimiento general que trasmite la historia. Es un aspecto complejo de analizar, porque deriva de la impresión general que produce la narración. Algunos aspectos concretos donde el tono se expresa son la elección de las palabras, la forma en que están construidas las oraciones e, incluso, el ambiente donde se desenvuelve la acción y la forma en que este impacta en la historia.

Por ejemplo, los cuentos de terror suelen infundir sentimientos de miedo o suspenso. Y, así mismo, hay cuentos tristes, nostálgicos, felices. La variedad de tonos es tan grande como los sentimientos que una historia puede trasmitir.

En una historia como la de “Catedral” (Raymond Carver), por ejemplo, el tono se va transformando conforme avanza la historia. Empieza desde un sentimiento de perplejidad:

Se habían casado, habían vivido y trabajado juntos, habían dormido juntos —y hecho el amor, claro— y luego el ciego había tenido que enterrarla. Todo esto sin haber visto ni una sola vez el aspecto que tenía la dichosa señora. Era algo que yo no llegaba a entender.

Ese sentimiento de perplejidad inicial se va transformando en fascinación por el ciego:

—Se me acaba de ocurrir algo. ¿Tiene usted idea de lo que es una catedral? ¿El aspecto que tiene, quiero decir? ¿Me sigue? Si alguien le dice la palabra catedral, ¿sabe usted de qué le hablan?

Resumen del cuento “Catedral”, de Raymond Carver

El protagonista y su mujer esperan la visita de un viejo amigo de esta última. Se trata de un hombre ciego para el que ella trabajó hace diez años, y con el que ha seguido en contacto desde entonces.

El ciego acaba de perder a su mujer por un cáncer, y la mujer del protagonista está feliz de poder recibirlo en su casa y ofrecerle compañía reconfortante. Valora mucho su amistad y, además, le produce cierta fascinación la forma en que el ciego ve el mundo y se relaciona con la realidad. Su marido, en cambio, se muestra desconfiado y receloso. No le anima la visita y la idea de que su mujer esté tan feliz por verlo de nuevo genera la impresión de que la situación le produce un poco de celos.

Cuando el ciego llega, el marido trata, sin embargo, de ser amable. Su mujer se lo ha pedido. Ella se muestra, en todo momento, emocionada. Primero, lo lleva a la sala de la casa. Allí beben unos tragos sentados en el sofá, y después pasan al comedor para cenar. Durante la cena, comenzamos a darnos cuenta de que al protagonista le produce curiosidad la forma en que el ciego es capaz de encontrar la comida en el plato sin verla.

Después de cenar abundantemente, regresan a la sala. La mujer y el ciego continúan poniéndose al día. Conversan sobre las cosas más importantes que les han ocurrido en esos diez años.

En algún momento, la mujer se queda dormida. El marido ha puesto la televisión en un canal que da un programa sobre catedrales en Europa. Se da cuenta de que, tal vez, el ciego nunca haya visto una. Así que trata de describírsela, pero no lo consigue. Se da cuenta de que no es capaz. Entonces, el ciego le propone que, juntos, dibujen una catedral. El marido corre a buscar un papel y un bolígrafo. El ciego aprieta la mano del hombre y le pide que empiece a dibujarla. Y así, mientras el protagonista dibuja, el ciego puede comenzar a hacerse una idea de cómo es una catedral.

Mientras dibuja, el ciego le anima a seguir, comentándole que lo está haciendo muy bien. Hasta que, llegado un punto, le pide al marido que cierre los ojos y que continúe el dibujo con los ojos totalmente cerrados. Finalmente, el ciego le pregunta al protagonista si lo ha logrado, si lo puede ver. A lo que el hombre contesta que “es verdaderamente extraordinario”.

Sigue con:

Referencias

  • Carver, Raymond (2014). Catedral. En Catedral (Benito Gómez Ibáñez, Trad.). Anagrama.
  • Craiker, Krystal N. (10 de abril de 2022). Story Elements: 7 Main Elements of a Story and 5 Elements of Plot. En ProWritingAid. Recuperado en 23 de diciembre de 2022, de https://prowritingaid.com
  • Gotham Writer’s Workshop (2012). Escribir ficción: Guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York. Alba Editorial.

Ejercicio: elementos de un cuento

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Elementos de un cuento". Autor: Fabián Coelho. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/elementos-de-un-cuento/. Última edición: marzo 19, 2024. Consultado: junio 5, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Fabián Coelho

Licenciado en Letras (Universidad de Los Andes, 2011)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: marzo 19, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)