Giro Copernicano - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica
Biblioteca de Filosofía en la Red
Índice
Imprimir

Giro Copernicano

El giro copernicano, también conocido como la Revolución Copernicana, es un concepto fundamental en la filosofía y la historia de la ciencia que se atribuye a Nicolás Copérnico, un astrónomo y matemático polaco del siglo XVI. Este enfoque revolucionario propuso un cambio radical en la concepción del sistema solar y desafió la visión geocéntrica predominante en la época.

Previo a él, la visión aceptada era la del geocentrismo, que sostenía que la Tierra se encontraba inmóvil en el centro del universo, mientras que los planetas y el Sol giraban a su alrededor. Copérnico desafió esta perspectiva estableciendo el heliocentrismo, que afirmaba que es el Sol el que se encuentra en el centro del sistema solar y que los planetas, incluida la Tierra, orbitan a su alrededor.

El giro copernicano implicó un cambio revolucionario en la forma en que entendemos nuestra posición en el universo y nuestro lugar en él. No solo tuvo implicaciones científicas, sino que también tuvo profundas repercusiones filosóficas y epistemológicas. Representó un quiebre con el pensamiento aristotélico y puso en tela de juicio las concepciones tradicionales sobre la naturaleza y el conocimiento humano.

Desde un punto de vista filosófico, el giro copernicano introdujo la idea de que nuestras percepciones y conocimientos pueden estar sujetos a revisiones y cambios fundamentales. Copérnico nos enseñó que nuestras creencias arraigadas pueden ser cuestionadas y reemplazadas por nuevas ideas y teorías más acordes con la evidencia empírica. Este cambio de paradigma abrió la puerta a una nueva forma de pensar y de entender el mundo, sentando las bases para la revolución científica que se desarrollaría posteriormente.

Imagen | Wikipedia

error: Content is protected !!