“Estoy un poco obsesionada con Shakespeare”: Hannah Price - Gaceta UNAM

“Estoy un poco obsesionada con Shakespeare”: Hannah Price

La directora creativa visita la UNAM para dictar una conferencia magistral, en el marco de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, que se llevará a cabo el 19 de mayo a las 11 a. m. en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario

Hannah Price, directora creativa y dirigente en diversos medios como teatro, realidad virtual, inmersiva, digital y videojuegos del ámbito británico, viene a México, a la UNAM, para hablar de las posibilidades artísticas de estas herramientas, muchas veces comandadas por la inteligencia artificial (IA). También habrá de esclarecer la manera en que el arte analógico se imbricará y seguirá presente en el futuro, sin descuidar el aspecto ético de la utilización de la IA. Para ello dictará la conferencia magistral La inteligencia artificial hizo esta presentación. Inteligencia artificial: una revolución cultural, que se efectuará el 19 de mayo a las 11 a. m. en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.

“Tengo mucha suerte de haber comenzado en el teatro, en videojuegos y luego en estos proyectos cruzados que podemos llamar de multimedia. La verdad es que amo la tecnología, pero siempre llegamos al punto en el que tenemos que definir cuál es la historia que estamos contando o qué es lo que exploramos. Una vez que llego ahí, a menudo elaboro una narrativa. No siempre, a veces me enfoco más en el rompecabezas: ¿cuál es el presupuesto?, ¿cuáles son las herramientas que tenemos y qué podemos usar?, ¿dónde se ubica el lugar?”

Tal fue el caso de la experiencia inmersiva The Gunpowder Plot (La conspiración de la pólvora), la cual se escenificó en las bóvedas subterráneas de la Torre de Londres, sitio perteneciente al Patrimonio Mundial de la UNESCO, y donde ocurrió parte del preludio a la conspiración católica del famoso Guy Fawkes para asesinar al rey Jacobo I y hacer explotar el Parlamento inglés en 1605.

“Tuvimos demasiadas restricciones, había muchas cosas que no podíamos tocar”, comenta Price al referirse a este espectáculo. “El edificio tiene cientos de años y techos muy bajos. De inmediato supimos que si queríamos hacer algo vasto, tener algunos instantes panorámicos, necesitábamos utilizar la realidad virtual. O en el caso de ciertos momentos en que los espectadores son ‘encerrados’ detrás de puertas secretas, les transmitíamos lo que supuestamente pasaba a su alrededor por medio de sonidos, de ambisonics, o utilizábamos tecnologías para mostrar una luz que pasaba por debajo de la puerta o hacer como que ésta se agitaba.”

Y a veces no utilizaban nada tecnológico. Había actores y escenas teatrales también. Para Price se trata más de encontrar las herramientas adecuadas para lo que se quiere decir. Desde su punto de vista, la IA está planteando grandes preguntas filosóficas y discusiones sobre el valor de la intervención humana. Por ejemplo, ¿es valioso, de forma inherente, algo creado por un humano? ¿Puede conmovernos algo creado por una máquina?

“Siento que por un lado tenemos esta urgencia de volver atrás, de sentir cosas orgánicas, humanas pero, por otra parte, tenemos un enorme cambio en esta área de la tecnología, donde, incluso, la IA trabaja con datos también generados por IA y se va refinando a sí misma, creando estilos artísticos depurados por ella misma, como un pez que se muerde la cola. Creo que pronto habrá un arte que combine todo esto.”

Actualmente, Price es directora creativa del Museo de Shakespeare, iniciativa del estudio Bompas & Parr. El museo se erige sobre los restos arqueológicos del teatro The Curtain, el primero en el que Shakespeare actuó y representó obras como Romeo y Julieta o Enrique V. Éste será será un espacio permanente inmersivo, interactivo, donde los visitantes podrán revivir un día en la vida de Shakespeare, conocer a algunos de sus contemporáneos, los sonidos y olores de la época, vivir la experiencia teatral de primera mano o caminar por el escenario original del sitio arqueológico. Y todo a través de la tecnología más avanzada y de lo último en teatro.

“Sabemos que Shakespeare decidió estar en ese preciso lugar y que pisó ese escenario. Queremos reflejar cómo sintió el espacio, ¿por qué decidió estar ahí?, ¿qué era emocionante de la ciudad en ese momento?, ¿cuáles eran los miedos de la vida? Utilizaremos mucha tecnología interactiva. Mostraremos el viaje de Shakespeare en ese sitio, qué sucedía alrededor que encendió su imaginación. Y habrá oportunidad de pisar el escenario y de recrear cómo se veía y como se sentía. Es maravilloso. En todo caso, estoy un poco obsesionada con Shakespeare.”

Fotos: Cultura UNAM.
También podría gustarte