SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
UPAO - PIURA
(SEM. 4)
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO. EVENTOS – REGULACION
MOLECULAR
Dra.: MARGARITA E. TIPIANI MUÑOZ.
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO :
Fines de 1°sem.:BLASTOCISTO
cambios
DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
ECTODERMO
MESODERMO
ENDODERMO
SIMULTANEO A LA FORMACIÓN
DEL DISCO EMBRIONARIO
IMPLANTACIÓN
PRECURSOR
Estructuras de protección en la vida
prenatal y sirven de interfase de unión
con la madre : ANEXOS EMBRIONARIOS
Se produce
SE FORMAN
G
BLASTULACIÓN - DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR :
BLASTULACIÓN:
DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR,
LA CAVIDAD AMNIÓTICA Y , .
EL SACO VITELINO (revestido por
endodermo extraembrionario).
En el interior del BLASTOCISTO POR :
se forma
por
MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO Y,
CELOMA EXTRAEMBRIONARIO
ALREDEDOR DEL DÍA 5 +- 1
El BLASTOCISTO llega a la cavidad uterina
BLASTOCISTO
EL TROFOBLASTO,
EL EMBRIOBLASTO, Y ;
BLASTOCELE O CAVIDAD EXOCELÓMICA
formado por
Incluido en la zona pelúcida
EL TROFOBLASTO forma una capa
epitelial de células aplanadas, localizadas
en toda la periferia del blastocisto y en
íntima relación con la zona pelúcida.
EL EMBRIOBLASTO formado por un grupo
compacto de células poligonales; algunas están
en relación con las células del trofoblasto y otras
con el blastocele.
El sitio donde se localiza el embrioblasto marca el polo embrionario, y el polo opuesto es el polo abembrionario.
DIA 7 + - 1
El embrioblasto (aún incluido en la zona pelúcida)
DISCO EMBRIONARIO
BILAMINAR
se reorganiza formando
EPIBLASTO: Tiene células cuboidales
HIPOBLASTO tiene células aplanadas.
Quedan relacionadas con el blastocele.
En un punto
determinado del disco
embrionario, las células
del epiblasto con las
células del hipoblasto
subyacente establecen
una fuerte unión
formando dos capas.
La PLACA
PRECORDAL o
MEMBRANA
BUCOFARÍNGEA:
Señala el sitio futuro de la
boca;
Es un organizador
importante de la región de
la cabeza, señalando lo que
va a ser el extremo cefálico
del embrión
La PLACA ANAL Se forma paralelamente en el
extremo opuesto de la placa
precordal
En ésta etapa de disco embrionario bilaminar las células del epiblasto y del hipoblasto son
pluripotenciales, morfológicamente semejantes entre sí y aún no están determinadas a formar
ningún tipo de tejido específico cuya diferenciación ulterior dependerá del entorno que se
encuentre
……SEGUNDA SEMANA…………….
. ….SEGUNDA SEMANA….
Entre el epiblasto y el
trofoblasto se forma un
pequeño espacio, la
CAVIDAD AMNIÓTICA
PRIMITIVA, que
rápidamente aumenta de
tamaño
De las células del epiblasto comienzan a surgir células que,
apoyadas en las células del trofoblasto, van formando una
cubierta epitelial , a manera de cúpula, sobre LA CAVIDAD
AMNIÓTICA PRIMITIVA; dichas células reciben el nombre de
AMNIOBLASTOS y la cubierta epitelial que van formando
constituirá el AMNIOS.
Un proceso similar y paralelo ocurre en el hipoblasto, de donde surgen células que apoyadas en el
trofoblasto, van migrando para formar una delgada capa que recubre la superficie interna de las células
del trofoblasto y que deja en su interior al blastocele. Estas células que surgieron del hipoblasto y que
van tapizando al blastocele se les denomina ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO y a la cavidad que queda
en su interior se le llama SACO VITELINO PRIMARIO.
…..SEGUNDA SEMANA DIA 11 + - 1 :
LAS CÉLULAS
MESENQUIMÁTICAS se
van ubicando entre el
endodermo
extraembrionario y el
trofoblasto,
constituyendo de esta
manera el
MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO .
EL MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO,
prolifera rápidamente
separando el endodermo
extraembrionario y al
amnios del trofoblasto.
Del ENDODERMO
EXTRAEMBRIONARIO
se liberan células que
pierden sus
características
epiteliales y se
transforman en
CÉLULAS
MESENQUIMÁTICAS
…SEGUNDA SEMANA : 13 + - 1 :
En el MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO
, se empiezan a
formar espacios que
van confluyendo
entre si y que
finalmente van a dar
origen a una gran
cavidad EL CELOMA
EXTRAEMBRIONARIO
El CELOMA
EXTRAEMBRIONARIO,
alcanza casi toda la
periferia del blastocisto,
dejando solo una
pequeña banda de
mesodermo
extraembrionario el
TALLO DE CONEXIÓN,
que mantiene unido al
disco embrionario
bilaminar a la cavidad
amniótica y al saco
vitelino con la pared del
trofoblasto.
Debido a la formación del
celoma extraembrionario,
las células del mesodermo
extraembrionario quedan
formando dos capas. Una
que tapiza el trofoblasto ,
el MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO
SOMÁTICO , y la otra que
recubre a la cavidad
amniótica y al saco
vitelino, el MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO
ESPLÁCNICO.
Conjuntamente el saco vitelino, se va estrechando paulatinamente hasta quedar dividido en dos partes; una
de ellas, la mayor , sigue quedando relacionada con el hipoblasto y recibe el nombre de SACO VITELINO
SECUNDARIO, mientras que la otra más pequeña queda como un remanente que desaparecerá más tarde.
El el
…. SEGUNDA SEMANA …..
IMPLANTACIÓN
LA IMPLANTACIÓN, es
el proceso mediante el
cual el embrión se
introduce en la capa
funcional del
endometrio, donde
permanecerá durante
toda la gestación.
La implantación o nidación, se inicia al día 7 + - 1
Que el embrión abandone
la zona pelúcida.
Para la implantación
es necesario que
El endometrio está
preparado
. El ENDOMETRIO SE PREPARA
….2° sem.; 7+ - 1 día.
La progesterona y los estrógenos
producidos por el cuerpo lúteo en el
ovario
Aumento del espesor de la capa funcional.
Aumento de sus glándulas, generando una
importante cantidad de secreciones ricas en
glucógeno.
Gran desarrollo de las arterias espirales, que forman
espacios o lagunas venosas de gran tamaño.
EL EPITELIO ENDOMETRIAL para éste
momento + - 20 días después del inicio
del ciclo; secreta hacia la cavidad
uterina algunas sustancias entre ellas:
La colagenasa,
La fibronectina,
La laminina y ;
El heparán-sulfato.
provocan
Todos estos cambios generan un AMBIENTE PROPICIO para que el embrión pueda ATRAVESAR el epitelio
endometrial e IMPLANTARSE en la capa funcional del endometrio.
…2° sem. 7 + - 1 día:
EL TROFOBLASTO:
Produce ESTRIPSINA, que
empieza a digerir la zona
pelúcida, produciéndole un
orificio por donde va a salir el
embrión; proceso conocido
como eclosión del
blastocisto.
Al salir el embrión de
la zona pelúcida el
trofoblasto empieza a
producir:
- COLAGENASA,
ESTREPTOMELISINA, Y -
ACTIVADOR DE
PLASMINÓGENO
Sustancias complementarias a las que está fabricando el epitelio endometrial y que facilitarán la ADHESIÓN
del embrión al endometrio.
…..SEGUNDA SEMANA…. 7 + - 1 día:
El contacto entre
el trofoblasto y el
epitelio
endometrial se
realiza en el polo
embrionario
Al adherirse el
trofoblasto al epitelio
endometrial; las
células del trofoblasto
empiezan a proliferar
con rapidez y forma
dos capas
EL CITOTROFOBLASTO:
Capa interna,
Células aplanadas
EL SINCITIOTROFOBLASTO:
Capa externa,
Células en la que no es posible
apreciar sus límites intercelulares
constituyendo una aparente masa
multinucleada.
- Rompe el epitelio
endometrial.
- Se introduce en el estroma
de la capa funcional del
endometrio.
- Forma digitaciones que van
hacia el interior del
estroma, arrastrando
trofoblasto y su contenido
SINCITIOTROFOBLASTO :
Las células del
sincitiotrofoblasto
empiezan a
producir una
hormona LA
GONADOTROPINA
CORIÓNICA
HUMANA (GCH),
La gonadotropina coriónica humana
- Incrementa en relación directa con
el crecimiento de la masa del
sincitiotrofoblasto.
- Pasa al torrente sanguíneo
materno y llegan al ovario de la
mujer done actúan sobre el
cuerpo lúteo evitando su
degeneración y transformándolo
en cuerpo lúteo del embarazo.
- Es eliminada por el riñón por lo
que se detecta en la orina y en la
sangre (prueba de diagnóstico
precoz del embarazo).
2° sem.: 7 + - 1
día
El sincitiotrofoblasto prolifera con gran rapidez, lo que le permite al embrión ir penetrando en el estroma
uterino y a la vez ir rodeando todo el trofoblasto.
2° sem., día 8 + - 1
La mayor parte del saco trofoblástico está ya dentro del
estroma endometrial, y sólo queda una pequeña parte
fuera del epitelio endometrial.
Conforme avanza el sincitiotrofoblasto, va destruyendo
glándulas endometriales y vasos sanguíneos
Los restos de tejidos destruidos van quedando
incluidos dentro de la masa citoplasmática del
sincitiotrofoblasto, en la que empiezan a aparecer
pequeños espacios denominados lagunas o espacios
lacunares.
Todo el saco trofoblástico, penetra en el endometrio
- Empieza a regenerarse el epitelio endometrial.
-Los espacios lacunares confluyen entre si formando
redes lacunares.
En el interior de las redes lacunares se encuentra:
glucógeno, mucinas, lípidos y restos de células
sanguíneas; producto de la destrucción del tejido
endometrial
En la periferia del trofoblasto, comienzan a proliferar y a
acumularse algunas células trofoblásticas formando las
vellosidades coriónicas primarias.
Día 11 – 12 + - 1
Día 9 + - 1 :g
Día 12 – 13 + - 1 .
Se restablece totalmente el epitelio endometrial
,quedando oculto el saco trofoblástico y las redes
lacunares confluyen con los vasos sanguíneos
maternos
Por las redes lacunares empieza a circular sangre
materna.
Se forman los espacios intervellosos de la futura
placenta.
Las vellosidades coriónicas primarias se transforman en
vellosidades coriónicas secundarias.
• Al final de la segunda semana el embrión es un disco bilaminar,
formado por dos capas celulares: el epiblasto y el hipoblasto.
• En la tercera semana el disco bilaminar se transforma en un disco
trilaminar por un proceso que se llama gastrulación, de esta forma el
disco queda constituido por tres capas germinativas: ectodermo,
mesodermo y endodermo; de las que derivan los diferentes tejidos y
órganos.
• Al concluir la tercera semana se inicia el desarrollo del sistema
nervioso, el sistema cardiovascular y la hematopoyesis.
• Todos éstos procesos están regulados por mecanismos de
señalización a través de la expresión de genes y síntesis de moléculas
específicas.
TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO:
GASTRULACIÓN
LA GASTRULACIÓN, es el
proceso mediante el cual en el
disco bilaminar, las células del
epiblasto migran a través de
la línea primitiva y así se
forma el embrión trilaminar
conformado por tres hojas
germinativas: ectodermo,
mesodermo y endodermo.
Ocurre en los días 15 a 18 + - 1 día.
EVENTOS PRINCIPALES:
- Formación de la línea primitiva, para
constituir el ectodermo, mesodermo y
endodermo.
- -El desarrollo de la notocorda
Durante éste período el embrión es
denominado gástrula.
LINEA PRIMITIVA :
-Empieza a inicios de la tercera semana.
- Condensación de células situadas en la
línea media del extremo caudal del
epiblasto.
- Se alarga en dirección rostral por adición de
células de epiblasto.
- - En su extremo craneal o anterior las
células proliferan formando el nódulo
primitivo o nódulo de Hensen.
- A medida que crece, en el centro de la línea
primitiva se crea un surco, el surco
primitivo, que se continúa con la fóvea
primitiva, que es una depresión situada en
el centro del nódulo primitivo.
ESTABLECE:
- El eje cráneo caudal.
- - Los extremos craneal y caudal del
embrión.
- Superficie dorsal y ventral del embrión
- - Lados derecho e izquierdo
- Los planos de asimetría visceral.
En la GASTRULACIÓN las células del epiblasto se desplazan hacia la línea primitiva, cambian su forma y se
introducen debajo del epiblasto
Las células del epiblasto se van desplazando hacia la línea primitiva en una secuencia espacio-tiempo, bien
definida , regulada por señales moleculares provenientes del nódulo primitivo.
Las primeras células del epiblasto que migran son las situadas en la región más anterior de la línea primitiva
y se introducen en el hipoblasto desplazándolo y forman el ENDODERMO EMBRIONARIO.
Las células del hipoblasto son desplazadas fuera del disco embrionario y se incorporan a la pared del saco
vitelino conformando el ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO.
Las células del epiblasto migran a través de la línea primitiva, se sitúan entre el epiblasto y el endodermo y
forman el MESODERMO INTRAEMBRIONARIO Y EXTRAEMBRIONARIO.
LA MIGRACIÓN SIGUE UN ORDEN:
Las primeras que migran forman el mesodermo paraxial (intraembrionario).
Luego migran las que generan el mesodermo intermedio y lateral (intraembrionario).
Por último migran las que dan lugar al mesodermo extraembrionario
Una población de células del epiblasto se introducen por el nódulo primitivo y se desplazan cranealmente
dando origen al mesodermo axial o notocorda
La migración de las células del mesodermo intraembrionario alcanza todo el disco embrionario excepto la
membrana bucofaríngea y la membrana cloacal o anal (sólo tienen ectodermo y endodermo)
Las células del epiblasto que no migran forman el ectodermo .
Del epiblasto surgirán las tres hojas germinativas. Por lo que las células del epiblasto se consideran células
madre pluripotenciales.
DESARROLLO DE LAS CAPAS GERMINATIVAS :
Como resultado de la gastrulación se forma el disco embrionario
trilaminar conformado por las tres hojas germinativas:
1.- El ectodermo que forma la superficie dorsal del embrión y queda
cubierto por la cavidad amniótica.
2.- El mesodermo que da lugar a la capa intermedia.
3.- El endodermo que da origen a la superficie ventral y queda sobre
el saco vitelino.
De cada una de las capas germinales se van a diferenciar distintos
linajes celulares que darán lugar a las estructuras y órganos del
embrión.
 LA NOTOCORDA:
Es una estructura cilíndrica de células que se forma durante la
gastrulación y que discurre a lo largo del eje longitudinal del embrión.
Alrededor de la notocorda se forma la columna vertebral, y a medida
que se constituyen los cuerpos vertebrales degenera y persiste como el
núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
La notocorda tiene un papel muy importante al inicio del desarrollo
porque: *Define el eje longitudinal del embrión.
* Es la base para el desarrollo axial: huesos de la cabeza y
columna vertebral.
* Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural
de la que se origina el sistema nervioso central.
 LA NEURULACIÓN:
La neurulación es el proceso por el que, a partir del ectodermo, se
forma la placa neural de la que se origina el tubo neural y la cresta
neural, que dan origen al sistema nervioso.
Se inicia al final de la tercera semana y concluye en la cuarta .
Durante este período del desarrollo el embrión se denomina
NÉURULA.
 LA SEGMENTACIÓN:
Corresponde a los cambios que ocurren a nivel del mesodermo y que
dan lugar a la formación del mesodermo axial, paraxial, intermedio y
lateral.
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx

BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
2811436330101
 
2 semana de desarroolo
2 semana de desarroolo2 semana de desarroolo
2 semana de desarroolo
danny tirado
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Mariana Navarro
 

Similar a SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx (20)

Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1
 
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos GastrulaciónCapitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
tarea embriología.pptx
tarea embriología.pptxtarea embriología.pptx
tarea embriología.pptx
 
2 semana de desarroolo
2 semana de desarroolo2 semana de desarroolo
2 semana de desarroolo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 

Último

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx
CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptxCASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx
CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx
danieyusty
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
RawLeoify
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx
CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptxCASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx
CASO CLÌNICO ENDOCARDITIS BACTERIANA.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx

  • 1. UPAO - PIURA (SEM. 4) SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. EVENTOS – REGULACION MOLECULAR Dra.: MARGARITA E. TIPIANI MUÑOZ.
  • 2. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO : Fines de 1°sem.:BLASTOCISTO cambios DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO SIMULTANEO A LA FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO IMPLANTACIÓN PRECURSOR Estructuras de protección en la vida prenatal y sirven de interfase de unión con la madre : ANEXOS EMBRIONARIOS Se produce SE FORMAN
  • 3. G BLASTULACIÓN - DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR : BLASTULACIÓN: DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR, LA CAVIDAD AMNIÓTICA Y , . EL SACO VITELINO (revestido por endodermo extraembrionario). En el interior del BLASTOCISTO POR : se forma por MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO Y, CELOMA EXTRAEMBRIONARIO
  • 4. ALREDEDOR DEL DÍA 5 +- 1 El BLASTOCISTO llega a la cavidad uterina BLASTOCISTO EL TROFOBLASTO, EL EMBRIOBLASTO, Y ; BLASTOCELE O CAVIDAD EXOCELÓMICA formado por Incluido en la zona pelúcida EL TROFOBLASTO forma una capa epitelial de células aplanadas, localizadas en toda la periferia del blastocisto y en íntima relación con la zona pelúcida. EL EMBRIOBLASTO formado por un grupo compacto de células poligonales; algunas están en relación con las células del trofoblasto y otras con el blastocele. El sitio donde se localiza el embrioblasto marca el polo embrionario, y el polo opuesto es el polo abembrionario.
  • 5.
  • 6.
  • 7. DIA 7 + - 1 El embrioblasto (aún incluido en la zona pelúcida) DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR se reorganiza formando EPIBLASTO: Tiene células cuboidales HIPOBLASTO tiene células aplanadas. Quedan relacionadas con el blastocele.
  • 8. En un punto determinado del disco embrionario, las células del epiblasto con las células del hipoblasto subyacente establecen una fuerte unión formando dos capas. La PLACA PRECORDAL o MEMBRANA BUCOFARÍNGEA: Señala el sitio futuro de la boca; Es un organizador importante de la región de la cabeza, señalando lo que va a ser el extremo cefálico del embrión La PLACA ANAL Se forma paralelamente en el extremo opuesto de la placa precordal En ésta etapa de disco embrionario bilaminar las células del epiblasto y del hipoblasto son pluripotenciales, morfológicamente semejantes entre sí y aún no están determinadas a formar ningún tipo de tejido específico cuya diferenciación ulterior dependerá del entorno que se encuentre ……SEGUNDA SEMANA…………….
  • 9. . ….SEGUNDA SEMANA…. Entre el epiblasto y el trofoblasto se forma un pequeño espacio, la CAVIDAD AMNIÓTICA PRIMITIVA, que rápidamente aumenta de tamaño De las células del epiblasto comienzan a surgir células que, apoyadas en las células del trofoblasto, van formando una cubierta epitelial , a manera de cúpula, sobre LA CAVIDAD AMNIÓTICA PRIMITIVA; dichas células reciben el nombre de AMNIOBLASTOS y la cubierta epitelial que van formando constituirá el AMNIOS. Un proceso similar y paralelo ocurre en el hipoblasto, de donde surgen células que apoyadas en el trofoblasto, van migrando para formar una delgada capa que recubre la superficie interna de las células del trofoblasto y que deja en su interior al blastocele. Estas células que surgieron del hipoblasto y que van tapizando al blastocele se les denomina ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO y a la cavidad que queda en su interior se le llama SACO VITELINO PRIMARIO.
  • 10.
  • 11. …..SEGUNDA SEMANA DIA 11 + - 1 : LAS CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS se van ubicando entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto, constituyendo de esta manera el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO . EL MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO, prolifera rápidamente separando el endodermo extraembrionario y al amnios del trofoblasto. Del ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO se liberan células que pierden sus características epiteliales y se transforman en CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS
  • 12. …SEGUNDA SEMANA : 13 + - 1 : En el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO , se empiezan a formar espacios que van confluyendo entre si y que finalmente van a dar origen a una gran cavidad EL CELOMA EXTRAEMBRIONARIO El CELOMA EXTRAEMBRIONARIO, alcanza casi toda la periferia del blastocisto, dejando solo una pequeña banda de mesodermo extraembrionario el TALLO DE CONEXIÓN, que mantiene unido al disco embrionario bilaminar a la cavidad amniótica y al saco vitelino con la pared del trofoblasto. Debido a la formación del celoma extraembrionario, las células del mesodermo extraembrionario quedan formando dos capas. Una que tapiza el trofoblasto , el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO SOMÁTICO , y la otra que recubre a la cavidad amniótica y al saco vitelino, el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO ESPLÁCNICO. Conjuntamente el saco vitelino, se va estrechando paulatinamente hasta quedar dividido en dos partes; una de ellas, la mayor , sigue quedando relacionada con el hipoblasto y recibe el nombre de SACO VITELINO SECUNDARIO, mientras que la otra más pequeña queda como un remanente que desaparecerá más tarde.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El el …. SEGUNDA SEMANA ….. IMPLANTACIÓN LA IMPLANTACIÓN, es el proceso mediante el cual el embrión se introduce en la capa funcional del endometrio, donde permanecerá durante toda la gestación. La implantación o nidación, se inicia al día 7 + - 1 Que el embrión abandone la zona pelúcida. Para la implantación es necesario que El endometrio está preparado
  • 19. . El ENDOMETRIO SE PREPARA ….2° sem.; 7+ - 1 día. La progesterona y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo en el ovario Aumento del espesor de la capa funcional. Aumento de sus glándulas, generando una importante cantidad de secreciones ricas en glucógeno. Gran desarrollo de las arterias espirales, que forman espacios o lagunas venosas de gran tamaño. EL EPITELIO ENDOMETRIAL para éste momento + - 20 días después del inicio del ciclo; secreta hacia la cavidad uterina algunas sustancias entre ellas: La colagenasa, La fibronectina, La laminina y ; El heparán-sulfato. provocan Todos estos cambios generan un AMBIENTE PROPICIO para que el embrión pueda ATRAVESAR el epitelio endometrial e IMPLANTARSE en la capa funcional del endometrio.
  • 20. …2° sem. 7 + - 1 día: EL TROFOBLASTO: Produce ESTRIPSINA, que empieza a digerir la zona pelúcida, produciéndole un orificio por donde va a salir el embrión; proceso conocido como eclosión del blastocisto. Al salir el embrión de la zona pelúcida el trofoblasto empieza a producir: - COLAGENASA, ESTREPTOMELISINA, Y - ACTIVADOR DE PLASMINÓGENO Sustancias complementarias a las que está fabricando el epitelio endometrial y que facilitarán la ADHESIÓN del embrión al endometrio.
  • 21.
  • 22.
  • 23. …..SEGUNDA SEMANA…. 7 + - 1 día: El contacto entre el trofoblasto y el epitelio endometrial se realiza en el polo embrionario Al adherirse el trofoblasto al epitelio endometrial; las células del trofoblasto empiezan a proliferar con rapidez y forma dos capas EL CITOTROFOBLASTO: Capa interna, Células aplanadas EL SINCITIOTROFOBLASTO: Capa externa, Células en la que no es posible apreciar sus límites intercelulares constituyendo una aparente masa multinucleada.
  • 24. - Rompe el epitelio endometrial. - Se introduce en el estroma de la capa funcional del endometrio. - Forma digitaciones que van hacia el interior del estroma, arrastrando trofoblasto y su contenido SINCITIOTROFOBLASTO : Las células del sincitiotrofoblasto empiezan a producir una hormona LA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (GCH), La gonadotropina coriónica humana - Incrementa en relación directa con el crecimiento de la masa del sincitiotrofoblasto. - Pasa al torrente sanguíneo materno y llegan al ovario de la mujer done actúan sobre el cuerpo lúteo evitando su degeneración y transformándolo en cuerpo lúteo del embarazo. - Es eliminada por el riñón por lo que se detecta en la orina y en la sangre (prueba de diagnóstico precoz del embarazo). 2° sem.: 7 + - 1 día El sincitiotrofoblasto prolifera con gran rapidez, lo que le permite al embrión ir penetrando en el estroma uterino y a la vez ir rodeando todo el trofoblasto.
  • 25.
  • 26. 2° sem., día 8 + - 1 La mayor parte del saco trofoblástico está ya dentro del estroma endometrial, y sólo queda una pequeña parte fuera del epitelio endometrial. Conforme avanza el sincitiotrofoblasto, va destruyendo glándulas endometriales y vasos sanguíneos Los restos de tejidos destruidos van quedando incluidos dentro de la masa citoplasmática del sincitiotrofoblasto, en la que empiezan a aparecer pequeños espacios denominados lagunas o espacios lacunares.
  • 27. Todo el saco trofoblástico, penetra en el endometrio - Empieza a regenerarse el epitelio endometrial. -Los espacios lacunares confluyen entre si formando redes lacunares. En el interior de las redes lacunares se encuentra: glucógeno, mucinas, lípidos y restos de células sanguíneas; producto de la destrucción del tejido endometrial En la periferia del trofoblasto, comienzan a proliferar y a acumularse algunas células trofoblásticas formando las vellosidades coriónicas primarias. Día 11 – 12 + - 1 Día 9 + - 1 :g
  • 28. Día 12 – 13 + - 1 . Se restablece totalmente el epitelio endometrial ,quedando oculto el saco trofoblástico y las redes lacunares confluyen con los vasos sanguíneos maternos Por las redes lacunares empieza a circular sangre materna. Se forman los espacios intervellosos de la futura placenta. Las vellosidades coriónicas primarias se transforman en vellosidades coriónicas secundarias.
  • 29. • Al final de la segunda semana el embrión es un disco bilaminar, formado por dos capas celulares: el epiblasto y el hipoblasto. • En la tercera semana el disco bilaminar se transforma en un disco trilaminar por un proceso que se llama gastrulación, de esta forma el disco queda constituido por tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo; de las que derivan los diferentes tejidos y órganos. • Al concluir la tercera semana se inicia el desarrollo del sistema nervioso, el sistema cardiovascular y la hematopoyesis. • Todos éstos procesos están regulados por mecanismos de señalización a través de la expresión de genes y síntesis de moléculas específicas. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO:
  • 30.
  • 31. GASTRULACIÓN LA GASTRULACIÓN, es el proceso mediante el cual en el disco bilaminar, las células del epiblasto migran a través de la línea primitiva y así se forma el embrión trilaminar conformado por tres hojas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Ocurre en los días 15 a 18 + - 1 día. EVENTOS PRINCIPALES: - Formación de la línea primitiva, para constituir el ectodermo, mesodermo y endodermo. - -El desarrollo de la notocorda Durante éste período el embrión es denominado gástrula.
  • 32. LINEA PRIMITIVA : -Empieza a inicios de la tercera semana. - Condensación de células situadas en la línea media del extremo caudal del epiblasto. - Se alarga en dirección rostral por adición de células de epiblasto. - - En su extremo craneal o anterior las células proliferan formando el nódulo primitivo o nódulo de Hensen. - A medida que crece, en el centro de la línea primitiva se crea un surco, el surco primitivo, que se continúa con la fóvea primitiva, que es una depresión situada en el centro del nódulo primitivo. ESTABLECE: - El eje cráneo caudal. - - Los extremos craneal y caudal del embrión. - Superficie dorsal y ventral del embrión - - Lados derecho e izquierdo - Los planos de asimetría visceral.
  • 33.
  • 34. En la GASTRULACIÓN las células del epiblasto se desplazan hacia la línea primitiva, cambian su forma y se introducen debajo del epiblasto Las células del epiblasto se van desplazando hacia la línea primitiva en una secuencia espacio-tiempo, bien definida , regulada por señales moleculares provenientes del nódulo primitivo. Las primeras células del epiblasto que migran son las situadas en la región más anterior de la línea primitiva y se introducen en el hipoblasto desplazándolo y forman el ENDODERMO EMBRIONARIO. Las células del hipoblasto son desplazadas fuera del disco embrionario y se incorporan a la pared del saco vitelino conformando el ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO. Las células del epiblasto migran a través de la línea primitiva, se sitúan entre el epiblasto y el endodermo y forman el MESODERMO INTRAEMBRIONARIO Y EXTRAEMBRIONARIO.
  • 35. LA MIGRACIÓN SIGUE UN ORDEN: Las primeras que migran forman el mesodermo paraxial (intraembrionario). Luego migran las que generan el mesodermo intermedio y lateral (intraembrionario). Por último migran las que dan lugar al mesodermo extraembrionario Una población de células del epiblasto se introducen por el nódulo primitivo y se desplazan cranealmente dando origen al mesodermo axial o notocorda La migración de las células del mesodermo intraembrionario alcanza todo el disco embrionario excepto la membrana bucofaríngea y la membrana cloacal o anal (sólo tienen ectodermo y endodermo) Las células del epiblasto que no migran forman el ectodermo . Del epiblasto surgirán las tres hojas germinativas. Por lo que las células del epiblasto se consideran células madre pluripotenciales.
  • 36.
  • 37. DESARROLLO DE LAS CAPAS GERMINATIVAS : Como resultado de la gastrulación se forma el disco embrionario trilaminar conformado por las tres hojas germinativas: 1.- El ectodermo que forma la superficie dorsal del embrión y queda cubierto por la cavidad amniótica. 2.- El mesodermo que da lugar a la capa intermedia. 3.- El endodermo que da origen a la superficie ventral y queda sobre el saco vitelino. De cada una de las capas germinales se van a diferenciar distintos linajes celulares que darán lugar a las estructuras y órganos del embrión.
  • 38.
  • 39.  LA NOTOCORDA: Es una estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación y que discurre a lo largo del eje longitudinal del embrión. Alrededor de la notocorda se forma la columna vertebral, y a medida que se constituyen los cuerpos vertebrales degenera y persiste como el núcleo pulposo de los discos intervertebrales. La notocorda tiene un papel muy importante al inicio del desarrollo porque: *Define el eje longitudinal del embrión. * Es la base para el desarrollo axial: huesos de la cabeza y columna vertebral. * Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural de la que se origina el sistema nervioso central.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  LA NEURULACIÓN: La neurulación es el proceso por el que, a partir del ectodermo, se forma la placa neural de la que se origina el tubo neural y la cresta neural, que dan origen al sistema nervioso. Se inicia al final de la tercera semana y concluye en la cuarta . Durante este período del desarrollo el embrión se denomina NÉURULA.  LA SEGMENTACIÓN: Corresponde a los cambios que ocurren a nivel del mesodermo y que dan lugar a la formación del mesodermo axial, paraxial, intermedio y lateral.