Ramón J. Sender: Biografía, libros, ideologías, frases y más.

Ramón J. Sender: Biografía, libros, ideologías, frases y más.

Ramón J. Sender (1902-1982), figura en los lugares más destacados del parnaso literario español del siglo XX. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de narrativa, en 1935 y el Premio Planeta, en 1969. Sender fue un escritor muy prolífico, cultivó la narrativa, el ensayo y el teatro.

Ramón-J-Sender-01

¿Quién fue Ramón J. Sender?

Ramón José Sender Garcés nació en Chalamera de Cinca, Huesca, el 3 de febrero de 1901. Hijo de una familia acomodada, un funcionario y una maestra. La familia de Ramón J. Sender se trasladó a Alcolea de Cinca en 1903, luego en 1911, fueron a vivir en Tauste.

Tuvo una difícil relación con su padre, que lo llevó a que lo internaran en un colegio de los frailes de San Pedro Apóstol, en Reus, donde empezó su bachillerato.

Continuó sus estudios secundarios en Zaragoza, de donde fue expulsado por ser un alumno conflictivo y terminó el bachillerato en Alcañiz, Teruel. Se fue a Madrid en búsqueda de una nueva vida y dinero, llegó a dormir en un banco del Parque del Retiro, hasta que su padre con la ley a su favor, lo obligó a volver a casa.

Al regresar a Huesca se dedicó a la dirección el diario La Tierra, de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón, por medio de un abogado amigo, ya que no tenía edad para hacerlo.

Estos años quedaron inmortalizados, de forma magistral, en su obra Crónica del Alba, una autobiografía novelada, escrita y publicada en 1965.

Ramón-J-Sender-02

Inicio en la profesión

Empezó haciendo colaboraciones en la prensa, cuando contaba con sólo 17 años. Fueron testigos de sus primeros ejercicios en la escritura, las planchas de los diarios “La crónica de Aragón”, Zaragoza, “El Pueblo”, “España Nueva”, “El País”, “La Tribuna” y «El Imparcial» en Madrid, entre otros no menos importantes.

En 1924 trabaja como redactor en “El Sol”, cuando muestra sus avances literarios pues comienza publicando crónicas, cuentos y reportajes. De aquí surgieron “El problema religioso en Méjico” año 1928 y “América antes de Colón”, publicado en el año 1930.

Se matriculó en la carrera de Filosofía y Letras en Madrid, al tiempo que trabajaba como articulista y mancebo de botica. No pudo llevar el ritmo y abandonó los estudios. Empezó a formarse por su cuenta, comprando y leyendo libros, visitando bibliotecas, a la vez que compartía su vocación política con obreros anarquistas.

Ramón J. Sender es considerado un clásico de la literatura, tomando en cuenta el número de ediciones de sus obras y la traducción a gran cantidad de idiomas de sus obras, siendo sólo superado por Miguel de Cervantes. (Ver artículo: Camilo José Cela)

Ramón-J-Sender-03

Guerra civil y exilio

Siendo un joven de solo 21 años cumplió con el servicio militar en Melilla, participando en la guerra de Marruecos; llegó a obtener el rango de Alférez de complemento en los años 1922 al 1924; todo esta experiencia se encuentra relatada en la novela “Imán” de 1930, con la que obtuvo un éxito inmediato.

De regreso de la guerra se ocupa como redactor y corrector en el diario El Sol, desde el año 1924 a 1930. Además fue colaborador en los periódicos Solidaridad Obrera y La Libertad, que estaban en su misma corriente del anarquismo. (Ver artículo: Miguel de Unamuno)

Intervino en revueltas anarquistas, lo que le llegó a costar pasar un tiempo en la cárcel, cuando conjuró contra el General Primo de Rivera. Fue enviado a la Cárcel Modelo de Madrid, en 1927.

Durante la Guerra Civil, combatió en el lado republicano, y fue enviado a Estados Unidos y Francia a realizar labores de propaganda.

Sender vivió trágicos momentos en los primeros meses de la Guerra Civil. Fue perseguido por la derecha sublevada, sobre todo ensañándose contra su hermano Manuel, quien era alcalde de Huesca y con su esposa Amparo, a quienes fusilaron. Por otro lado, también fue acosado por los mandos comunistas. En esta confusión bélica se inspiro para escribir y publicar “Contraataque”, en 1937.

Para esa fecha, Sander estaba casado y con dos hijos, a los cuales dejó con la familia de su esposa, Amparo, de familia conservadora, mientras él se unía al bando republicano. Al no poderlo apresar, fusilaron a su esposa, luego se reuniría con sus hijos al sur de Francia.

Según su amigo José Sant Roz, esos años fueron decadentes y trascendentales en la vida de Sender. “…si tú hubieras visto el aspecto que tenía en esa época. Por allí se conservan unas fotografías”, le confesó en una oportunidad. Vivía entre la locura y con constantes deseos de matarse.

Se habían pulverizado los ideales y sueños de una revolución proletaria en España, Alemania, Francia e Italia. Guerra perdida; esposa, hermano y grandes amigos terminaron fusilados; sueños truncados,  traicionado por camaradas y colegas.

Viajó a Estados Unidos y Francia, apoyando la causa republicana, dando conferencias en universidades y otros centros. En 1939 lo recluyeron en un campo de concentración.

Exilio

Al finalizar la guerra, Sender se fue a Méjico, en calidad de exiliado junto con sus dos hijos. Fundó la editorial Quetzal, de donde nacieron obras como Proverbio de la muerte (1939), El lugar del hombre (1939), Hernán Cortés (1940) y Mexicayotl (1940), El lugar de un hombre (1958) y Jubileo en el Zócalo (1964). Así mismo, editó Epitalamio del prieto Trinidad (1942) y la primera narración de Crónica del alba (1942).

Se va a Nueva York, en los Estados Unidos de Norteamérica, en 1946, donde adquiere la nacionalidad norteamericana. Después de unos meses se muda a Alburquerque, donde trabajó como profesor de Literatura Española Moderna en la Universidad de Nuevo Méjico, cargo que ejerció durante 16 años seguidos.

Se vuelve a involucrar en los periódicos, publicando gran cantidad de publicaciones y libros como El vado (1948), El rey y la reina (1949) y El verdugo afable (1952).

Escribió Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, financiado por la Fundación Farfield (conocida como poderosa tapadera de la CIA a nivel mundial). Igualmente publica uno de los más conocidos libros escritos por él, Réquiem por un campesino español, en la edición bilingüe de 1960.

Durante los años 1950 al 54, Sender fue perseguido en «caza de brujas» por Joseph McCarthy, senador ultraderechista, que quería sacar a los «rojos» de los Estados Unidos. Para no perder su empleo en la universidad de San Diego, Sender tuvo que firmar un manifiesto anticomunista.

Con Florence Hall, segunda esposa

Lavado de cerebro

José Sant Roz, en su artículo sobre Ramón J. Sender, detalla lo que pudo haber sucedido con este escritor, recalcitrante anarquista, fiel seguidor de las obras de Mijael Bakuni, del príncipe Kropotkin; así como admiraba a Durruti, concluyendo siempre que los anarquistas habían sido los más honestos y los más valientes, durante la guerra civil. En sus obras se ve claramente esta posición personal.

A principios de la década de los 50′, Sender estaba en la lista de los INC (Non-Comunist Left, NO COMUNISTAS DE IZQUIERDA). La CIA, según Sant Roz, le aplicó bombardeos psicológicos a Sender y otros españoles que participaron en la guerra civil española, del lado republicano.

Utilizaron a la Sra. Florence Hall, quien trabajaba para la Sección de Asuntos Culturales Latinoamericanos, del Departamento de Estado norteamericano, cabe destacar que se casó con Ramón J. Sender.

Esta captación encajaba perfectamente en los principios del escritor Arthur Koestler, húngaro, exbolchevique,  quien aseguraba que la mejor manera de acabar con los comunistas, era utilizando a los ex-comunistas.

Muchos de aquellos escritores que de la España republicana, terminaron suicidándose; algunos en centros psiquiátricos, pero la mayoría sufrió estados de soledad, decepción y escepticismo, del que jamás se repusieron.

Su primera esposa, Amparo

Matrimonio

Ramón J. Sender se casó con Amparo Barayón, pianista y anarquista, con la que tuvo dos hijos, Ramón y Andrea. Su esposa fue fusilada durante la Guerra Civil y sus hijos, al quedar desamparados en el régimen franquista, hizo los trámites con la Cruz Roja Internacional para recuperarlos, finalmente en Bayona, Francia, en 1937. (Ver artículo: Teresa de Calcuta)

Se volvió a casar en San Diego, en 1943, con Florence Hall, con quien tuvo dos hijos más, relación que no prosperó motivado a sus constantes infidelidades.

Muerte

A partir de 1976, gracias a una amnistía decretada por Francisco Franco, para exonerar todos los crímenes de la Guerra Civil, Sender volvió varias veces a España. Tenía intenciones de volver definitivamente a pasar sus últimos años de vida, en su tierra natal.

Pidió, en 1980, recuperar su nacionalidad española y renunciar a la norteamericana. Murió el 16 de enero de 1982, en los Estados Unidos de América, a causa de un enfisema pulmonar. Continuó escribiendo hasta los días previos a su muerte.

Libros de Ramón J. Sender

Luego de participar en la guerra de Marruecos, Ramón J. Sender, trabajó en el periódico El Sol, como corrector y articulista, además de iniciar en la escritura de libros, con lo que empezó a hacerse conocido. La novela Imán (1930), que tuvo un éxito inmediato, selló su compromiso literario y empezó a escribir otras, en esos convulsos años 30’.

El Verbo se hizo sexo (1931), O.P. (1931), La República y la cuestión religiosa (1932), Proclamación de la sonrisa (1932), Siete domingos rojos (1932), Casas Viejas (1933), Madrid-Moscú (1934), Viaje a la aldea del crimen (1934), Mr. Witt en el Cantón (1936) . A todos estos libros se suman gran cantidad de colaboraciones en las revistas de izquierda más leídas e importantes del periodo republicano.

Sender pasó a ser escritor popular en España con “Destino”, y sobre todo, con la edición completa de “Crónica del Alba” (1965).

Requiem por un campesino español (1953)

Apareció por primera vez, en México, con el título de Mosén Millán, en el año de 1953. Posteriormente, en 1960, se le dió su nombre definitivo “Requiem por un campesino español”. La publicación primeramente en México fue debido a la censura que le aplicaron en España, bajo el gobierno dictatorial de Francisco Franco.

Está considerada una de las mejores 100 novelas, escritas en español, del siglo XX, según el periódico El Mundo de España.

Nos cuenta la historia de Paco, el más querido del pueblo, el líder, sincero y hasta algo idealista. Pero, en realidad, el protagonista real es Mosén Millán, el narrador de la historia.

Muestra en realidad el compromiso del autor con el conflicto entre dos ideologías, totalmente opuestas, que muestra el esquema de la guerra civil, en la que, a su juicio, un grupo de personas que se llamaban revolucionarias, defendían los derechos feudales, que ya estaban en decadencia en el resto del mundo.

El parroco Mosén Millán, nos recrea por la vida de Paco, desde su infancia hasta su muerte, de la que indirectamente él es responsable. Ese cargo de conciencia, ese malestar, con el que debe vivir, refleja la realidad social de aquella época y se va describiendo, en forma magistral, en la novela.

Adaptaciones cinematográficas

«Requiem por un campesino español» es una película, se estrenó en 1985, fue dirigida por Francec Betriu y basada en la novela que lleva el mismo nombre, del escritor aragonés Ramón J. Sender.

La tesis de Nancy (1962)

Nancy es una chica, estudiante de antropología y literatura, estadounidense, que decide viajar a Sevilla para documentarse sobre el folklore español, para elaborar su tesis doctoral. Tiene alrededor de 20 años de edad, maneja el castellano, aunque se tropieza con algunos giros y difícil pronunciaciòn andaluza.

La historia se desarrolla con 10 cartas que envía a su prima Betsy, en las que con mucha espontaneidad y un poco de ignorancia, le cuenta sus peripecias y el aprendizaje de las costumbres, los modismos, el exotismo, los juegos de palabras, de una manera divertida, dándole un carácter jocoso a la novela.

Está ambientada en la Andalucía conservadora y tradicionalista, de mediados del siglo XX.

Intervienen además Curro, el novio gitano de Nancy, Mrs. Dawson, una escocesa, compañera de casa y de experiencias de Nancy, Mrs. Adams, antigua profesora de Nancy, ahora retirada y Soleá, una mujer de 35 años, vecina de Nancy con la que hace amistad.

Cartas a la prima Betsy:

Nancy descubre Sevilla

Nancy entra en el mundo gitano

Nancy y la aventura en el cine

Las excursiones de Nancy y la tertulia del café

Nancy y la venadita habladora

Nancy y el abejorrito rubio

El patio, la rivalidad y el pozo encantado.

Nancy y la flor.

Velorio en los Gazules

El acabóse en los Gazules

Esta novela, gracias a su éxito, tuvo continuación en 1974, en “Nancy, doctora en gitanería”, “Nancy y el Bato loco”, “Gloria y vejamen de Nancy” (1977) y Epílogo a Nancy: bajo el signo de Taurus (1979).

Crónica del alba (1942)

Pertenece a una serie homónima de nueve novelas del escritor, publicada en México, debido a su condición de exiliado y excombatiente republicano, que le impidió hacerlo en la dictadura de Franco.

 Los nueve libros se agrupan en una trilogía, de tres novelas cortas cada uno:

  • I. Crónica del alba, Hipógrifo violento, La Quinta Julieta
  • II: El mancebo y los héroes, La onza de oro, Los niveles del existir
  • III: Los términos del presagio, La orilla donde los locos sonríen, La vida comienza ahora.

Finalmente fue conocida en España en 1965, sorteando obstáculos que imponía la censura, pero con grandes frutos, ya que al año siguiente de publicada ganó el premio de literatura, Ciudad de Barcelona. Está catalogada como la obra cumbre de este prolífico escritor aragonés, así como imprescindible en la narrativa española contemporánea.

Trilogía Crónica del Alba

¿Es una autobiografía del autor?

La crítica la considera una autobiografía o pseudoautobiografía del autor Sender y otros como autoficción, un recurso narrativo del escritor, utilizado para implicar más intensamente al lector con la novela, incluyendo en la historia vivencias y peripecias realmente vividas por Sender.

Narra la historia de los primeros años de José “Pepe” Garcés, unos 10 a 12 años de edad, aproximadamente, en un pueblo aragonés, en época de preguerra en España.

Cuando estaba en presidio en Argelés-Sur-Mer, un campo de concentración, en 1939, recuerda su feliz infancia, en Tauste, Aragón. Rememora los momentos vividos en familia, sus amigos, travesuras y correrias en la calle, primer maestro y tutor, Mosén Joaquín y a su primer amor, Valentina.

Este amor, casi platónico, es el hilo conductor del relato, que marcó la vida de Pepe Garcés, tanto en su niñez como en su adultez. A esa relación se oponían los padres de Valentina, quienes tenían criterios burgueses, pero que no impidió que José le enviara mensajes, por medio de palomas y banderas.

La novela está ambientada a inicios del siglo XIX, en la España rural, agobiada por la pobreza que hacían prever los conflictos que se avecinaban. Fue llevada al cine y la televisión, varias veces.

Película

«Crónica del Alba. Valentina» es una película dirigida por Antonio José Betancor, guionista y director español, del año 1982. Se hizo una segunda, «1919: Crónica del alba 2da. parte» , ambas basadas en la novela autobiográfica Crónica del alba, de Ramón J. Sender.

Viaje a la aldea del crimen (1934)

Libro de Ramón J. Sender, considerado como uno de los mejores reportajes del siglo XX. Trata de una revuelta social que se originó en un pueblo gaditano, Casas Viejas, en la que 25 personas perdieron la vida, como consecuencia de la intervención de las fuerzas del orden republicanas, que terminaron forzando la renuncia del presidente, Manuel Azaña.

Ramón J. Sender fue uno de los reporteros que hicieron acto de presencia en el sitio, para aclarar dudas sobre los procedimientos y la verdad de los hechos ocurridos. Ya para entonces Sender era un conocido periodista y escritor. Publicó en el periódico La Libertad, una serie de crónicas sobre este acontecimiento.

Con toda la información recabada y los juicios entablados a los responsables de la represión, le dio forma al libro “Viaje a la aldea del crimen”, en el que se detallan los conflictos y tensiones políticas y sociales con las que se enfrentó la Segunda República.

La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964)

Novela histórica de Ramón J. Sender, narrada en tercera persona, que nos lleva por la expedición al Amazonas que realizó el conquistador español, Pedro de Ursúa, en búsqueda de El Dorado, así como la rebelión orquestada por Lope de Aguirre, explorador español y conquistador que se recuerda de forma negativa por sus cruentos asesinatos . Lo llamaban también Lope El Tirano. (Ver artículo: Pío Baroja)

Va contando cómo Lope de Aguirre va asesinando a todos los que obstaculicen su camino a El Dorado, su afán de riqueza lo enloqueció. Primero ejecutó a Ursúa, el jefe de la expedición, luego a Hernando de Guzmán y a medida que iban recorriendo el camino, a todos los que infundieran sospechas para Aguirre, declarando su rebelión a la Corona española.

Tierra Firme y muerte

Llega a la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, la cual invade en forma cruel, luego en camino a Tierra Firme (entidad política desde 1539), para llegar a Perú, con las mismas intenciones revolucionarias contra la Corona, pero la mayoría de sus hombres deserta.

En Barquisimeto, ciudad del occidente de Venezuela, fue apresado y asesinado por sus propios hombres, luego de que matara a su hija, Elvira, para que sus enemigos no tomaran represalias contra ella.

El cineasta alemán Werner Herzog, la llevó al cine, con algunas variaciones, con el nombre de «Aguirre, la cólera de Dios», en 1972. Por su parte Carlos Saura, español, la adaptó a la pantalla  grande, en 1988, con el nombre de «El Dorado», siendo el proyecto más caro hasta esa fecha, se estimó un presupuesto de 1.000 millones de pesetas.

Lista de sus obras

Las más recientes, de los año 80′:

  • Ramú y los animales propicios (1980)
  • La muñeca en la vitrina (1980)
  • Monte Odina (1980)
  • El zodiacal en el parque (1980)
  • Una hoguera en la noche (1980)
  • La Cisterna de Chichen Itzá (1981)
  • Chandrío en la Plaza de las Cortes (1981)
  • El jinete y la yegua nocturna (1982)

Obras póstumas

  • Álbum de radiografías secretas (1982)
  • Hughes y el once negro (1984)
  • Toque de queda (1985)

Obras de teatro

  • La llave («teatro de guerra o de urgencia»).
  • El secreto («teatro de guerra o de urgencia»).
  • La fotografía («teatro de guerra o de urgencia»).
  • La casa de Lot («teatro de guerra o de urgencia»).
  • Hernán Cortés (1940).
  • El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958).
  • Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967).
  • Don Juan en la mancebía, drama litúrgico en cuatro actos (1968).
  • Donde crece la marihuana.
  • Los laureles de Anselmo (1958) «novela escénica».
  • Jubileo en el zócalo (1966) «novela escénica».

Lírica

  • Las imágenes migratorias (1960)
  • Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

https://youtu.be/bDry_0AeWVY

Fundación Ramón J. Sender

Después de Miguel de Cervantes, este escritor de lengua castellana ha sido uno de los más traducidos a múltiples idiomas.

La Fundación Ramón J. Sender está constituida por el Ayuntamiento de Barbastro, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca, Ibercaja y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

En ella se dictan conferencias, se hacen jornadas de interés literario y científico. Otorgan premios, como el de Expresión Plástica, con el fin de estimular la creación artística en la rama de artes plásticas.

Premios y reconocimientos

Premio Nacional de Barcelona, por su novela «Crónica del Alba» (1966).

Premio Planeta, por su novela «En la vida de Ignacio Morell» (1969).

Premio Nacional de Literatura, por su obra «Mister Witt en el cantón» (1935).

Fundación Ramón J. Sender en la UNED

Frases de Ramón J. Sender

Sobre la vida:

«¡Qué pequeñas son mis manos en relación con todo lo que la vida ha querido darme!»

«Sin risa y sin llanto la vida no tendría sentido.”

«La percepción de lo cómico es un lazo entre los hombres».

“La conciencia del peligro es ya la mitad de la seguridad y de la salvación.”

Sobre los medios de comunicación:

«La televisión es una hija del cine que le ha salido disipada y de malas costumbres.»

“Bueno chico, el hijo de puta como que me ha identificado; se acuerda de todos los que se comieron mis antepasados.” Le dijo a su amigo José Sant Roz, refiriéndose a un perrito chihuahua que lo persiguió, atormentándolo con los ladridos, mientras caminaba por Balboa Park, en México.

Con Trilly

Curiosidades

  • Sender escribió sobre un pajarito, llamado «Trilly», propiedad de un amigo suyo, José Sant Roz, el que le llamó poderosamente la atención, ya que vivía libre por toda la casa, salía por las tardes y regresaba a dormir.
  • Mientras vivió en los Estados Unidos se volvió una persona extremadamente sola y cerrada, que no permitía visitas, ni siquiera a personas académicas con curriculum reconocidos, les decía en forma respetuosa, con la manilla de la puerta en la mano «“Señor, lo siento mucho pero no puedo atenderle”.
  • Se había empezado a producir un corto cinematográfico, basado en la obra «La aventura equinoccial de Lope de Aguirre«, en Caracas, Venezuela, el cual fue incautado, por parte de los burgueses y encargados del curso de cine en el Ateneo de Caracas, léase los Otero (Dueños del diario El Nacional) y Franco Rubartelli, productor de cine.
  • Era visitante asiduo del Parque Balboa, al que le gustaba recorrer y darles cacahuetes a las ardillas.
  • En los años 50′ empezó a sentir gran admiración por los Estados Unidos, menos por la tecnología, de la que dijo que era “la hija que le salió puta a la ciencia”.
  • Sender conoció a Pablo Neruda en México, decía que era muy fácil «poemizar» como lo hacía él, en tono sarcástico y despectivo.
  • El escritor aseguraba que los curas lo odiaban, porque durante muchos años lo fastidiaron terriblemente. No soportaba verlos vestidos con una sotana dando palabras de aliento y fe, engañando a todo el mundo.

Deja un comentario