131111333 El Gobierno de Ferrand - EL GOBIERNO DE FERRAND En 1802 las tropas de Leclerc derrotaron - Studocu
Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

131111333 El Gobierno de Ferrand

Detalla todos los acontecimientos históricos del gobierno de Ferrand.
Materia

Int A Las Ciencias Sociales (SOC-0110)

132 Documentos
Los estudiantes compartieron 132 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

EL GOBIERNO DE FERRAND

En 1802 las tropas de Leclerc derrotaron rápidamente a los hombres de Toussaint que ocupaban Santo Domingo. El General Kerversau ocupó la ciudad procediendo inmediatamente al reestableciento de la esclavitud. Mientras tanto, en Haití, las tropas napoleónicas no corrieron la misma suerte. Tras veinte meses de lucha, en noviembre de 1803 reconocieron su derrota.

Ante el inminente retiro francés de Santo Domingo, el jefe de las tropas francesas en el Cibao, Louis Ferrand, se negó a capitular, ocupando Santo Domingo y preservando de esta manera para Francia el dominio de la parte Este de la Isla.

Si bien los habitantes de Santo Domingo rechazaban el gobierno francés, por sentirlo como un dominio extranjero portador de un idioma y una cultura diferentes a las heredadas de España, también es cierto que el rechazo hacia Toussaint fue mayor, por motivos clasistas y raciales. Esto explica que los habitantes de la parte española colaboraran activamente con los franceses.

No obstante, los habitantes de Santo Domingo no estaban a gusto con la forma autoritaria y prepotente de gobierno del General Kerversau. Su sucesor intentó variar esta práctica. Ferrand aplicó una política conciliadora, a través de la cual trató de ganarse el apoyo de la población dominicana como única forma de garantizar las fuerzas suficientes para resistir un ataque haitiano. Parte de esta política fueron:

El incentivo al retorno de familias emigradas. La redacción de los documentos oficiales en francés y español. Decretó el libre comercio. Buscó nueva base económica en los cortes de madera, dada la crisis de la ganadería.

Incentivó la agricultura mediante el modelo de plantaciones.

Entre otras medidas con aspecto económico tomadas por Ferrand, podemos mencionar

las siguientes:

a) Prohibió mediante decreto todo trato comercial con los haitianos.

b) Dispuso que las tropas francesas ocuparan terrenos cercanos a la frontera; así ordenó realizar cacería de haitianos y conquista en capturarlos, para venderlos como esclavos.

c) Fomentó el corte de maderas preciosas, especialmente caoba.

d) Fomentó la agricultura, particularmente la producción de la caña de azúcar.

e) Declaró puerto libre a Santo Domingo, promoviendo el comercio con los Estados

Unidos.

MEDIDAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Ø Abolición de la esclavitud (Social)

Ø Repartimiento de Tierras (Socio-económica)

Ø Establecimiento de un código rural (Socio-económica)

Ø Prohibición del libre comercio (económica)

Ø Traída de Negros de EEUU (socio-económica)

Ø Orden para que los dominicanos contribuyeran a pagar deuda a Francia

(económica)

Resume de d la situación a inicio del siglo XIX

A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que

intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.

Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de

Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión. Muchos

ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por

todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años.

Inglaterra, país enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el

ejército francés, y los españoles organizaron una guerra de guerrillas. Este

tipo de guerra consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra

terminó con la victoria española.

Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la corona

española en las colonias americanas, que lucharon por su independencia. Poco

a poco las colonias se fueron transformando en países independientes y

España perdió sus posesiones en otros continentes. Este proceso se

llama descolonización.

La economía y la sociedad

La revolución industrial fue más débil y tardía en España que enotros países

europeos. La industria y los transportes se desarrollaron lentamente, y la

agricultura siguió siendo la actividad más importante.

null

Lucha de los pueblos de la América del sur

Las semillas sembradas por la lucha de los pueblos africanos y asiáticos a favor de su autodeterminación e independencia comienzan a dar frutos y a estimular un despertar anticolonial en otras partes del mundo y, de forma especial, entre los pueblos originarios en América. Hasta ese momento poco había sido lo que el indígena había podido hacer para defenderse de la desaparición no sólo física, sino cultural y de la depredación de sus territorios por gobiernos, transnacionales y oligarquías locales.

En países como México, y al calor de rebeliones campesinas por la reforma agraria y la tierra con gran parte de sus componentes indígenas –es el caso de la protagonizada por Emiliano Zapata entre 1911 y 1919- surgieron iniciativas en los años 30 (como la creación del Departamento de Asuntos Indígenas) que cuajaron en 1940 con la celebración del I Congreso Indigenista Interamericano y en el que coincidieron ámbitos académicos y gubernamentales para tratar de forma intensa “el problema del indio” con la finalidad de “visibilizar” a un sector de la población que no podía ser ignorado. De aquí surgió el Convenio de Pátzcuaro y la creación del Instituto Indigenista Interamericano a iniciativa de la Unión Panamericana (el antecedente de la actual Organización de Estados Americanos) y del que formaron parte Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, EEUU, Honduras, México y Perú con la pretensión de “asimilar” a los indígenas incidiendo, sobre todo, en el ámbito educativo. Una consecuencia de este convenio fue la aparición de Institutos Nacionales Indigenistas en los países que formaron parte de este congreso y en Brasil, que no participó en el mismo, con la creación del Servicio Nacional del Indio. Todos ellos partían con la misma característica: promover la política integracionista de los indígenas - teniendo una mayor consideración hacia ellos- pero sin poner en cuestión lo más importante, el control de sus territorios y la desposesión de sus recursos. En otras palabras: reconocerles para incluirles en la sociedad nacional. Un discurso similar al de la OIT, pero con la diferencia que en estas iniciativas no se mencionaba para nada la cuestión de la tierra que había estado en el origen de la rebelión de Emiliano Zapata y sí recogía el organismo internacional.

El acercamiento entre las diferentes organizaciones indígenas del norte y del sur del continente americano había comenzado en 1968, primero cada una por su lado y posteriormente juntas. Así, en 1972 los pueblos originarios en EEUU salen a la luz con la “Marcha de los Tratados Rotos” para denunciar el sistemático incumplimiento por todos los gobiernos estadounidenses de los acuerdos firmados con ellos y en 1974 son los pueblos originarios del sur del continente quienes establecen el Parlamento Indio de América del Sur con participación de pueblos indígenas existentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela. La confluencia entre los indígenas del norte y del sur se tenía que producir más pronto que tarde y así en 1975 se constituye el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (del que forman parte también los pueblos originarios del Pacífico sur, Escandinavia y Asia) que decide adoptar el nombre de Abya Yala para referirse a América. Es una adopción de la terminología utilizada por el pueblo kuna (Panamá) y que viene a significar “tierra de los grandes ríos”, para unos, y “tierra ensangrentada”, para otros.

Planteamiento de la constitución de Cádiz de 1812

El liberalismo español no nace en las Cortes de Cádiz. Antes de que estas

Cortes se convocasen había en España no ya liberales, sino incluso grupos

liberales. Ahora bien, no es menos cierto que nunca el liberalismo se había

expresado en España de una forma tan clara y contundente como en Cádiz lo

hizo. Las Cortes de Cádiz proporcionaron una magnífica ocasión para que los

liberales españoles manifestasen sus anhelos de innovación y diesen una

respuesta global a los problemas políticos, constitucionales, económicos y

sociales de España.

En la obra ingente de las Cortes, plasmada en centenares y centenares de

Decretos y Órdenes y en una extensísima Constitución, se organizaba una

sociedad cimentada en la igualdad jurídica, una economía de mercado y un

Estado de Derecho. Al menos en el papel, pues, desaparecían la sociedad

estamental, las trabas al desarrollo económico y la Monarquía absoluta.

Este ambicioso proyecto transformador lo defendieron los Diputados

liberales con un apasionado sosiego, que todavía hoy, ciento setenta y cinco años

después asombra. Este proyecto se desarrollaría a lo largo de nuestra historia

contemporánea, cuyo comienzo suele fecharse, con razón, en el período en que se

gesta la opera magna gaditana. Pero este desarrollo estuvo sujeto a no pocos

retrocesos y a profundas rectificaciones. El proyecto doceañista, en efecto, se

archiva durante la Monarquía fernandina, salvo el breve paréntesis del trienio. Y

cuando se exhuma, a partir de 1833, el liberalismo mayoritario, tanto en su

versión progresista como sobre todo moderada, elimina buena parte de su

contenido radical, y entre ella algunos principios claves de la Constitución de

1812. Sólo durante el sexenio que se abre con la Revolución de 1868 el proyecto

doceañista, incluidos esos principios claves del código gaditano, recobra toda su

pureza en manos de los demócratas, legítimos herederos de los doceañistas

liberales. Pero esta recuperación y puesta al día del proyecto doceañista se saldó

con un estrepitoso fracaso.

En este trabajo nos vamos a ocupar, primeramente, de establecer el perfil

ideológico del liberalismo doceañista y de examinar los principios básicos de la

Constitución de Cádiz. Nos detendremos, a continuación, a analizar las causas

que poco a poco fueron apartando de esta Constitución al grueso del liberalismo.

Finalmente, reflexionaremos sobre la influencia que ejercieron los principios

liberales del doce y la propia constitución gaditana en el liberalismo democrático

del pasado siglo.

violaba las antiguas estipulaciones del Tratado de Utrecht. Esto motivó la invasión por

parte del ejército haitiano, previendo una amenaza para su recién ganada independencia.

Los franceses, comandados por el cuñado de Napoleón, General Charles-Victor-

Emmanuel Leclerc, repelieron a los haitianos en 1802.

La ocupación Francesa

El periodo de ocupación francesa en Santo Domingo, no generó grandes críticas. Más

fue un periodo de gran bonanza económica, donde el gobernador de la isla,

general Louis Marie Ferrand se cuidó de no dañar el orgullo hispánico, acatando el

decreto napoleónico de 1803. En el mismo ordenaba respetar los usos y costumbres

españolas y sus organismos jurídicos. Esta armonía fue quebrada cuando Ferrand

prohibió el trato comercial con los haitianos, especialmente ganado y madera.

La batalla de Palo Hincado

La situación se tornó más compleja cuando, a principio de 1808, los franceses

invadieron España. Los partidarios de España se organizaron rápidamente, algunos

retornaron del exilio, la mayoría en la colonia española de Puerto Rico. El gobernador

Ferrand, conocedor de su superioridad en armas de fuego, precipitó un gran contingente,

decidido a terminar de un solo golpe con la conspiración. Los criollos, conocedores de

su inferioridad bélica, concentraron a sus pocos fusileros en las alturas o en la

retaguardia del enemigo y con el resto de las tropas forzaron un enfrentamiento cuerpo a

cuerpo. Las tropas francesas fueron prácticamente aniquiladas y su comandante ordenó

la retirada hacia Santo Domingo. Poco después, libre de la persecución de los criollos

hispánicos, Ferrand se quita la vida de un balazo. Este hecho se conoce como la batalla

de Palo Hincado y se libró el 7 de noviembre de 1808.

Que periodo abarca la llamada España Boba

La época que abarca desde la rendición del general francés Du Barquier, el 11 de julio

de 1809, hasta la proclamación de la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres, en la

noche del 30 de noviembre de 1821, es llamada el Período de la España Boba.

En esos años España no prestó atención a la colonia que, luego de haber vencido a

oficiales y soldados del afamado ejército napoleónico, voluntariamente se había

sometido de nuevo a la dominación española.

Varias razones incidieron en este comportamiento de la metrópoli, además de su

tradicional descuido de una colonia que fue una carga financiera para la Corona

española durante los años del Situado: 1608-1794.

Una de ellas fue el hecho de que todo el pueblo español tuvo que luchar a sangre y fue-

go, desde el 2 de mayo de 1808 hasta finales de 1813, para poder expulsar de su territo-

rio peninsular a las tropas de Napoleón.

Otra fue la lucha de los independentistas latinoamericanos contra la dominación

colonial española, comenzada en 1809 y terminada en 1825, larga guerra en la que

España envió miles de soldados y gastó cuantiosos recursos tratando infructuosamente

de contener las ansias de libertad de los hispanoamericanos.

El período de la España Boba se caracterizó por la miseria imperante en el Santo

Domingo Español en esos años, 1809-1821, y las luchas que tuvieron como objetivos la

abolición de la esclavitud y el logro de la independencia.

¿Porque se llama España Boba?

Se llama España Boba porque en esos tiempos España estaba tomando

malas decisiones parta la colonia y su futuro. La verdad era que España no estaba económicamente preparada para poseer más tierras, así que le dieron el nombre

de España Boba. España no era responsable y rápidamente empezaron

a crearse movimientos revolucionarios al igual que conspiraciones. Una de las

conspiraciones más importantes fue la de la Rebelión de los italianos.

En este periodo, España estaba muy mal económicamente, Eso hizo que el dominio

Español fracasara rápidamente obteniendo el nombre de España Boba.

Aspectos políticos de la España Boba

El proceso de la revolución liberal burguesa se inicia en España en 1808 y concluye, aproximadamente, treinta años después, tras dos etapas contrarrevolucionarias y una guerra civil. Tuvo como protagonistas a la burguesía liberal y a la aristocracia terrateniente, sin que se diese un proceso paralelo de revolución ni campesina ni industrial.

Durante el siglo XIX se produce en España una auténtica revolución que lleva a los liberales al poder, a pesar de que durante la mayor parte del siglo gobernaron los conservadores.

Los soberanos que reinaron durante este periodo fueron: Carlos IV (1788-1808), Fernando VII (1814-1823), Isabel II (1843-1868), Alfonso XII (1875-1885) y Alfonso XIII (1902-1931), junto con José Bonaparte (1808-1813) y Amadeo de Saboya (1870- 1873). Los gobiernos, y los hechos, que hicieron posible este cambio fueron: la guerra de la Independencia entre 1808 y 1814, el sesenio absolutista entre 1814 y 1820, el trienio liberal en el que gobierna el general Riego (entre 1820 y 1823), el decenio absolutista entre 1823 y 1833, los diferentes gobiernos isabelinos entre 1833 y 1868, el bienio liberal de Prim (entre 1868 y 1870), Amadeo de Saboya entre 1870 y 1873, la primera República entre 1873 y 1874, los gobiernos de Alfonso XII entre 1875 y 1885 y la regencia de María Cristina entre 1885 y 1902.

Porque fue llamada independencia efímera

Se le llama Efímera, porque apenas duró dos meses y ocho días.

Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la Gran Colombia de Simón Bolívar.

El primer intento de Independencia de la República se produce el 1 de diciembre de 1821, cuando el Dr. José Núñez de Cáceres, intenta descolonizar la isla de España, ya

que desde 1809 hasta 1821, la isla experimentó una gran crisis económica, debido a que

España había perdido el interés de la Colonia de Santo Domingo, es por eso que a este

período de la Historia Dominicana se le conoce como España Boba.

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

131111333 El Gobierno de Ferrand

Materia: Int A Las Ciencias Sociales (SOC-0110)

132 Documentos
Los estudiantes compartieron 132 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 10 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
EL GOBIERNO DE FERRAND
En 1802 las tropas de Leclerc derrotaron rápidamente a los hombres de Toussaint que
ocupaban Santo Domingo. El General Kerversau ocupó la ciudad procediendo
inmediatamente al reestableciento de la esclavitud. Mientras tanto, en Haití, las tropas
napoleónicas no corrieron la misma suerte. Tras veinte meses de lucha, en noviembre de
1803 reconocieron su derrota.
Ante el inminente retiro francés de Santo Domingo, el jefe de las tropas francesas en el
Cibao, Louis Ferrand, se negó a capitular, ocupando Santo Domingo y preservando de
esta manera para Francia el dominio de la parte Este de la Isla.
Si bien los habitantes de Santo Domingo rechazaban el gobierno francés, por sentirlo
como un dominio extranjero portador de un idioma y una cultura diferentes a las
heredadas de España, también es cierto que el rechazo hacia Toussaint fue mayor, por
motivos clasistas y raciales. Esto explica que los habitantes de la parte española
colaboraran activamente con los franceses.
No obstante, los habitantes de Santo Domingo no estaban a gusto con la forma
autoritaria y prepotente de gobierno del General Kerversau. Su sucesor intentó variar
esta práctica. Ferrand aplicó una política conciliadora, a través de la cual trató de
ganarse el apoyo de la población dominicana como única forma de garantizar las
fuerzas suficientes para resistir un ataque haitiano. Parte de esta política fueron:
El incentivo al retorno de familias emigradas.
La redacción de los documentos oficiales en francés y español.
Decretó el libre comercio.
Buscó nueva base económica en los cortes de madera, dada la crisis de la ganadería.
Incentivó la agricultura mediante el modelo de plantaciones.
Entre otras medidas con aspecto económico tomadas por Ferrand, podemos mencionar
las siguientes:
a) Prohibió mediante decreto todo trato comercial con los haitianos.
b) Dispuso que las tropas francesas ocuparan terrenos cercanos a la frontera; así ordenó
realizar cacería de haitianos y conquista en capturarlos, para venderlos como esclavos.
c) Fomentó el corte de maderas preciosas, especialmente caoba.
d) Fomentó la agricultura, particularmente la producción de la caña de azúcar.
e) Declaró puerto libre a Santo Domingo, promoviendo el comercio con los Estados
Unidos.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.