Tema 6. El diamante - Instituto Gemológico Español

Curso Básico de Gemología – Capítulo 6

Tema 6 | El diamante

6. EL DIAMANTE

Es la gema más conocida e importante. Apreciada desde la antigüedad, por su gran dureza y por las especiales virtudes que le atribuían. Los griegos lo llamaba “adamas”, que quiere decir indomable, invencible, siendo esta palabra el origen de su actual denominación.

Antiguamente se utilizaba en bruto, empezándose a tallar a partir del siglo XIV.

La valoración del diamante se realiza en función de cuatro factores: peso, color, pureza y talla.

Los diamantes que no tienen una calidad suficiente para su uso en joyería constituyen los diamantes industriales y se utilizan como abrasivos y para otros múltiples usos técnicos.

6.1. Propiedades

Composición química Carbono C
Es carbono puro aunque puede contener escasas cantidades de otros elementos, sobre todo Nitrógeno, Boro e Hidrógeno.
Cristalización Sistema Cúbico
Hábito Habitualmente en cristales de hábito octaédrico, pero también forma cubos y rombododecaedros, presentando curvaturas en las caras. Frecuentemente en maclas.
Color Habitualmente amarillo claro o incoloro, también tonalidades claras azules, verdes, naranjas, rosas, marrones.
Dureza 10 (es el mineral más duro conocido)
Exfoliación Exfoliación perfecta según cara de octaedro.
Peso Específico Elevado 3,52
Punto de fusión Funde a unos 3700º C aunque empieza a grafitizarse en superficie a partir de 800º
Conductividad térmica Extremadamente alta
Brillo Muy intenso, llamado “adamantino”
Naturaleza óptica Isótropo
Monorrefringente.
Refracción Índice de Refracción muy alto 2,417.
Dispersión Elevada. 0,044 La más alta de las gemas incoloras naturales.
Otras Espectro de absorción: variable, frecuente líneas a 415 nm (Cape) y 503 nm (bruno).
Fluorescencia: frecuentemente azulada de distinta intensidad. Para observar la fluorescencia se utiliza luz UV de onda larga (365 nm).
Lipofilia: (afinidad a la grasa)
Atacabilidad: no es atacado por ácidos ni soluble en ellos.

En función del contenido de nitrógeno o boro los diamantes se dividen en los siguientes tipos:

  • TIPO I. Con nitrógeno en proporción mayor a 10 ppm. Opaco a la luz UV de onda corta.

Se puede presentar distintos tipos y tonos de color amarillo según el tipo de agregados que forman los átomos de nitrógeno.
Se encuentran dentro de este tipo los diamantes de la serie Cape (amarillo), serie Bruna (Pardos) y otros colores naturales amarillo-naranja, rosa, rojo, púrpura, amarillo-verdoso, verde-azulado y violeta.

  • TIPO II. Sin nitrógeno o con una proporción menor a 10 ppm. Transparentes a Luz UV de onda corta.

Se diferencian dos tipos:
Tipo II a. Los más puros sin Nitrógeno ni Boro. Incoloros, rosas o malvas.
Tipo II b. Con Boro. Muy raros. Color azul o azul grisáceo.

6.2. Origen y yacimientos

Formados en la zona superior del manto terrestre, en rocas peridotitas y eclogitas a una temperatura 1000-1600 ºC y presión 45-60 Kbar (profundidades de unos 200 km) y arrastrados hacia la superficie por un magma kimberlítico a través de chimeneas volcánicas. Los diamantes más antiguos se formaron hace unos 3300 millones de años y los más modernos hace unos 900 millones de años.

Los yacimientos primarios se sitúan en chimeneas volcánicas en zonas estables y antiguas de la litosfera terrestre (cratones). Al ser un mineral muy estable y duro, resistente a la erosión y el transporte, también aparecen en yacimientos secundarios en placeres de ríos y zonas de costa.

6.3. Países productores

En el siguiente cuadro se muestra una relación de los países productores más importantes ordenados cronológicamente.

País Fecha explotación Tipo yacimiento
India Únicos yac. hasta S. XVIII Secundarios
Brasil 1725 Secundarios
Sudáfrica 1866 Primarios y secundarios
Rep. Democr. Congo 1907-1948 Primarios y secundarios
Namibia 1908 Secundario
Angola 1912 Primarios y secundarios
Tanzania 1940 Primarios y secundarios
Rusia 1954 Primarios
Botswana 1971 Primarios
Australia 1980 Primarios
Canadá Años 90 Primarios

mapa-productores-diamante

Atendiendo a la importancia económica de mayor a menor son: Botswana, Rusia, Angola, Canadá, Sudáfrica.

6.4. Características de calidad

La valoración del diamante se realiza en función de cuatro factores: peso, color, pureza y talla. El conjunto de estos parámetros se llama frecuentemente “Las 5 Cs”:

  • Clarity (pureza)
  • Colour (color)
  • Cut (talla)
  • Carat (peso)
  • Certificate (certificado)

Pureza

La pureza se observa y gradúa a lupa de 10 aumentos. Para graduar la pureza con exactitud se debe estudiar la piedra limpia y desmontada.

Grados de pureza:

FL-IF Flawless y Internally Flawless Puro a lupa de 10 aumentos
VVS1 y VVS2 Very Very Small Inclusions Inclusiones muy muy escasas
VS1 y VS2 Very Small Inclusions Inclusiones muy escasas
SI1 y SI2 Small Inclusions Pequeñas inclusiones
P1, P2 y P3
(o I1, I2 e I3)
Piqué (o Imperfect) Inclusiones que se observan a simple vista

Color

En la inmensa mayoría de casos cuanto menos color tenga el diamante, más valor tiene. La excepción corresponde a los diamantes de colores intensos llamados colores de fantasía, extremadamente raros en la naturaleza.

Para la graduación del color se necesitan piedras limpias, desmontadas, sin reflejos, luz adecuada, colocando la piedra en la posición adecuada a unos 10 cm de la fuente de luz especial y utilizando una escala patrón de diamantes especialmente seleccionados para la comparación.
Escalas de color:

ESCALAS DE COLOR
GIA Amberes Escandinava IGE • CIBJO • HRD
D 0+ RIVER BLANCO EXCEPCIONAL +
E 0 BLANCO EXCEPCIONAL
F 1+ TOP WESSELTON BLANCO EXTRA +
G 1 BLANCO EXTRA
H 2 WESSELTON BLANCO
I 3 TOP CRYSTAL BLANCO CON LIGERO COLOR
J 4 CRYSTAL
K 5 TOP CAPE LIGERO COLOR
L 6
M 7 CAPE COLOR COLOR 1
N 8
O 9 LIGHT YELLOW COLOR 2
P 10
Q 11 COLOR 3
R 12
S 13 YELLOW COLOR 4
T 14
U 15
V 16
X 17
Y 18
Z 19

 

Existen también diamantes de colores intensos (amarillo, marrón, azul, verde, rosa, etc.,) que se denominan colores de fantasía (fancy). Estos diamantes son sumamente escasos en la naturaleza, pero también se obtienen a partir de los diamantes incoloros mediante tratamientos especiales (irradiación, calentamiento, etc.). Para diferenciar la naturaleza del color en estos casos hay que recurrir a un laboratorio gemológico especializado.

Talla

Para medir los parámetros que definen la talla brillante tradicionalmente se utiliza el proporcionoscopio. Actualmente también se utilizan aparatos digitales como el Scanox. Se obtienen los siguientes datos:

  • Altura de la corona
  • Profundidad de la culata
  • Diámetro de la tabla
  • Espesor del filetín

Estos valores reflejan la calidad de las proporciones del brillante y se miden en un tanto por ciento en relación al diámetro de la piedra. Además, se estudia la calidad de su simetría, obteniendo los datos de las desviaciones que tiene la piedra respecto a una piedra totalmente simétrica. También influye en la calidad de talla la calidad del pulido que tienen las facetas de la piedra.

Peso

El peso de los diamantes se expresa en quilates (0,2 g) y se determina mediante quilateros, balanzas mecánicas y electrónicas. En piezas montadas se debe recurrir a un cálculo de peso mediante fórmulas especiales a partir de las medidas de la piedra.

Puede ampliar la información sobre las características de calidad de los diamantes en el apartado especial de nuestra web dedicado a este tema.

Certificado

La quinta C se refiere al certificado gemológico. No todos los laboratorios gozan de la misma credibilidad y prestigio, por lo que es importante recurrir siempre a un laboratorio reconocido a nivel internacional, como el Laboratorio de Análisis y Certificación del IGE.

6.5. Tratamientos de diamantes

Se utilizan diferentes técnicas de tratamientos para mejorar el color y la pureza del diamante.

Tratamientos para mejorar el color. Se utilizan para:

  • Mejorar el color de los diamantes de la serie incolora mediante la aplicación de alta presión y alta temperatura (tratamiento HPHT). Tratamiento extremadamente difícil de detectar, solo aplicable a los diamantes de tipo II.
  • Proporcionar colores de fantasía a los diamantes de la serie incolora. (Irradiación, con o sin posterior calentamiento, recubrimientos).

Tratamientos para mejorar la pureza:

  • Relleno de fisuras con unas sustancias vítreas (tratamiento Yehuda).
  • Perforación por láser para eliminar grandes inclusiones oscuras.

6.6. Diamantes sintéticos

El diamante sintético fue obtenido por primera vez en el año 1954 por la General Electric, utilizando un método basado en la cristalización del carbono en diamante a altas presiones y temperaturas. En este método se utilizan presiones de 50-60 kbar y temperaturas de 1300 a 1600 º C, correspondientes a las condiciones de formación del diamante en el manto terrestre, a las profundidades de unos 200 km. El método se conoce como HPHT (de inglés High Pressure High Temperature). Este método se convirtió rápidamente en la principal fuente de diamantes sintéticos industriales (pequeños diamantes de baja calidad utilizados para múltiples aplicaciones técnicas, sobre todo como abrasivos).

La obtención de grandes cristales por este método es mucho más complicada y costosa. No obstante, en el año 1970 fueron obtenidos también los primeros cristales de diamante sintético HPHT calidad gema de hasta un quilate de peso. Los primeros diamantes sintéticos gema eran mucho más caros que los naturales. No obstante, los avances tecnológicos permitieron abaratar los costes con el paso del tiempo, de tal forma que a mediados de los años 1990 aparecieron primeras empresas que comercializan el diamante sintético HPHT de calidad gema.

Otro método de síntesis de diamantes no requiere presiones y temperaturas tan elevadas. Se trata de un método de deposición de vapor químico o CVD, de Chemical Vapor Deposition en inglés. En este caso como fuente de carbono se utiliza el gas metano, que se mezcla con hidrógeno y se ioniza mediante el plasma. Los iones de carbono se depositan sobre una superficie creando una capa muy fina de diamante.

Este método, utilizado por primera vez en el año 1952, inicialmente no se planteaba como posible método de síntesis de diamantes gema debido a las velocidades muy lentas del proceso. La deposición de capas de diamante tiene otras numerosísimas aplicaciones técnicas, así que la investigación en este campo es muy intensa. El desarrollo del método permitió depositar capas de diamante en superficies de otros materiales, además de acelerar la deposición de forma muy significativa. El perfeccionamiento de la síntesis CVD también hizo posible la obtención de monocristales de diamante sintético CVD de calidad gema, y en el año 2005 apareció la primera empresa que se dedica a su comercialización.

En la actualidad los diamantes sintéticos todavía son muy escasos en artículos de joyería. No obstante, si antes para un gemólogo era suficiente identificar el diamante para saber que es natural, hoy también es necesario asegurarse de que no es sintético, sobre todo en los diamantes de colores fantasía amarillo y marrón, cuya síntesis es más rápida y económica.

6.7. Imitaciones

Desde tiempos remotos se han buscado imitaciones del diamante con escaso éxito, hasta el hallazgo de productos artificiales de altos índices de refracción y propiedades aparentes similares a las del diamante.

En 1976 apareció el oxido de zirconio cúbico (zirconita, zirconia, CZ, etc.) que constituye la mejor imitación de diamante lograda. En ningún caso se puede denominar esta imitación “zircón” ya que este nombre corresponde a un mineral, silicato de zirconio, también utilizado antiguamente como imitación de diamante.

La mayoría de las imitaciones se distingue con facilidad mediante un conductímetro térmico. No obstante, una de las imitaciones más recientes, la moissanita, tiene la conductividad térmica muy elevada y puede confundirse con el diamante en el conductímetro convencional.

Entre los principales productos que se ha producido para imitar al diamante hay que destacar:

  • Rútilo sintético (Titanita)
  • Titanato de estroncio (Fabulita)
  • Aluminato de itrio (YAG)
  • Gadolinio de galio (GGG)
  • Óxido de zirconio cúbico (Zirconita)
  • Moissanita sintética
moissanita

Moissanita sintética

6.8. Laboratorios y certificados

Un certificado del diamante es un documento en el que una institución, laboratorio o sociedad reconocida, describe y asegura por escrito las características de calidad, pureza, color, peso, talla, proporciones, dimensiones, acabado, inclusiones y posibles tratamientos del diamante. Aunque en este documento no se refleja un valor económico de la piedra, ya que solo se describen características físicas y de calidad, asegura al comprador el tipo de gema que posee al adquirir una joya, dando por tanto un valor añadido al producto final.

Un certificado sobre un diamante debe ser emitido sobre piedras sueltas, antes de ser montadas ya que la montura impide el análisis exhaustivo de la gema.

Es importante que un certificado este emitido por una entidad o laboratorio reconocido y fiable, existen numerosos laboratorios en el mundo como el Gemological Institute of America (GIA), American Gem Society (AGS), o el propio del Instituto Gemológico Español (IGE), reconocidos internacionalmente.

diamante incoloro


Gabriel Boyacá Grijalba

4 años ago

EXCELENTE INFORMACIÓN.

Noelia

4 años ago

Gracias Gabriel

Logo IGE

(+34) 914 414 300

Whatsapp: +34 638 677 505

info@ige.org

C/ Alenza, 1 · 28003 Madrid, España

Departamento de Estudios: jefaturadeestudios@ige.org

Laboratorio Análisis y Certificación: lab@ige.org

Departamento de Tasaciones: tasaciones@ige.org

RECIBIR BOLETÍN

En cumplimiento con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 (relativo a la protección y al tratamiento de datos personales) le comunicamos como realizamos el tratamiento de sus datos ampliando más información en nuestro Aviso Legal (apartado 5, Privacidad y Protección de Datos de Carácter Personal). Usted tiene derecho a obtener el acceso a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. En determinadas circunstancias, usted podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o defensa de reclamaciones. Cuando sea técnicamente posible, usted podrá solicitar la portabilidad de sus datos a otro responsable del tratamiento. Para ejercitar estos derechos, de conformidad con la legislación vigente, usted puede enviar un correo electrónico a info@ige.org.

Responsable del Fichero: Instituto Gemológico Español (IGE). Finalidad: Gestión de las solicitudes recibidas a través de nuestra página web para el envío de información comercial de nuestros productos y/o servicios. Base legitimadora: Ejecución de medidas precontractuales a la solicitud del interesado. (Envío de ofertas comerciales y/o información adicional sobre nuestros servicios). Cesión de Datos: No revelaremos a terceros datos que carácter personal referente a los usuarios sin su consentimiento, salvo obligación legal o lo solicite una autoridad competente. Procedencia: El propio interesado, que tiene a su disposición en nuestra página web un Aviso Legal que contiene nuestra Política de Protección de Datos de Carácter Personal. Conservación: Los datos personales aquí recogidos serán conservados el tiempo necesario para cumplir la finalidad de su recogida, aunque tendremos que conservar cierta información durante más tiempo si las leyes aplicables así lo permiten o lo exigen. Aunque eliminemos sus datos personales, estos podrán seguir existiendo en soportes de archivo o copia de seguridad durante un tiempo adicional por motivos legales, fiscales o reguladores o por fines comerciales legítimos y legales.

© Instituto Gemológico Español. Todos los derechos reservados.