El Jardín de las Delicias de El Bosco. Detalles y simbología - The Museum Blog
Saltar al contenido

El Jardín de las Delicias de El Bosco. Detalles y simbología

Famoso cuadro El Jardín de las Delicias

Pocas obras de arte resumen mejor el éxtasis salvaje y la rareza de la lujuria que el famoso tríptico El jardín de las delicias (1490-1500) de El Bosco. El tema dominante del cuadro es el placer carnal. En una zona, un grupo de figuras desnudas se entrelazan mientras mordisquean una gigantesca y suculenta fresa. Otras se columpian extasiadas en palacios construidos con formas que se asemejan a órganos reproductores turgentes, cristales brillantes y vainas de semillas a punto de estallar.

Fuentes de agua azul clara fluyen directamente hacia las bocas; se arrancan frutas; y los dúos se acarician dentro de burbujas brillantes, conchas de almeja entreabiertas y nectarinas regordetas.


El cuadro representa, en gran medida, un juego desenfrenado y profundamente imaginativo. Pero el mensaje general del Bosco aquí -y el intrincado y furtivo simbolismo que lo impulsa- es decididamente más complejo. Los temas del pecado, el castigo y el infierno también impregnan la obra maestra. Durante siglos, la creatividad radical y la iconografía imaginativa de este artista del renacimiento han suscitado un debate erudito y provocador.

La historia del Jardín de las Delicias comienza, por supuesto, con su enigmático creador. Aunque los detalles biográficos del Bosco han sido difíciles de precisar, los historiadores saben que nació con el nombre de Jeroen van Aken alrededor de 1450 en el seno de una familia de artistas arraigada en la antaño bulliciosa ciudad de Hertogenbosch, actualmente en los Países Bajos.

No se conservan obras de arte atribuidas a sus parientes (su abuelo, su padre, su tío y sus hermanos también eran pintores), pero es casi seguro que el Bosco se formó en el taller familiar, como señalan los estudiosos Matthijs Ilsink y Jos Koldeweij en el libro Hieronymus Bosch: Visiones del genio (2016).


Como la mayoría de los artistas profesionales de la Edad Media, las habilidades del Bosco no se limitaban a un solo medio. También diseñó vidrieras y piezas de latón, e incluso bordó. Pero sobresalió en la pintura, y en ninguna parte es más evidente su superioridad artesanal y su imaginación pionera que en el Jardín de las Delicias. Este cuadro es su obra más conocida y la más grande que se conserva.

El Jardín de las delicias está dispuesto en forma de tríptico.

Dispuesta en forma de tríptico, representa la unión de Adán y Eva en el panel de la izquierda, la mencionada bacanal en el extenso panel central, y un infierno de mal gusto en un panel de la derecha. Tomado como una sola narración, muestra el ardiente destino de la humanidad consumida por la pasión y el placer. Como ha explicado Pilar Silva Maroto, conservadora del Museo del Prado, donde se encuentra el cuadro: «Si nos fijamos bien, lo único que conecta el Paraíso con el Infierno es el pecado».

Cuando comenzó el tríptico, el Bosco ya se había convertido en un artista favorito de la nobleza europea, que habitualmente le encargaba obras de arte con temas religiosos, el único contenido artístico aceptable de la época, dada la ortodoxia cristiana generalizada de los reinos occidentales en la Edad Media. El noble católico Enrique III de Nassau, o su sobrino Engleberto II, probablemente encargaron al Bosco la creación de El jardín de las delicias. Más tarde, en el siglo XVI, fue propiedad del rey español Felipe II, profundamente religioso.

El mismo Bosco era creyente, aunque algunos estudiosos han conjeturado lo contrario; Wilhelm Fraenger, por ejemplo, postuló en 1947 que el pintor era un hereje y un místico, teoría que ha sido desmentida desde entonces.


Todas las obras de arte del Bosco que se conservan son de temática religiosa y están repletas de alusiones bíblicas (es decir, moralizantes). Sin embargo, también mostró una rareza caprichosa que no se había visto antes en el arte devocional, que normalmente presentaba representaciones bastante rutinarias del bien y el mal, la virtud y el pecado, y el Cielo y el Infierno, ha explicado la escritora Becca Rothfeld. Con El jardín de las delicias -y en menor medida en otros cuadros, como El tríptico de Haywain (c. 1516)-, El Bosco hizo estallar las fórmulas preconcebidas al inyectar referencias a sueños y pesadillas embriagadores en su visión del Edén, el placer terrenal y el infierno.

Parte exterior del cuadro de El Jardín de las Delicias, pintado por El Bosco.

Las puertas exteriores del Jardín de las Delicias Terrestres preparan sutilmente el escenario para los alegres paneles interiores. Cuando está cerrado, el cuadro representa el «tercer día de la creación», un hito bíblico en el que Dios forjó el paraíso terrenal. Pintado en grisalla, muestra el mundo como un orbe transparente lleno de un reino monocromático que acentúa el mundo incandescente y colorido que se encuentra en su interior.
Cuando se abre, el panel izquierdo del tríptico continúa la narración bíblica, pero con la imaginación del Bosco.

Representación de Adan y Eva dentro del cuadro El jardín de las delicias.

El Bosco representa aquí un tema común: Adán y Eva en el Paraíso, con alusiones al amor y la lujuria. En lugar de representar la caída en desgracia de Eva (ese fatídico mordisco a la manzana), muestra a Dios presentando a Eva a Adán.

Esto puede interpretarse, como ha señalado el erudito Paul Vandenbroeck, como una referencia al matrimonio y, a su vez, a las instrucciones de Dios en el Antiguo Testamento de «fructificar y multiplicarse», es decir, de procrear. Alrededor de las figuras vemos fuentes que brotan, árboles frutales fecundos y una gran variedad de criaturas que aluden a los placeres y al caos que se avecinan.

Detalles del panel central del cuadro El jardín de las delicias.

El panel central es el más grande del cuadro y muestra un jardín de recreo repleto de jóvenes, en su mayoría desnudos, que realizan todo tipo de acrobacias amorosas. Los colores son intensos y alegres, al igual que las expresiones de los rostros de las figuras y las actividades de las que disfrutan.

Se dan un festín en la boca de pájaros gigantes y se acurrucan orgásticamente en pétalos de flores y estanques. Una figura coloca un rocío de bonitas flores en el trasero de otra; las cosas se vuelven decididamente extrañas. Como han sugerido estudiosos como Dirk Bax y Walter S. Gibson, el simbolismo medieval que apunta al sexo está por todas partes.


El propio escenario -un exuberante jardín- habría connotado la lujuria para los contemporáneos del Bosco. «Durante siglos, el jardín había funcionado como escenario para los amantes y para hacer el amor», explica Gibson en el artículo «El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch: La iconografía del panel central».

El Bosco y sus colegas probablemente conocían el jardín del amor más famoso de la literatura occidental de la época, descrito en el poema francés del siglo XIII Romance de la rosa, que se tradujo a numerosos idiomas, incluido el holandés. Asimismo, el hecho de arrancar fruta, que se produce en todo el panel, simboliza la cópula; y las figuras que nadan en el Bosco probablemente sean un guiño a la expresión holandesa del siglo XVI «nadar en el baño de Venus», que significaba estar enamorado.

Detalles de personas cabalgando distintos tipos de animales en la obra de El jardín de las delicias.

Los animales que cubren el panel central también evocan los impulsos carnales. Sabemos que los peces, que aparecen varias veces aquí, hacen referencia al falo en los proverbios neerlandeses antiguos. Las hordas de figuras que cabalgan a lomos de toros, caballos y criaturas fantásticas aluden igualmente a los apetitos animales y al propio acto sexual. Pero mientras estas figuras se divierten, el Bosco también hace un gesto sobre lo efímero de los placeres carnosos y sobre el destino que les espera.

Búho en uno de los laterales del jardín de las delicias.
El búho parece representar la actitud de los moralistas de la época respecto al sexo.


Los gigantescos búhos con ojos de insecto colocados a ambos lados del panel central insinuaban el mal en la época del Bosco y, como sugieren Bax y Gibson, los frutos huecos que salpican el paisaje «significaban algo sin valor, que era, por supuesto, la forma en que los moralizadores medievales veían el acto carnal».

Fuente central agrietada, símbolo de lo efímero de los placeres carnales.

La fuente situada en el centro del panel ofrece otra señal de que no todo está bien. En su forma, refleja el brillante y cristalino manantial que se ve a la izquierda, en el panel del Paraíso. Sin embargo, la superficie de ésta está agrietada, «transmitiendo así la idea de la naturaleza efímera de los placeres terrenales», explicó Silva.

La Fresa como símbolo del placer carnal.

Una de las primeras descripciones escritas que se conservan de la obra, escrita por el historiador y teólogo Fray José Sigüenza en 1605, comparte esta opinión. Sigüenza llamó al cuadro «La planta de la fresa«, cuyo tema era «la vanidad y la gloria y el estado pasajero de las fresas», es decir, la fugacidad del placer.


Hoy en día, muchos estudiosos se refieren al mundo que el Bosco evoca en El jardín de las delicias como un falso paraíso que conduce al castigo: el último panel representa un paisaje infernal oscuro y humorísticamente extraño. La conexión entre el mundo del placer y el infierno (y su denominador común, el pecado) se acentúa mediante una línea de horizonte continua que comparten los tres paneles.

Detalles del infierno de El Bosco en el cuadro El Jardín de las delicias.

Mientras que la lujuria es el tema dominante en el panel central, el infierno del Bosco presenta una serie de vicios, desde la lujuria hasta la codicia y la vanidad. Los castigados por tocar música profana son torturados con instrumentos; un hombre es ensartado en un arpa, otro se resigna a la vida con partituras escritas en el culo (en 2015, esta partitura fue transcrita y llevada a la vida como «500-Year-Old Butt Song From Hell» por la estudiante universitaria Amelia Hamrick).

Un pájaro devora a los avariciosos en la obra de arte El jardín de las delicias.

Los avaros son engullidos por un pájaro-bicho que los excreta en un abismo de almas en pena. Los glotones se enconan dentro de la cavidad corporal de un altísimo hombre-árbol y son alimentados por una serie de alimañas diabólicas. Otros son aplastados por colosales orejas sin cuerpo.
No cabe duda de que el mensaje del Bosco era de advertencia, pero los estudiosos también reconocen que la obra pretendía ser muy divertida.

El hombre árbol en el tablero del infierno de El jardín de las delicias.

Por su parte, Falkenburg afirma que los compañeros del Bosco «debían estar tan desconcertados y fascinados como nosotros hoy en día» con la iconografía radical del cuadro. Las figuras que susurran y señalan a través del panel central parecen enfatizar el papel de la obra como objeto de conversación.

Falkenberg continuó: «Así que tal vez la función del cuadro era iniciar una conversación, y no detenerla». De hecho, el poder de la obra del Bosco no sólo radica en su innovador simbolismo, que despierta la curiosidad, sino en su capacidad para aprovechar los impulsos humanos intemporales y reflejarlos en el mundo de los espectadores contemporáneos con una relevancia fascinante.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *