En 1939, el psicólogo Wendell Johnson, de la Universidad de Iowa, llevó a cabo un experimento que más tarde sería conocido como el Estudio Monstruo. Este experimento, centrado en el tartamudeo, se ha convertido en un ejemplo notorio de prácticas éticamente cuestionables en la historia de la investigación psicológica. 

Contexto Histórico  

El Estudio Monstruo se llevó a cabo en 1939, en un momento en que el mundo estaba al borde de la Segunda Guerra Mundial. Esta era fue una de grandes avances científicos y tecnológicos, pero también un período en el que las consideraciones éticas en la investigación científica no estaban tan desarrolladas como hoy. En el contexto de la Gran Depresión, había también una marcada desigualdad social y económica, y grupos vulnerables como los huérfanos a menudo estaban en desventaja. 

En el campo de la psicología, la década de 1930 fue una época de exploración y expansión. Sin embargo, las normas éticas que hoy guían la investigación psicológica estaban aún en sus inicios. La investigación sobre el tartamudeo y otros trastornos del habla estaba ganando terreno, pero los métodos y enfoques eran variados y, a veces, experimentales. Wendell Johnson, un prominente patólogo del habla y psicólogo, estaba interesado en desentrañar las causas y los tratamientos del tartamudeo, un trastorno que él mismo había experimentado. 

Moralmente, el experimento planteó numerosas cuestiones. La manipulación de niños huérfanos para un experimento psicológico, especialmente uno que podría tener consecuencias negativas a largo plazo en su desarrollo, es algo que hoy sería considerado altamente inapropiado y poco ético. En ese momento, la protección de los derechos de los participantes en la investigación y el consentimiento informado no eran tan rigurosamente implementados o entendidos como en la actualidad. La vulnerabilidad de los participantes, en su mayoría niños huérfanos, plantea serias preguntas sobre la explotación y el trato ético de los sujetos de investigación. 

Descripción del Estudio 

El «Estudio Monstruo», realizado por Wendell Johnson en 1939 en la Universidad de Iowa, es un experimento de psicología conocido por su enfoque en el tartamudeo y por las serias preocupaciones éticas que suscitó. El propósito del estudio era investigar la hipótesis de que el tartamudeo era un comportamiento aprendido causado por la ansiedad sobre el habla. 

Diseño y Procedimiento del Experimento 

  • Participantes: El estudio involucró a 22 niños huérfanos. Estos niños fueron seleccionados para participar sin el consentimiento de un tutor legal, ya que no tenían padres o guardianes que pudieran darlo. 
  • División en Grupos: Los niños fueron divididos en dos grupos. Uno estaba compuesto por niños que tartamudeaban, y el otro por niños que no tenían problemas de habla. 
  • Intervención Experimental: A uno de los grupos se le sometió a una presión psicológica constante. Se les dijo a estos niños que estaban mostrando signos de tartamudeo y que debían esforzarse por hablar sin errores. Esta retroalimentación negativa y la presión fueron diseñadas para crear ansiedad sobre su habilidad para hablar. 
  • Grupo de Control: El otro grupo, que sirvió como control, recibió retroalimentación positiva sobre sus habilidades de habla, independientemente de si tartamudeaban o no. 

Resultados Clave 

  • Impacto en el Habla: Se observó que los niños del grupo experimental, a los que se les dijo que estaban empezando a tartamudear, mostraron un aumento en la ansiedad del habla y en algunos casos desarrollaron problemas de habla donde antes no existían. 
  • Efectos a Largo Plazo: Para algunos niños, los efectos de esta intervención negativa fueron duraderos, impactando su habla y confianza en sí mismos mucho más allá del fin del experimento. 

Implicaciones 

  • Tartamudeo y Ansiedad: El estudio proporcionó cierta evidencia de que la ansiedad sobre el habla podría contribuir al desarrollo o exacerbación del tartamudeo, apoyando la hipótesis de Johnson. 
  • Cuestiones Éticas: El experimento ha sido criticado por sus graves faltas éticas, incluyendo la manipulación de niños vulnerables y la ausencia de consentimiento informado. 

Impacto en la Ética de la Investigación 

El Estudio Monstruo es un caso de estudio clave en la ética de la investigación psicológica. A raíz de la controversia generada por este y otros experimentos similares, se han establecido regulaciones más estrictas para proteger a los participantes de la investigación, especialmente a los más vulnerables. 

Críticas y Debates Contemporáneos 

El experimento ha sido objeto de críticas éticas intensas, centrándose en el engaño utilizado y el posible daño a largo plazo a los niños. Además, ha generado debates sobre la importancia de la ética frente al avance del conocimiento científico. 

El Estudio Monstruo permanece como un recordatorio sombrío de la importancia de mantener los más altos estándares éticos en la investigación científica. Mientras que buscaba explorar un fenómeno psicológico significativo, las lecciones más duraderas del estudio se relacionan con la necesidad de equilibrar la búsqueda del conocimiento con la responsabilidad moral hacia los participantes del estudio. 

Referencias: 

  • Johnson, Wendell. (1939). «The ‘Monster’ Study».