Mayo Negro | crimen y mar mediterráneo en el ciclo de Alicante

El crimen en la ficción mediterránea llega a Mayo Negro

El ciclo de género vuelve a Alicante del 22 al 24 de mayo con Youssef El Maimouni, Rafa Maluenda, Claudio Cerdán, Carlos Salem, Isabel Ferrando y Jorge Castro

Andrew Scott en la serie "Ripley"

Andrew Scott en la serie "Ripley" / netflix

África Prado

África Prado

El Mediterráneo como escenario para el crimen en la ficción y como cuna de autores que se zambullen en el género más oscuro de la literatura será el eje de la próxima edición de Mayo Negro, el ciclo organizado por los escritores y profesores alicantinos Mariano Sánchez Soler y Francisco J. Ortiz, que desde hace dieciocho años celebran en la Sede de la UA en Alicante.

La nueva edición será la decimosexta, ya que hubo dos años de vacío por la pandemia en 2020 y 2021, y se llevará a cabo entre el 22 y el 24 de mayo próximos, en la Sede Universitaria de Ramón y Cajal. Bajo el título En la costa del crimen, Mayo Negro se acercará al vínculo entre el mar y el crimen a través del cómic, el cine y las series y, sobre todo, la literatura. 

Para ello, contarán, entre otros, con la presencia de Claudio Cerdán, autor de Yecla que ha ambientado su nueva historia en Murcia; Isabel Ferrando y Jorge Castro, que ubicaron en la Marina Alta el escenario para su novela gráfica, Destrozados; o el autor marroquí Youssef El Maimouni con un pie en cada orilla del Mediterráneo.

«Ese será el hilo principal, el de la costa mediterránea española, francesa, italiana o del Magreb como tema de conexión, pero también se hablarán de otros temas como la novela negra de denuncia, que es una de las patas principales del género», explica Sánchez Soler, que inaugurará el encuentro el 22 de mayo a las 19 horas con Ortiz,  coautor de Blue Velvet (Amarcord, 2023), quien después hablará de una de sus obras de referencia: Terciopelo azul de David Lynch.  

Encuentros con el público

La guionista Isabel Ferrando y el dibujante Jorge Castro, creadores de Destrozados (Cartem Comics), serán los primeros autores en mantener un encuentro con el público el día 22 para explicar cómo llevaron al cómic un crimen ocurrido en el verano de 2015 en Dénia, cuando un vecino de esta localidad mató a un amigo y descuartizó el cadáver, cuyos restos esparció por poblaciones cercanas. Ambos desarrollaron una ficción basada en este hecho justo después de la comisión del crimen, en la que intervienen personajes completamente inventados. 

La segunda jornada estará protagonizada por Youssef El Maimouni, escritor y educador social marroquí que dirige un espacio juvenil en Barcelona. Su segunda novela, Nadie salva a las rosas (Roca, 2023), aborda la problemática de los menores no acompañados que emigran y supone su consagración como el autor que reduce la distancia entre las dos orillas del Estrecho.

También será el día del escritor argentino afincado en Madrid Carlos Salem, que presentará su reciente novela, Tango del torturador arrepentido (Alrevés, 2024), sobre los crímenes en los centros clandestinos de detención argentinos.

Claudio Cerdán, el día 24, explicará las claves de El hombre sin rostro (Destino, 2024) su nueva incursión en la novela negra y el terror en un nuevo nivel de oscuridad, a partir de la desaparición de un niño, en una novela elogiada por grandes del género como Juan Gómez Jurado o Lorenzo Silva. 

El cine negro y el mar

Por otro lado, el cineasta Rafael Maluenda clausurará Mayo Negro con la charla Cine negro en la costa del crimen, en la que revisará algunas películas y series con historias truculentas al lado del mar, desde La huida, el guion que nunca acabó en película de Berlanga que narraba un thriller por la costa mediterránea hacia el sur, a La caja 507, de Enrique Urbizu, que tiene de fondo la especulación inmobiliaria en el litoral español o A tiro limpio, con protagonismo del mar en Barcelona.

«Trataremos tanto la aportación narrativa del Mediterráneo al género como la poética, que conlleva un valor añadido intangible relacionado con las historias que se cuentan», indica Maluenda, que cita títulos como Pandora y el holandés errante, filmada en la Costa Brava, o Fedra, rodada en Tabarca, y la reciente serie Ripley, basada en las novelas de Patricia Highsmith.

.