Críticas de Amarga victoria (1939) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Amarga victoria

Drama. Romance Judith Traherne (Bette Davis) es una joven vivaz y entusiasta, con muchos planes de gozarse de la vida, quien de pronto descubre que sufre de un tumor cerebral de delicado pronóstico. Rebelde e incapaz de aceptar órdenes de nadie, la chica llega a manos del neurocirujano Frederick Steel (George Brent) quien deberá persuadirla para que acepte la delicada operación. Entre tanto, sus corazones comenzarán a sentirse cerca, demasiado cerca. (FILMAFFINITY)  [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
14 de marzo de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son sólo cinco pasos.
Cinco pasos lacónicos y concisos que alguien recogió en un apunte de psicología.

La negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación -curiosamente femeninos- se recorren aquí deprisa, algunos de soslayo, dejándose en el camino los fragmentos de uno mismo; descomponiéndose en cada uno para renacer en el siguiente.

Es un discurrir, a la deriva, para alcanzar la victoria.
La siempre amarga victoria de la admisión, sobre la muerte.
Amaltea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella y amarga película pero tratada con mucha sabiduría, un tema delicado pero el trato es sensible y delicado, buena dirección y buena interpretación.
Atípico del cine clásico donde perduran la riqueza, la aristocracia, grandes mansiones con grandes fiestas, una alta sociedad donde su principal problema son los amores y casamientos, Amarga victoria trata un tema de puro realismo y poco normal para los años treinta, la enfermedad, un cáncer cerebral maligno que hará que nuestra protagonista sea consciente de que tiene los días contados.
La película, como casi todas las de la época narra la historia de una chica de 23 años de la alta clase que posee una gran mansión, una vida de fiestas, en general, una vida sin preocupaciones y aquí está el tema principal de la película, las terribles enfermedades no miran a la clase social, todos somos iguales ante ella.
Una chica joven llena de vida, decidida, con un gran espíritu será la que tendrá que enfrentarse ante una dura enfermedad terminal, un cáncer cerebral, del que le operarán pero nada habrá que hacer.
En medio de la enfermedad nuestra protagonista tendrá que buscas la paz interior para los pocos meses que le quedan, poder encontrar el sentido a la vida y al amor sin pensar en los días que le puedan quedar, labor difícil pero que cada uno de nosotros tendremos que pasar.
Será duro ver como nuestra protagonista, Bette Davis, la cual deja de ser mala por un momento, tendrá que enfrentarse a la muerte y el único arma que tendrá será su paz interior y el amor de su ser querido, valores, los cuales anteriormente no había reflexionado en ellos hasta que se ve cara a cara con la muerte.
Película tratada como cualquier película de esos años, con una banda sonora tan característica como la de Max Steiner, con unos decorados y diálogos tan de la época pero trata un tema poco frecuente de la aristocracia, la muerte, tema tratado con delicadeza, sensibilidad e ingenio pero a pesar de eso sigue resultando amargo, como bien dice el título.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película en la que Bette Davis se transfigura en Judith Traherne y se apodera de la pantalla para una de las grandes actuaciones del cine. La película transcurre en un intenso drama de todos los personajes, con un guión que se preocupa de cada uno de ellos y sus melancolías personales. La muerte vista como una victoria del ser humano y aceptarla con racionalidad y altura. El gran dilema de la medicina al enfrentarse a uno de las mas grandes misterios, como es el funcionamiento del cerebro. Muy buena musicalización de Max Steiner y gran fotografía. La complicada vida, aunque no se crea de las personas que lo poseen todo económicamente y su búsqueda de un horizonte que muchas veces llega tarde. Estremecedora escena final. Creo que es una película que no se olvida fácilmente.

"¿Cuántos hombres darían los ojos
por una consulta como ésta?
- ¿De qué se trata la investigación?
- De células.
- ¿Células?
- Células del cerebro.
¿Por qué células normales y sanas
se vuelven locas? ¿Lo sabes?
- No.
- ¡Nadie lo sabe!
...

Esperamos curarlos con el bisturí
sin conocer la causa.
Nuestros pacientes tienen fe
porque somos médicos.
...
Algún día alguien descubrirá un suero
que será para esto"

"Me pongo en sus manos.
Son unas manos muy bonitas.
Manos buenas y fuertes.
- ¿Doctor?
- ¿Sí?
- ¿Puede hacer algo por mí?
- Sí.
Cuando se meta en mi cabeza, intente
encontrar algo de sentido común."

"Pero lo importante es que es igual para todos.
Vivir la vida para poder aceptar
la muerte cuando llegue.
- Con belleza y elegancia.
- "Con belleza y elegancia" ."
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de agosto de 2009
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es la primera película que utiliza el recurso facilón de mezclar enfermedad y amoríos para que al personal suelte el lagrimal.

La cosa va de una niña ricachona que se dedica a montar a caballo e ir a fiestas, y empieza a tener extraños síntomas. Pero, como ella es muuuuuuuy independiente, pasa de todo. Mientras tanto se devanea entre dos amoríos: su mozo de cuadras, Humphrey Bogart; y el amigo rico y borrachín, Ronald Reagan. Pero en cuanto la chica acepta el tratamiento, irrumpe otro hombre en su vida que le pone más: nada menos que el neurocirujano que le opera.

Lo demás es lo esperado. Uy qué está muy malita, no se lo digamos. Uy, que me pongo, ahora sí, malita de verdad, no se lo digas. Oh, no me lo dijiste. Oh, lo hice por ti amor mío. Ya ven, el argumento de una telenovela venezolana, o de una novelita romanticona de todo a cien, que no creo que difiera mucho. Hay que reconocer que al menos está dirigida con cierta clase y la escena final está lograda.

Bette Davis le pone ganas, aunque no creo que sea de sus mejores actuaciones. Le sienta mejor ir de mala pécora. Eso sí, típico papel que encandila a los miembros de la Academia... y a Isabel Coixet.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente la mejor película de Bette Davis, refrendado por ella misma, mantiene al espectador atento gracias a su enorme actuación y a un muy buen guión de Casey Robinson basado en un trabajo de George Emerson Brewer Jr, es cine melodramático pero no cursi, muy buena la intervención de Humphrey Bogart en la actuación secundaria, la subestimada Geraldine Fitzgerald cumpliendo como siempre, tal vez lo único flojo la actuación poco convincente de George Brent a quién el papel no le quedaba por ningún lado, como nota curiosa la aparición de un mozalbete llamado Ronald Reagan en la época cuando se preocupaba de cosas más sencillas y no de andar incomodando a los demás.
ronald
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow