Exposición - André Breton y el surrealismo - Miró, Joan, Magritte, René, Tanguy, Yves, Domínguez, Óscar, Ernst, Max, Picasso, Pablo (Pablo Ruiz Picasso), Dalí, Salvador, Lam, Wifredo, Man Ray (Radnitzky, Emmanuel), Matta, Roberto, Braque, Georges, Kandinsky, Vassily, Rivera, Diego, Arp, Jean, Picabia, Francis, Alechinsky, Pierre, Varo, Remedios, Brassaï (Gyula Halász), Brauner, Victor, Duchamp, Marcel, Breton, André, Hugo, Valentine, Álvarez Bravo, Manuel, Bellmer, Hans, Masson, André, Dora Maar (Markovitch, Henriette Theodora), Francés, Esteban

André Breton y el surrealismo

1 octubre - 2 diciembre, 1991 /
Edificio Sabatini, Planta 1
Salvador Dalí. Visage du Grand Masturbateur (Rostro del Gran Masturbador), 1929. Pintura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Salvador Dalí. Visage du Grand Masturbateur (Rostro del Gran Masturbador), 1929. Pintura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

El movimiento surrealista, definitivamente visible y teóricamente argumentado con la publicación del Manifeste du Surréalisme (1924), que firma André Breton (Tinchebray, Francia, 1896- París, 1966), constituye una cosmología organizada por y en torno al propio Breton. Sus pretensiones revolucionarias -que tiñen todas sus publicaciones, exposiciones y determinaciones- se entienden como la voluntad de subversión general (por medio de la acción) en todos los ámbitos de la vida cotidiana, partiendo de la poesía y el arte hasta alcanzar la ética, la religión y la política. Así, el Surrealismo no es sólo una manifestación artístico-literaria, sino una toma de posición contra los valores tradicionales de la cultura y sociedad burguesas y contra el realismo en arte. Defiende la idea del modelo interior en todo acto creativo, de la otredad, del automatismo absoluto (aplicado a la práctica poética y artística), así como la adopción de métodos meta-artísticos procedentes del psicoanálisis, como la hipnosis, que permiten la liberación de la consciencia humana y la vuelta a estados primitivos y primigenios del pensamiento.

Esta exposición se propone la identificación del movimiento surrealista con André Breton a partir de la idea de su estudio, sito en la rue Fontaine de París, desde 1924 hasta 1966, con la pausa de su larga estancia en Estados Unidos (1941-1946). De este modo, no se impone sólo el Breton poeta, también el teórico y sobre todo el coleccionista. Breton articula su discurso pues es a través de su mirada y de la disposición de sus obras en los dos espacios que conforman su estudio (esto es, la configuración de un lugar de lo maravilloso desde la experiencia), donde encuentra las concatenaciones de ideas y manifestaciones plásticas y culturales relativas a un mundo teorizado como “suprarreal” (liberado de una consciencia castradora). En este sentido, Isabelle Monod-Fontaine, en el momento de la muestra conservadora jefe del Centro Georges Pompidou, pregunta retóricamente si Breton “no escribe Le surréalisme et la peinture, entre 1925 y 1927, apoyándose esencialmente en las obras que tiene a la vista”. Se trata pues, de evidenciar las relaciones que existen en la confrontación de dos lenguajes, dos universos: el primitivo y el de la modernidad absoluta, por él deseada y defendida. En sus estanterías la vista se desliza de un objeto a otro estableciendo un recorrido, apelando a las disposiciones secretas y a los choques necesarios, que va de las máscaras de Gabón y de Nueva Guinea a los cuadros de Yves Tanguy, Salvador Dalí y Toyen, a las esculturas de Alberto Giacometti, los objetos surrealistas de Man Ray u Óscar Domínguez y a los fetiches haitianos y tótems de Nueva Inglaterra.

Como apunta Dominique Bozo, presidente en el momento de la muestra del Centro Georges Pompidou, “en ese lugar [su estudio] se operó por primera vez la liberación de las artes”. La exposición reivindica el estudio personal de Breton desde la pertinencia de su mirada, como método de aproximación a un mundo artístico regido por leyes distintas a los principios formales y que origina su orden en la propia abundancia y acumulación.

Datos de la exposición

Organización: 
Centre Pompidou de París en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: 
Dominique Bozo, Agnès Angliviel de la Beaumelle e Isabelle Monod-Fontaine
Itinerario: 

Musée National d'Art Moderne Centre Georges Pompidou, París (25 abril - 26 agosto, 1991)

Artistas:
Pierre Alechinsky, Manuel Álvarez Bravo, Jean Arp, Enrico Baj, Hans Bellmer, Jean Benoît, Georges Braque, Brassaï (Gyula Halász), Victor Brauner, André Breton, Elisa Breton, Jorge Camacho, Agustín Cárdenas, Leonora Carrington, Giorgio de Chirico, Aloïse Corbaz, Joseph Crepin, Salvador Dalí, Jean Degottex, André Derain, Robert Desnos, Óscar Domínguez, Enrico Donati, Dora Maar (Henriette Theodora Markovitch), Marcel Duchamp, René Duvillier, Max Ernst, Charles Filiger, Esteban Francés, Alberto Giacometti, Alberto Gironella, Arshile Gorky, Simon Hantaï, Jacques Hérold, Georges Hugnet, Valentine Hugo, Victor Hugo, Hector Hyppolite, Marcel Jean, Frida Kahlo, Vassily Kandinsky, Konrad Klapheck, Yves Laloy, Jacqueline Lamba, Wifredo Lam, Jean-Jacques Lebel, Marcelle Loubchansky, René Magritte, Baya Mahieddine, Pascal-Désir Maisonneuve , Léo Malet, Man Ray (Emmanuel Radnitzky), André Masson, Roberto Matta, Joan Miró, Pierre Molinier, Gustave Moreau, Edward Munch, Pierre Naville, Gordon Onslow-Ford, Meret Oppenheim, Wolfgang Paalen, Mimi Parent, Roland Penrose, Francis Picabia, Pablo Picasso (Pablo Ruiz Picasso), Judit Reigl, Georges Ribemont-Dessaignes, Jean-Paul Riopelle, Diego Rivera, Henri Rousseau, Sterpini-De Sanctis, Jean-Claude Silbermann, Schröder Sonnenstern, Jindrich Styrsky, Max Walter Svanberg, Yves Tanguy, Hervé Télémaque, Toyen (Marie Čermínová), Clovis Trouille, Raoul Ubac, Jacques Vaché, Remedios Varo, Robert “Scottie” Wilson, Adolf Wölffi, Aloys Zötl Ver más