Inicio Reportajes Jon Hassell: adiós a la trompeta del Cuarto Mundo

Jon Hassell: adiós a la trompeta del Cuarto Mundo

Jon Hassell
Foto: JM Lubrano

El distintivo trompetista norteamericano ha muerto a los 84 años, dejando un hipnótico y aventurado legado que tiene asegurada la posteridad


Siempre es doloroso despedir a un músico que nos suministró -y lo seguirá haciendo en ausencia- grandes dosis de emociones con sus creaciones.

El estadounidense Jon  Hassell (1937-2021) no fue un simple trompetista, sino un investigador y escultor sonoro, un antropólogo de la música, que supo lograr un sonido distintivo de su instrumento y crear una estética singular y distinta a todo, cuya denominación “música del cuarto mundo” -una especie de híbrido entre lo ancestral/étnico y lo futurista/electrónico- ilustra a la perfección la dimensión particular por la que transitó.

Sus álbumes como solista, aunados a los muchos discos colaborativos y sus innumerables participaciones en trabajos de otros artistas, conforman una obra monumental cuyo impacto es mucho mayor del que uno pudiera sospechar.

No es casual que artistas y grupos tan disímiles entre sí como Talking Heads, Farafina, Tears for Fears, Peter Gabriel, David Sylvian, Techno Animal, Ry Cooder, David Toop, Stina Nordenstam o Moritz Von Oswald, hayan acudido a su sonido para enriquecer sus propuestas.

Es claro que sus grandes aportes han sido capitales en el surgimiento de trompetistas de la talla de Erik Truffaz, Nils Petter Molvaer o Arve Henriksen




La formación y camino inicial de Hassell

Antes de que irrumpiera con su primeros discos como solista, Jon realizó colaboraciones muy importantes.

Nació en Memphis, una de las capitales musicales del sur de Estados Unidos, muy famosa sobre todo por la música country y por ser la cuna de Elvis Presley. No era el mejor lugar para desarrollar las ideas que tenía en mente. Se mudó a Nueva York para estudiar en el Eastman School of Music de Rochester, y antes de recibir el grado ya estaba involucrado con la música serial europea, especialmente el trabajo del legendario compositor alemán Karlheinz Stockhausen.

Justo después de graduarse en Eastman siguió estudios en Colonia, inscribiéndose en el curso de nueva música que había fundado y dirigido Stockhausen, regresando a Estados Unidos en 1967.

De nuevo en Nueva York, conoce a Terry Riley, con quien tocó en la grabación de su histórica composición In C en 1968. Obtiene el PhD en Musicología y entra a tocar en el grupo de La Monte Young, Theatre of Eternal Music, participando en el disco Dream House 78’ 17” en 1974.

Una decisión trascendente en su vida fue ir a estudiar a India con el cantante Pandit Pran Nath, maestro en Kirana gharana, un popular estilo de cantar, entusiasta y promotor de los principios del raga que influyeron a muchos minimalistas norteamericanos y músicos de jazz, incluyendo a Terry Riley, La Monte Young y Don Cherry.




Acompañado por Riley, Young y la polifacética artista Marian Zazeela, Hassell viajó a India para estudiar con Nath, enseñanzas que le abrieron el interés por la música tradicional de diferentes partes del mundo y que comenzó a reflejar desde su primer disco Vernal Equinox (1977), dándole un tratamiento especial a su trompeta utilizando diversos efectos electrónicos cuya inspiración eran las técnicas vocales de Nath.

La siembra del “Sonido Hassell”

Jon tenía 40 años cuando finalmente debutó con su primer trabajo, Vernal Equinox. Los años previos no habían pasado en vano y fueron utilizados para aprender, nutrirse y buscar una identidad.

Aquella primera etapa fue fundamental en la consolidación su discurso musical, arrojando discos esenciales para entender el surgimiento de una corriente que ligaba lo ancestral con la tecnología, aun en la era analógica.

Vernal Equinox y Earthquake Island (1978) fueron el gran preámbulo al disco que definiría su estética e iniciaría la corriente bautizada apropiadamente “Fourth World Music”.

En estos dos trabajos hay de todo: jazz, raíces africanas, sonidos orientales, con música hecha para poner a prueba los sentidos, y hasta una pieza llamada “Caracas Night September 11, 1975”, inspirada por un viaje a la capital venezolana en la que queda registrado el peculiar y característico sonido de su noche, con sonido de grillos y otras criaturas nocturnas.




Aquel trabajo junto a Brian Eno fue bautizado como Fourth World, Vol. 1: Possible Musics (1980), y contó con la participación de músicos excepcionales de diferentes orígenes y tendencias como Percy Jones (bajo), Nana Vasconcellos (ghatam, congas, loop de batería), Aïyb Dieng (ghatam, congas) y Michael Brook (bajo), entre otros.

El disco fue el punto de partida tanto para Brian Eno en el proceso de concepción del fantástico disco My Life in the Bush of Ghosts (1981) con David Byrne, como para el propio Hassell y su siguiente disco, Dream Theory in Malaya: Fourth World Volume Two (1981).

Esta trilogía de discos fue publicada por el sello Editions EG y sin duda es el punto de inicio para la experimentación entre lo étnico y la tecnología de muchos proyectos surgidos en los 80 en adelante, como O Yuki Conjugate, Mo Boma, Muslimgauze, Paul Schutze, Rapoon y un largo etcétera.

La primera etapa de Hassell con el sello alemán ECM arrojó los discos Aka/Darbari/Java: Magic Realism (1983) y Power Spot (1986), con lo que siguió explorando las posibilidades entre lo acústico y lo electrónico justo en la etapa en que el universo de la música transitaba del mundo analógico al digital.

En los 80, Hassell colaboró con Talking Heads en “Houses in Motion” (Remain in Light, 1980), Brian Eno en “Shadow” (Ambient 4: On Land, 1982), en dos discos de David Sylvian como co-autor de varios temas (Brilliant Trees, 1984; el EP Words with the Shaman, 1985), con Peter Gabriel en los soundtracks de Birdy (1985) y Passion (1989), con la cantante italiana Alice en Il sole nella pioggia (1989), entre otros.




La consolidación de Hassell

Uno de los más interesantes aspectos en la carrera de Hassell fue la apertura que tuvo para relacionarse con músicos de varias orientaciones.

Una de sus incursiones más fascinantes ocurrió en 1988 con Flash of the Spirit, un disco de espíritu tribal realizado junto a Farafina, una conocida agrupación de Burkina Faso cuyo sonido se basa principalmente en instrumentos de percusión como el balafon, kora, djembe, bara, tama, doum’doum y shekere.

Ya en los 90 publica Dressing For Pleasure (1994) con el proyecto Bluescreen; Sulla Strada (1995) con el grupo teatral italiano de vanguardia I Magazzini; y Bluescreen Project – The Vertical Collection (Sketches) con Peter Freeman.

Entre las colaboraciones de mayor calado en a partir de los 90 es indispensable mencionar Les Nouvelles Polyphonies Corses (1991) con Hector Zazou.

Su rango de colaboraciones es muy amplio y va de la música académica (Kronos Quartet, Terry Riley), experimental (David Toop, La Monte Young, Jan Bang), industrial (Techno Animal), country (K.D.Lang), art pop (Tears For Fears), cantantes de todo tipo como (Stina Nordestam, Alice, Lloyd Cole, Marco Beacco, Holly Cole, Jackson Browne, Seal, AniDi Franco…), hasta el electropop (Björk, Howie B, Frou Frou, Mandalay), pasando por los soundtracks (Ry Cooder, Paul Haslinger, Guy Sigsworth)

En el último cuarto de siglo Hassell posee discos esenciales como Fascinoma (1999), en el cual su propuesta minimalista alcanza cotas insospechadas, manipulando electrónicamente el sonido de la trompeta para lograr efectos similares al estilo vocal hindú “kiranic”




Ya en el siglo 21, Jon nos regaló maravillas como Marifa Street: Magic Realism Volume Two (2005), Last Night the Moon Came Dropping Its Clothes in the Street (2009), Listening to Pictures (Pentimento Volume One) (2018) y Seeing Through Sound (Pentimento Volume Two) (2020), así como su participación en Siwan (2009), una intimista colaboración con el pianista noruego Jon Balke –conocido por su proyecto Magnetic North Orchestra y la cantante marroquí Amina Alaoui

Jon Hassell y su hipnótica música, multisensorial y polidimensional, tiene un lugar asegurado en la posteridad.

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Jon Hassell, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Música de Jon Hassell en España

Musica de Jon Hassell en Estados Unidos