El Jardín de las Delicias - La Cámara del Arte

El Jardín de las Delicias

Ficha técnica

Título: El jardín de las delicias
Autor: El Bosco
Cronología: 1500-1505
Estilo: Escuela primitiva flamenca
Materiales: óleo sobre tabla
Ubicación: Museo del Prado, Madrid
Dimensiones: 2,2 m x 3,89 m

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Jheronimus van Aken, más conocido como el Bosco, nace en S’Hertogenbosch (Países Bajos) hacia 1450 (se desconoce la fecha con exactitud), y fallece en la misma ciudad en 1516. Lo encuadramos dentro de la escuela flamenca, siendo uno de los grandes maestros junto a figuras como Jan van Eyck o Pieter Brueguel el Viejo.

Entre las características de esta escuela, destaca el empleo del color, brillante, y la minuciosidad de las obras, con ciertos rasgos que nos trasladan al Gótico. En cuanto a la temática, apreciamos que las más recurrentes son el paisaje, el retrato y la religión.




Ya centrándonos en la vida del artista, hay muchas lagunas respecto a ella. Sí sabemos que pertenecía a una familia de pintores con una larga tradición dentro de esta práctica artística. Se cree que el 15 de junio de 1481 contrajo matrimonio con Aleid van de Meervenne. Gracias a diversos documentos que han llegado hasta nuestros días, se sabe que ingresó como miembro de la Cofradía de Nuestra Señora, una institución de la que ya habían formado parte varios de sus familiares. 

En cuanto a la fecha de su muerte, y como ocurre con gran parte de su vida, se desconoce la fecha exacta; se cree que fue víctima de una epidemia, en torno al año 1516. También hay una gran incógnita en relación al lugar donde fue enterrado. 

Adentrándonos en su estilo y temática, El Bosco refleja en su obra los temores de la Edad Media: el pecado, el infierno, y la búsqueda de la salvación eterna; para ello, va a basarse en diferentes aspectos de la cultura popular de su momento. Encuentra sus grandes influencias en Durero y en la escuela alemana, y su producción encierra un gran simbolismo, siendo enormemente enigmática.

ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO

Este tríptico se trata de una de las obras más aclamadas del artista, realizada al óleo, técnica novedosa en aquel momento. Presenta pinturas tanto en la parte interior como en la exterior, y sus imágenes nos presentan en conjunto una alegoría del origen y del fin del mundo. Empleará las Sagradas Escrituras como principal fuente de inspiración. 

Cerrado presenta una imagen del Génesis, el primer libro del Antiguo Testamento; en concreto, se trata del tercer día del momento de la Creación. En la parte izquierda aparece Dios, y junto a él, en la zona central, encontramos una inscripción en latín, donde podemos leer Ipse dixit et facta sunt. Ipse mandavit et creata sunt (Él mismo lo dijo y todo fue hecho. Él mismo lo ordenó y todo fue creado). Aparece del mismo modo la idea medieval de que la tierra es plana, representada a través de una esfera, rodeada de plantaciones y agua. 

Apreciamos un gran contraste de colores entre la parte exterior y la interior. Al abrir el tríptico, tenemos la escena de la Creación, que avanza desde Adán y Eva hasta el infierno, representado en el otro extremo: se trata de la caída en desgracia de la raza humana, que no puede escapar a ese destino. 

Estamos ante una obra de gran detalle y simbolismo. Así, en el panel de la izquierda observamos El Paraíso, con la creación de Adán y Eva, los animales y las plantas a manos de Dios. Aquí habitará el ser humano hasta el momento del Pecado Original.

En el panel central entra en juego la lujuria. Aquí, el ser humano ya ha caído en el pecado, sucumbiendo a la lujuria, sin temor al castigo divino. Estamos ante el jardín de las delicias, entre el Edén y el infierno. 

Por último, el panel de la derecha, donde nos situamos en el infierno. Es el destino final de aquellos que cometen pecados en vida, un lugar tortuoso, lleno de todo tipo de seres demoníacos; son los encargados de aplicar el castigo a los humanos que han sido lujuriosos, y se aprecia su sufrimiento ante estas prácticas.

BIBLIOGRAFÍA

BUSSAGLI, M. El Bosco. Barcelona, Toray, 1970

MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/

MUPART. Memoria y significado: uso y recepción de los vestigios del pasado. Proyecto I+D (HAR 2009-13209), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Universitat de València
http://mupart.uv.es/

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad