Críticas de La sirena del Misisipi (1969) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La sirena del Misisipi

Romance. Intriga. Drama Julie Roussel viaja desde Francia a la isla de La Reunión para contraer matrimonio con un hombre al que no conoce, pues sólo han mantenido una relación epistolar. Se trata de Louis Mahé, el rico propietario de una plantación de tabaco. Al ver a su novia, Louis queda sorprendido, pues es mucho más bella que en fotografía, pero su entusiasmo le impide detenerse a pensar en esa extraña circunstancia. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
9 de octubre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Último año de la prodigiosa década de los 60 y, por consiguiente, el final de la nouvelle vague. Movimiento que inauguraría Jean Luc Godard en 1960 con "Al final de la escapada". En este último año salieron grandes obras maestras del calibre de: "la mujer infiel", de Claude Chabrol; "mi noche con maud", de Éric Rohmer; y la que procederé a analizar "La sirena del Mississippi", de François Truffaut.

Está es una de mis obras predilectas del director, en gran parte se debe a la historia y al manierismo de Truffaut con respecto a las relaciones de pareja. Porque ya es sabido por muchos que los dos grandes temas que trata Truffaut en su filmografía son la niñez y, por su puesto, el amor. De hecho, en la saga de películas q narran la historia de Antoine Doinel, la primera (los 400 golpes) vemos la cruda realidad que, no muchos saben, conlleva ser un niño y, apartir de "besos robados", cuando Doinel ya ha dejado la niñez a un lado, el tema pasa a ser la búsqueda del amor. Es como si Truffaut considerase que hay dos vidas paralelas en una misma, separando los dos temas.

Las películas del ya nombrado director que abarcan este último tema se puede apreciar un "elemento o costumbre" que complica las relaciones amorosas. En "el amante del amor" vemos que el protagonista tiene una extraña filia por estar con muchas mujeres a la vez y estudiar sus comportamientos como si fuesen seres extravagantes (lo cual lo convierte en un misógino empedernido). En "Jules y Jim" observamos un amor triangular, el cual está compuesto por dos hombres profundamente enamorados de una chica, ese triángulo les llevará a la confrontación en más de una ocasión, puesto que todos sabemos que cuando son más de dos la cosa nunca puede salir bien. Pero en esta ocasión, vemos algo más curioso, un uso de la trama subyacente increíble, la cual provoca ciertas revelaciones que a su vez anticipan puntos de giro. Cómo cuando Louis (J.P. Belmondo) descubre que la que creía como su mujer (Julie) resultó en una impostora que, en realidad, se llamaba Marion (Catherine Denueve), y que se ha apropiado de todo el dinero que tenía en el banco. Esa escena y a su vez ese punto de giro se construyen gracias a una revelación de la trama subyacente ya que, posteriormente, nos contará porque Marion se hizo pasar por otra persona.

Hay que tener en cuenta que está no es una historia de desamor, pese a la fatalidad que corroe el film. En todo momento Louis siente amor hacia la mujer que vio por primera vez en el coche, aunque al final del primer acto sepa que no es la misma con la que compartió conversaciones. El protagonista lo da todo por una mujer, sin importar que eso conlleve la muerte. He leído que es algo estúpido que Louis sacrifique toda su vida por una mujer, pero yo no lo veo así. En el momento en el que no le importa que esa no sea la mujer con la que realmente se tenía que casar, lo pensamos fríamente y nos damos de cuenta la triste vida que debe llevar este hombre, lo solo que tiene que estar. De cierta manera esto también lo vemos en los actos tan precipitados que hace, porque nadie se casaría con una persona que ni siquiera ha visto en persona y, también, cuando le comparte su cuenta bancaria el primer día. Veo que es una persona que necesita estar con alguien, compartir buenos momentos con esa persona para no sentirse apagado. Toda esta visión la refuta el propio guión con un diálogo que dice Louis: "Antes de conocerte detestaba los días festivos, ahora empiezo a detestar los días laborales". De ese diálogo sacamos que necesitaba trabajar para distraerse de su soledad, pero ahora que puede compartir su vida con otra persona donde se siente solo es en el trabajo.

La relación se rige por la manipulación de Marion hacia Louis. Durante toda la película podemos observar una cierta superioridad moral de la mujer, la cual se va desvelando con una rigurosidad en los detalles plásticos y en la simbología que contienen muchas de las escenas.

La primera vez que apreciamos esto, lo trata con una sutileza digna de elogio, me refiero a la secuencia del casamiento. Justo cuando el cura les da los anillos el sonido se silencia por completo para enfatizar en ese momento concreto, Louis coge el anillo y se lo intenta poner a su esposa pero se percata de que no puede y se lo pone ella misma sin su ayuda. Sin embargo, Marion le coloca el anillo a su esposo con total facilidad. Esta escena deja claro quién tiene el control de la relación, quien es independiente y no necesita ayuda de externos, y quién depende de la otra persona para estar bien consigo mismo.

Hay un momento donde se ve eso mismo mediante simbología cromática. Cuando Marion está eligiendo una jaula para meter a su pájaro, primero le mete en una de color naranja pero un segundo después se arrepiente y la mete en una de color azul. El primer color representa, entre muchas cosas, sociabilidad y libertad. El segundo representa, entre otras muchas cosas, el aislamiento. De esto volvemos a subsacar lo que Truffaut nos lleva mostrando durante toda la obra, Marion sacando de la libertad a Louis y adentrándolo en una jaula de aisladas farsas y traiciones. Cabe recalcar que posteriormente el pájaro acabaría muriendo en la jaula azul, dándonos una pista de lo q le puede suceder a Louis.

Continuaré analizando la película en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente 007
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, sólo un sentimiento de solidaridad y comprensión de género te puede embargar al ver cómo el personaje de Louis Mahé, interpretado por un correcto Belmondo, se deja llevar por diferentes estados emocionales y éticos, debido a la belleza clásica y atemporal de la inigualable Catherine Deneuve. No lo culpamos. Truffaut, nos lleva por los devenires de una relación cimentada en la búsqueda mutua del complemento sentimental a través de un aviso clasificado y las dificultades que ello puede implicar. Sin dejar de señalar los vacíos argumentales del guión, además de un simple final, la película es un agradable ejercicio visual de la pareja protagonista. Un Belmondo que hace su mejor esfuerzo por ponerse a la par de la hermosa leyenda francesa. Bella, entonces, bella ahora, bella siempre, Deneuve hace gala de su prodigioso talento en un papel corriente. Película de amor, pasión, cierto suspenso, cámara y diálogos en autos en movimiento bien llevadas que le dan cierto perfume a cine noir francés, circunstancias que llevan al protagonista rayar en lo moral y criminal pero siempre con la honestidad de haber comprometido su corazón y mente a pesar de desaires, agravios o correspondencias. Mención aparte de las citas que Truffaut hace como Jhonny Guitar, o Renoir, que siempre resultan reconfortantes. Por eso, entiendo a Belmondo y su personaje..tener a Deneuve en frente te debe remover todo tu ser.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2008
22 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sirena del Mississippi es una película bien hecha (Trufado no es ningún mindundi, eso se ve a la legua), y que es entretenida a ratos. La BSO es otro puntito a su favor, así como la interpretación de Jean Paul Belmondo (A la Deneuve la veo un poco siesa). Además se puede percibir el aroma a Hitchcock, sobre todo de "Vértigo" a lo largo de la película (como bien se hartaron en recalcarme en el cursillo de Hitchcock donde la ví).

Pero le doy un 5 pelao, pues no me gusta un pelo la historia que se nos cuenta, incluso me apetece suspenderla por culpa del esnobismo y pedantería de los ponentes que la proyectaron. Así que haciendo un ejercicio de autocontrol...pues eso, un cinquillo.

La historia de amor es poco creíble y estúpida, no es lo que yo entiendo por amor. Bueno, sería creíble si consideramos el personaje de Belmondo un pardillo y un imbécil.
Me resulta indignante que Truffaut pretenda que nos identifiquemos y comprendamos esta historia de amor, ni tan siquiera me puedo solidarizar con en el personaje de Belmondo. No tiene ni pies ni cabeza.

En el spoiler detallo porqué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Malemute Kid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2011
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmaffinity ya pone la sipnosis.
Yo me limito a aclarar las razones por las que la llamo cagadita.

Cuando el Belmondo va al puerto a buscar a Julie y no la encuentra vuelve a por su coche y ¡sorpresaaaa! ¿Cómo sabía ella que ése era el coche de Louis? ¿Cómo sabía que había aparcado "donde Cristo perdió el gorro"?

¿Para qué nos muestra el director al casamentero testigo de las bofetadas que recibe Julie del compinche, si luego no va a chivarse y no va a servir para el desarrollo del film?

Cuando el detective aparece en el nuevo domicilio de la pareja (domicilio en "el quinto pino") ¿ha ido andando? Se supone que habrá seguido a Louis en coche. Una vez que termina esta secuencia ¿dónde esta el automóvil?

Cuando están en el refugio hay este diálogo:
- ¿Y el café? - pregunta Louis.
- Ya está a punto - contesta Julie, agarrando sin guantes una cafetera y sirviendo unos cafés más helados que la nieve que cae en el campo.

Odio esa expectación que quiere inducir con efectos orquestales para terminar una secuencia.

Y nos vamos al spoiler, no sin antes anotar: Señor Truffaut, ¿usted hacía los montajes o los supervisaba? En ambos casos demuestra poco respeto al espectador y no tanto amor al cine como nos han hecho creer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BAKUNIN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
354/32(30/09/21) Irregular aunque recomendable drama psicológico mezclado con el cine negro (en este caso polar francés) dirigido por François Truffaut y protagonizada por Catherine Deneuve y Jean-Paul Belmondo. El propio Truffaut adapta la novela de 1947 “Waltz into Darkness” del neoyorkino Cornell Woolrich, que también escribió la obra que adaptó magistralmente Hitchcock “La ventana indiscreta” (1954), lo remarco porque esta cinta es claramente deudora del cineasta de la oronda papada, sobre todo en su primera mitad, con efluvios a una mezcla entre “Vértigo” (1958) y “Marnie” (1964), donde el cineasta galo hace una oda a la clásica ‘femme fatale’, para ello nada mejor que una rubia (fetiche hitchcockiano: Grace Kelly, Kim Novak, o Tippy Hedren) de retorcida protagonista, aunque con lo dicho, Truffaut dedica el film al director Jean Renoir (habiendo referencias en la película a obras como “La marsellesa” y “La caporal épinglé”; Además de hacer gala de la cinefilia con referencias a Johnny Guitar”). Ello haciendo en el metraje introspección del amor fatal, del amor autodestructivo, del patológico, donde se juega dualmente con el título, directamente el nombre del navío que lleva a la protagonista al encuentro del co-protagonista, pero claramente una alegoría del carácter de ‘Sirena’ de la Odisea de Homero, donde bellas mujeres mitad hembras, mitad peces encantan con sus cantos y belleza a curtidos guerreros para llevarlos a la locura. Pues eso representa aquí el rol de la Deneuve, una mujer fría que manipula y engaña una y otra vez a este hombre, manejando su belleza y sensualidad cual canto hipnótico. La película tiene una primera parte tractiva y cautivadora, pero en su segunda parte las costuras se le ven demasiado, sin saber bien que rumbo tomar se queda a medio camino de la nada, con un comportamiento un tanto disperso de los protagonistas.

Empezamos la cinta y ya tenemos que darle una licencia dramática gorda, y es que nos tengamos que creer que un muchimillonario apuesto, que vive en una isla paradisiaca tenga que buscar novia por correspondencia, esto me chirría cual tren descarrilando, hay que salvar esta valla para poder entrar en el juego que pretende la trama. Luego que tengamos que creer que este empresario que no parece precisamente un pardillo, trague con que la foto que le envió la mujer no era la suya, y el tío se quede tan campante. Y entonces podemos disfrutar de un film intrigante, sexy (arrolladora la Deneuve en la cúspide de su beldad), cargado de elegancia, con simbolismos visuales ingeniosos (como el del pájaro enjaulado, representando a la protagonista), con hermosas tomas rebosantes de luz de la isla índica. Tenemos un hábil juego de miradas, de gestos, de arteras manipulaciones, todo un increscendo de miguitas de pan que terminan explotando tras una carta. Y entonces Belmondo se transforma en un especie de Stewart de “Vértigo” (la casualidad también jugando en ambas para encontrar a la mujer), perdido entre lo que creía percibir y la realidad, su mundo se tambalea, tenemos un tramo donde acaba implosionando mentalmente, hasta que todo se destapa y la pareja inicia una huida desesperada hacia ninguna parte, perdiéndose la historia, en un sin fin de atropellos a la razón, aun con sus buenos momentos (esa vuelta de Belmondo de isla Reunión con la Deneuve vistiéndose sexy para él y haciéndose la dormida para que la acaricie), me resulta la idea muy clara sobre el amor irracional , la lujuria irrefrenable, el morbo de lo malo, pero se va desinflando lenta y agónicamente, sin saber a dónde va.

La película tiene su fuerte en el personaje de Julie/Marion, rubia gélida, marionetista de hombres, una víbora que no sabes bien que piensa, cuáles son sus intenciones, es una superviviente (cual paralelo al protagonista de “Los 400 golpes”), una nihilista ambiciosa y avariciosa, materialista y con arte en el manejo de sus armas de mujer. Encuentra en Louis (Belmondo) a un tipo que la ador y que será capaz de perdonar cualquiera de sus ‘desmanes’, esto nos hará dudar sobre el poder redentor del amor. La actriz parisina la encarna con enorme credibilidad, flota sobre la pantalla, resulta fascinante en cada pose, sus hombros desnudos, el modo de ponerse el liguero, espléndida, te puedes creer que un hombre pierda la cabeza por ella; Louis es menos verosímil, ya desde lo mencionado arriba de un rico joven y de buen ver que busca mujer por correspondencia me es grimante. Luego vemos que alterna comportamientos infantiloides de adolescentes con acné, como que de acceso a sus cuentas del banco a ella, y me pregunto por qué a dos? No tiene sentido, y menos depositar tanta confianza en alguien que hace poco que conoces. Luego deviene la catarsis, y Louis cae en que está tan enamorado que se dejará mangonear hasta las últimas consecuencias, no me cuadra como en muchos casos mide cada una de sus acciones, y luego es un guiñol manejado por ella a su antojo, capaz de matar e incluso dejarse matar si es preciso por ella. Todo tan radical como estridentemente orgánico con lo visto.

Todo discurre con buen ritmo hasta la parte final en que la historia se espesa, para llegar a su rush conclusivo sin aire, metiéndonos un acto de sacrificio tontuno (spoiler), que da origen a un momento que me es poco creíble (spoiler, acabando de modo naif.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow