¿Sabes QUIÉN FUE Jesús de Nazaret? *Biografía COMPLETA* - SobreHistoria.com ¿Sabes QUIÉN FUE Jesús de Nazaret? *Biografía COMPLETA* - SobreHistoria.com

Biografía de Jesus de Nazaret

Jesús es la figura central del cristianismo que lo reconoce como el Mesías, el Cristo, Dios que se hace hombre. Las principales fuentes textuales que relatan su vida son los cuatro evangelios canónicos (escritos por Mateo, Marcos, Lucas y Juan) así que conozcamos más sobre la Biografía de Jesús de Nazaret.

biografia-de-jesus-de-nazaret

La investigación histórica sobre la historia de Jesús encuentra también su origen en las cartas de San Pablo y en los Hechos de los Apóstoles. Aunque algunos estudiosos remontan la figura de Jesús a la elaboración de un mito, muchos otros -incluso no cristianos- coinciden en reconocer su figura histórica.

Biografia jesucristo 3

Según el relato de Lucas, en su Evangelio, una virgen llamada María, desposada con José y descendiente del rey David, recibe la visita del ángel Gabriel en Nazaret de Galilea (en la época del rey Herodes), quien le anuncia su concepción de Jesús . El nacimiento de Jesús (tanto para Mateo como para Lucas) tiene lugar en Belén, en Judea; sin embargo, en los tiempos modernos, los eruditos seculares y cristianos han planteado la hipótesis de que Nazaret fue el lugar de nacimiento. No se conoce la fecha exacta del nacimiento de Jesús, según la tradición la fecha de Navidad sería el 25 de diciembre. La datación más correcta sitúa el nacimiento en los últimos años del rey Herodes, alrededor del 7-6 aC.

Biografia jesucristo 2

El año 0 no está contemplado en la cronología cristiana: el año en que nace Jesús se remonta al año 1 aC; el año 1 AD es el año siguiente. Esto no se debe a un error de cálculo sino al hecho de que el concepto de número 0 fue introducido en Europa por Fibonacci recién en el siglo XIII d.C.

Sagrado corazón de Jesús

La biografía de Jesús de Nazaret llega a nosotros como ya mencionamos a través de los evangelios, los libros sagrados escritos por aquellos que se acercaron mucho a Jesucristo y decidieron informarse y escribir sobre su vida. En estas escrituras se describe a Jesucristo como un hombre pacífico y alejado de la violencia, una característica bastante común en los años de la dominación del Imperio Romano. Sin embargo su mensaje era conflictivo, pues se contraponía al cumplimiento de la Torah que propugnaban los fariseos.

Biografia jesucristo 4

También se distanciaba de las creencias de los esenios y las otras religiones que allí se practicaban. Al proceder de un Imperio politeísta, no era de extrañar que los creyentes se dispersaran en diferentes religiones. Lo único que se salvaba era el Templo de un rol central en la vida espiritual y en donde nadie en su interior era juzgado por rezar.

Por qué se llama Jesús de Nazaret

Biografia jesucristo 5

A lo largo de estas líneas vas a aprender muchos datos acerca de este personaje histórico tan importante. Pero antes de meternos en faena, seguramente te habrás preguntado alguna vez el porqué se le llama Jesús de Nazaret. No es una cuestión que se responda con frecuencia cuando se cuentan datos sobre Jesús. Pero nosotros queremos responderte y aclarar esta inquietud.

Pintura Jesucristo

Hay varios motivos por los cuales le viene el sobrenombre. El primero de ellos es que en su época era habitual nombrar a una persona por el lugar del cual procede para así identificarlo. Por ejemplo, imagina que en tu agenda telefónica tienes a varios contactos que se llaman «Pepe». ¿Cómo diferencias a uno de otro? Seguramente le tengas puesto algún dato que lo identifica como pueden ser: «Pepe, compañero del colegio», «Pepe, primo», «Pepe playa», si es un amigo que ves en verano cuando vas de vacaciones a la playa, etc., lo mismo ocurría en esos tiempos. Llamar a Cristo «Jesús de Nazaret» es hacer alusión a que era de este lugar, para así identificarlo al referirse a él y distinguirlo de otros varones que se llamasen Jesús.

Estatua de Jesús de Nazaret

Sí, es cierto, se cuenta que Jesús nació en Belén. Pero es que fue en Nazaret donde vivió la mayor parte del tiempo y de ahí que fuera reconocido por este lugar. Además y pese a que nos han explicado siempre eso del nacimieno en Belén, la estrella, los magos y todo lo que festejamos en Navidades, lo cierto es que de modo documental no hay confirmación de que en efecto su alumbramiento tuviera lugar en Belén. ¿Y si fue en Nazaret? Los historiadores no lo descartan.

Biografia jesucristo 1

Aparte de este hay más fundamento por el cual justificar llamar a este hombre Jesús de Nazaret. Otra razón más sería enfatizar el origen humilde del hombre santo. Y es que Nazaret es una ciudad muy humilde y hasta despreciada por su pobreza. No se trata solamente de presentar a un Jesús pobre que ganara la popularidad y admiración de la gente, sino que además, en las profecías del Antiguo Testamento en el cual se prometía la venida del Mesías, se le describía como un hombre que despreciado y rechazado, por su origen humilde. Se trataba de relacionar a Jesús con el Mesías prometido por las Sagradas Escrituras.

Dónde estaba Jesús de los 12 a los 30 años

Niño Jesús

Poco se sabe acerca de la vida de Jesús desde los 12 y hasta los 30 años. Tan misterioso y desconocido nos resulta que a esta etapa se la llama «la vida oculta de Jesús». Sabemos de él, o nos cuentan, que nació en Belén y que comenzó su ministerio a la edad de 30 años pero, ¿qué fue del Jesús adolescente y joven hasta que llegó a la edad de predicar? ¿cómo se forjó ese carácter mesiánico del Niño Dios?

Niño Jesús con su padre José

Lo último que sabemos de su niñez es que a los 12 años Jesús viajó a Jerusalén a celebrar la Pascua junto con su familia. Pero luego de esto hay una importante laguna de 18 años en los que a Jesús parece habérselo tragado la tierra. El único dato que nos llega es que vivió en Nazaret, tal y como hemos explicado en el apartado anterior. Todo lo demás son especulaciones como, por ejemplo, el hecho de que el Jesús niño fuese educado entre la escuela y la sinagoga, como era habitual en la época.

Hay algunos documentos históricos que parecen apoyar el hecho de que Jesús estuvo también en la India y que fue al Tíbet. De hecho, Nicolás Notovitch, un periodista de guerra, indicó que en el monasterio de Hemis Ladakh, le hablaron de un manuscrito en el cual se cuenta sobre la vida del santo Issa, el nombre de Jesús en árabe. Siguiendo esta teoría, llegó a publicarse un libro que lleva por título «La vida desconocida de Jesús» y que vio la luz en el año 1894. Sin embargo, no hay pruebas fechacientes de que esto realmente sea como lo cuenta su autor, ni tampoco de que en verdad Jesús hubiera estado allí.

La infancia de Jesús de Nazaret

biografia-de-jesus-de-nazaret-niñez

Antes de conocerle como predicador, tenemos que conocer algo más de Él, de cuando era un niño. Jesús de Nazaret nace hacia el año 5 a.C., en un establo de Belén, en Judea, cuando dicha provincia pertenecía al Imperio Romano. Sus padres fueron  José (que era carpintero) y María la Virgen.

Según conocemos por las Sagradas Escrituras, Jesús fue «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo«. Con esto se quiere explicar la intercesión del Espíritu Santo para que la joven María, Madre de Jesús, quedase encinta del Hijo de Dios. Y como el Hijo de Dios no podía habitar en el cuerpo de una pecadora, ella nació sin pecado alguno. Llamándola así Inmaculada Concepción, librándola del pecado original con el que nacemos todos.

Además, a pesar de estar casada con José, ella se mantuvo sin conocer varón, hasta el punto de que nunca yacieron en el lecho como marido y mujer, por lo que su virginidad se quedó intacta. De ahí la expresión Virgen María.

Tras un tiempo en Egipto, escapando de las persecuciones del Rey Herodes, ya que escuchó hablar de este tan preciado niño y mandó a matar a todos los varones menores de un año, el niño Jesús por fin nace en el portal de Belén y pasa su infancia y juventud en Nazaret, en Galilea. Se dedicó a ayudar a su padre José en la carpintería y también pasó el tiempo estudiando las tradiciones judías de la época. Tal era su curiosidad, que queda reflejado en la Biblia, que acudía al Templo de manera asidua para poder hablar con su Padre e intercambiar ideas religiosas con los entendidos en la materia. Fue a los doce años cuando, desesperados, los padres de Jesús le buscaban y consiguieron hallarle en el Templo.

Jesús de Nazaret como predicador

biografia-jesus-de-nazaret-llegada

Al llegar a los 30 años comienza su vida pública, según las Escrituras, y es bautizado por Juan «El Bautista» en el río Jordán. Juan el Bautista le había señalado como su sucesor, que le reconoció y quiso darle su función en el mundo, que era bautizar a aquellos que se convertían a la fe en Dios, pero Jesús se negó y quiso que le dejara hacer lo que venía a hacer a este mundo. A los treinta años, se estableció en Cafarnaún, donde comienza  a predicar la “llegada del Reino de Dios«.

Jesús de Nazaret era un predicador ambulante. Tras sortear una serie de pruebas de ascetismo, entre la población que le rodeaba, aumentó su popularidad y también el número de sus seguidores. Entre estos seguidores fueron apareciendo ciertas personas que destacaban entre las demás y que dejaron todo a un lado para seguirle. Eran los doce hombres que conformaban el núcleo más cercano a Jesús. Eran quienes hoy conocemos como los doce apóstoles.

Jesucristo dedicó gran parte de su juventud (y de su vida) a predicar sus enseñanzas de Dios. Así, recorrió numerosos lugares de Palestina consiguiendo que le escuchasen por todas las partes del mundo. ¿Cómo podía mover tantas masas? Jesús de Nazaret hablaba y predicaba con parábolas, que eran hechos que llegaban al sentido del ser humano, para hacerles reflexionar.

Los más humildes se identificaban con la palabra de Jesús y, sobre todo, sumaba seguidores debido a los muchos milagros que decían que obraba. Tenemos un famoso ejemplo, como la resurrección de Lázaro o la transformación del agua en el mejor vino de la fiesta, durante las bodas de Canaán.

A pesar de la admiración de muchos, Jesús sufre acusaciones por hipocresía moral. Le acusaban de creerse mejor que sus dioses y de lavarles el cerebro a sus fieles seguidores, además, de meterles patrañas con los milagros. Veían en el predicador una amenaza que haría temblar los cimientos de sus creencias y su falta de humildad en sus religiones.

Hablaba de la venida del Reino de Dios y de su gobierno con amor y justicia, donde todos tendrán sitio para poder vivir en paz. De este modo, Jesucristo es denunciado ante el gobernador romano, Poncio Pilatos por haberse proclamado Rey de los Judíos y Mesías, aunque cabe señalar que el Reino al que Él se refería mientras predicaba era el Reino de los Cielos, el Reino de Dios.

biografia-de-jesus-de-nazaret-ultima-cena

El Imperio comenzó a cercarlo y no se podía dar marcha atrás. Jesús sabía que su final era inminente, entonces, reunió a sus discípulos para que juntos pudiesen celebrar la Pascua, en un mesón que habían reservado. Ésta reunión, era La última Cena. Después de la cena, Jesús, temeroso de lo que se venía encima, rezaba en el Monte de los Olivos, tratando de sacar las fuerzas que necesitaría en lo que se aproximaba. Le acompañaron dos apóstoles, para que rezaran con Él, pero se quedaban dormidos.

Más tarde, seguido de soldados del imperio, apareció uno de sus discípulos, Judas Iscariote que, por treinta monedas de plata, entregó a Jesús al Imperio, tras un beso con el que le traicionó. Esta situación da inicio a la Pasión de Cristo, proceso en el cual es sometido a durísimos padecimientos antes de ser finalmente crucificado en la cruz.

Los últimos días de Jesús

Como hemos explicado, la víspera de la Pascua judía, Jesús se reunió con sus apóstoles en la conocida “última cena”. En ella, predijo ante sus seguidores que habría de ser traicionado por uno ellos. Poco después, tras la traición del apóstol Judas Iscariote, Jesús fue capturado por los guardias del sumo sacerdote.

El consejo religioso judío le declaró culpable de blasfemia, ante la afirmación de Cristo de que él era el Mesías. Se le condenó a la pena de muerte. Pero el sanedrín no podía aplicar dicha pena sin el consentimiento de las autoridades romanas que, recordemos, dominaban la región. Fue así que el gobernador romano de Judea, Poncio Pilatos, accedió a cumplir la pena que determinaron las autoridades judías. Jesús fue torturado y los soldados, rasgaron sus vestiduras, se apostaron su capa. Le incrustaron en la frente, una dolorosa corona de espinas para que recorriera el camino hasta el Monte del Calvario.

Poco después expiró a través de crucifixión, un método de ejecución utilizado en tiempos romanos. Cuando Jesús entregó su vida, el suelo tembló y el cielo tronó. Sus discípulos, se encargaron de recogerle, ungirle y velarle. Guardaron su cuerpo en una pequeña cueva tapada por una gran roca. Al tercer día, cuando volvieron a verle, Jesús había resucitado de entre los muertos.

El Jesús «histórico»

Tras su muerte, la vida y el legado de Cristo cobraron una relevancia como quizás nunca se había visto en la historia. Sus discípulos relataron el milagro de la resurrección. Los once apóstoles restantes presenciaron su aparición. En ellas Jesús les ordenó que predicaran su mensaje. Esta línea religiosa que sostenía que Jesús de Nazaret era el Mesías, hizo que las creencias cristianas se separaran aún más, de la tradición judía.

biografia-de-jesus-de-nazaret-resurreccion

Posteriormente se desarrolló el cristianismo, como una nueva religión que tuvo un comienzo de persecuciones y ocultamiento. Pero sólo algunos siglos después llegó a ser la religión oficial del Imperio Romano, alcanzando su mayor poderío al dominar la espiritualidad de la Europa Medieval y luego del “Nuevo Continente” tras el Descubrimiento de América.

Además del Nuevo Testamento, que es la parte de la Biblia que habla de la vida humana de Jesús, existen otras fuentes que demuestran la existencia de Jesús y que han llevado a muchos expertos a admitir su existencia, como personaje histórico más allá de su dimensión religiosa. Esta aceptación prácticamente universal de la naturaleza histórica de la figura de Jesús procede del conocimiento que se tiene de su existencia por otras fuentes escritas ajenas a los Evangelios cuyos autores, además, no estaban directamente vinculados con el universo del cristianismo primitivo. Así, se considera que estas fuentes son más fiables que los escritos vinculados a la Biblia al ser consideradas más imparciales y no verse contaminada directamente por cuestionamientos de tipo religioso.

Las dos fuentes principales que se utilizan para demostrar la existencia de Jesús desde un punto de vista histórico son los historiadores Flavio Josefo y Tácito.

El historiador Flavio Josefo

Ha pasado a la posteridad especialmente por los escritos, en los que relata los hechos vinculados a la Gran Revuelta Judía del año 66 d. C. Si bien no es exactamente contemporáneo de Jesús, al haber nacido alrededor del año 35 d. C., el hecho de que viviese en la época inmediatamente posterior a la vida y muerte de este personaje hacen de él una fuente bastante fiable a la hora de constatar su existencia.

biografia-de-jesus-de-nazaret-hitorico

Flavio Josefo cita a Jesús específicamente en dos ocasiones en su obra “Antigüedades Judías”, donde hace referencia a un “hombre sabio” que fue seguido y considerado como el verdadero “Mesías” por muchos judíos y griegos y que fue crucificado. Asimismo, también habla de un hermano de Jesús, cuyo nombre han traducido los expertos de habla inglesa especialistas en la obra de este autor como “James” y de la muerte de Juan Bautista, relacionada también con las reivindicaciones judías del momento. Estas referencias, aunque breves, se consideran pruebas fehacientes de la existencia histórica de Jesús, documentada por un escritor ajeno al ámbito del cristianismo primitivo.

Tácito

En segundo lugar, nos encontramos con el historiador romano Tácito. Este autor, posterior a Flavio Josefo, cuyas obras se retrotraen ya al siglo II d. C., por lo que su distancia temporal de la época en que nació Jesús hace que su testimonio se considere menos original que el de Flavio Josefo. Sin embargo, la distancia ideológica que muestra respecto al cristianismo también hace que se le considere más independiente y menos contaminado por las ideas cristianas que otros escritos de la época. Así, Tácito, en sus famosos “Anales” describe la ejecución de Jesús por Poncio Pilatos mientras cuenta la persecución que Nerón hizo de los cristianos tras el incendio de la ciudad de Roma, hablando de su culto como mito y describiendo tal creencia como “vergonzante” y lamentándose de que hubiera llegado a Roma desde Judea. En todo caso, pese a su tono despectivo, el famoso autor romano testifica su existencia de forma fehaciente y considerada totalmente fiable por parte de los historiadores, que utilizan los escritos de Tácito para apoyar otros descubrimientos de tipo histórico.

Aunque existe la teoría del “mito de Cristo”, que defiende que Jesús nunca existió históricamente, la mayoría de expertos coinciden en que la existencia real de Jesús es indubitable. De hecho, ni los enemigos más encarnizados de los cristianos pusieron nunca en duda la existencia de Cristo, ni siquiera durante sus ataques más agresivos contra dicha fe, especialmente porque en ocasiones, esos perseguidores, al final , se convertían a la fe que tanto perseguían. Pese a que los expertos pueden no estar de acuerdo en los detalles y las cuestiones de tipo religioso, está aceptado a nivel general que durante el primer tercio del siglo I d. C., hubo un hombre en Judea llamado Jesús que fue bautizado por Juan “el Bautista” y fue mandado ejecutar por Poncio Pilatos, más allá de toda duda razonable.

Mito de Jesús de Nazaret

Jesús de Nazaret es el hijo de Dios y, por tanto, la figura en torno a la cual, giran gran parte de las creencias religiosas del cristianismo. Sin embargo, también hay una serie de corrientes de pensamiento que no comparten las ideas cristianas y ponen en duda los relatos de la Biblia y, en su mayoría, también niegan los hechos, vivencias o doctrinas que se le atribuyen a Jesús de Nazaret. A las teorías que defienden esto se les denomina como Mito de Jesús, y señalan que todo lo que se señala en la Biblia o en los documentos históricos que se han encontrado a lo largo de los años no es fruto de una intervención divina o niegan que los documentos históricos de verdad supongan una prueba clara de la existencia de Jesús de Nazaret. Según ellos, todo se trata de un sincretismo, es decir, un proceso mediante el cual se ponen en común las ideas de diversas culturas y tradiciones religiosas.

biografia-de-jesus-de-nazaret-historia

Los que defiende la teoría del Mito de Jesús aluden a que todo es la invención de personas pertenecientes a diversas órdenes religiosas, que adoptaron las creencias de otros pueblos durante los viajes e intercambios culturales realizados entre diferentes culturas. Un ejemplo de sincretismo sería el Dios Serapis, que se convirtió en una deidad romano-egipcia como símbolo de la buena relación entre ambos pueblos.

En la actualidad, estos movimientos se han ido aglutinando en lo que se ha dado en llamar como la Nueva Era o también la era de Acuario. Según las movimientos que se adscriben a la Nueva Era, el sincretismo religioso es algo generalizado en el mundo, ya que todas las religiones serían básicamente lo mismo pero con otras ropas. Es decir, todas las religiones son similares (cambian los nombres de los dioses o las leyendas, pero se mantiene lo básico) porque todas se retroalimentan entre sí a través de las relaciones históricas y culturales entre diferentes regiones. Los que creen en esto de la Nueva Era suelen mezclar religiones sin importar de dónde provengan, para ellos lo importante es la revitalización espiritual y el misticismo.

Pese a las pruebas que puedan existir en ambos sentidos, está claro que la religión es algo que se vive tan internamente que tanto creyentes como religiosos siempre serán reticentes a admitir los argumentos del otro como ciertos, así que las pruebas valen de poco cuando se habla de religión.

Sea como sea, la vida de Jesucristo, ha inspirado a muchas personas a ser buena y a crear valores que e la vida actual, hacen falta. Muchas personas pondrán en entredicho estas palabras y otras las creerán, pero lo que sí es cierto es que esta biografía de Jesús de Nazaret, es un guiño a la historia, a la forma de pensar y  a los orígenes que a veces tenemos desvinculados.

Hay biografías realmente interesantes, ya sea en el campo religioso, como la Biografía de Miguel Hidalgo, que fue un cura revolucionario o la de Isaac Newton, todas enriquecedoras que podrás leer en Sobrehistoria. No dejes de entrar en la página, para enriquecerte con todo lo que te ofrece para ti y tu conocimiento.

Galería de imágenes Biografía de Jesús de Nazaret

SobreHistoria.com
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar