Mate o tomate: las palabras del día a día que provienen de lenguas indígenas

Mate o tomate: las palabras del día a día que provienen de lenguas indígenas

El español incorpora palabras de lenguas originarias como quechua, mapudungun y guaraní. Exploramos cómo estas lenguas han influido en el vocabulario argentino y las palabras que usamos cada día.

mate, quechua, guaraní
La palabra mate proviene del quechua y significa calabacita.

El español que hablamos en Argentina no es sólo producto del castellano traído por los colonizadores, sino que también fue enriquecido por un maravilloso legado de lenguas originarias. Estas lenguas, habladas por los pueblos que habitaban el territorio antes de la llegada de los europeos, dejaron una huella en el vocabulario cotidiano, la toponimia y la cultura popular.

En Argentina, el español es la lengua oficial, pero no se puede negar que es un país multilingüista y pluriétnico. El Estado lleva el registro de 34 pueblos originarios- y 1653 Comunidades Indígenas- inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.): Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.

De los 40 millones de habitantes de Argentina, el 2,4 % se declara indígena, es decir, más de 950 mil personas.

Se sabe que antes de la conquista y colonización, se hablaban unas 35 lenguas indígenas en el territorio argentino, de las cuales más de la mitad ha desaparecido. En la actualidad, se reconocen 17 lenguas nativas, habladas por los pueblos indígenas de Argentina. No son dialectos del español, sino lenguas distintas con su propia gramática, vocabulario y sintaxis.

Las lenguas oriundas del territorio argentino son toba, pilagá, mocoví (familia guaycurú), wichí, nivaclé, chorote (familia mataguaya), tapiete, ava-guaraní, mbya, guaraní correntino (familia tupi-guaraní), quichua santiagueño (familia quechua), tehuelche (familia chon) y mapudungun (aislada). Algunas de estas, como el quichua en la provincia de Santiago del Estero y el guaraní en Corrientes, son lenguas indígenas habladas por una cantidad muy grande de población criolla no indígena.

Cancha, poncho, gaucho, morocho, carpa, vincha, pucho… una gran cantidad de palabras de nuestra habla cotidiana provienen del quechua, lengua incaica que desde hace quinientos años tiene contacto con el castellano.

Estas lenguas originarias, ya sean habladas en la actualidad u olvidadas, han dejado un legado invaluable en nuestras conversaciones del día a día. Se estima que más de 500 palabras de origen indígena forman parte del vocabulario cotidiano, y muchas de ellas las repetimos diariamente.

De las pampas al mundo

Cuando llegaron a esta región del mundo, los conquistadores recogieron las palabras indígenas para nombrar las cosas que no tenían o que no conocían en España. Fue así que se apropiaron de las primeras palabras indígenas: maíz, canoa, tabaco, bohío.

Gaucho, mapuche
Gaucho es una palabra de origen mapuche y se usaba para referirse a un amigo.

El quechua era el idioma de los incas, un pueblo guerrero que conquistó la mayoría de las tribus en un territorio que incluía Perú, el sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, y las zonas norte de Chile y Argentina. El mapudungun es la lengua de los mapuches, que viven en ambos lados de la cordillera de los Andes, en el sur de Argentina y Chile, rodeados de bosques, lagos, volcanes y llanuras.

El quechua y el mapudungun (mapuche) fueron las lenguas indígenas más importantes en Argentina y Chile y, quizás, de las que más influenciaron al español. Pero no fueron las únicas.

A continuación mostramos una lista de algunas palabras de origen aborigen que más usamos en el sur de Sudamérica.

De origen quechua

  • Cancha (Arg.-Chi.): terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o peleas de gallos.
  • Guaso (Arg.-Chi.): rústico, campesino de Chile.
  • Puna (Arg.-Chi.): mareo por alturas.
  • Vincha (Arg.): cinta que se ciñe a la cabeza para sujetar el pelo.
  • Locro (Arg.): guiso.
  • Chacra (Arg.-Chi.): granja.
  • Chauchas (Arg.): judía
  • Guano (Arg.-Chi.): materia excrementicia de aves utilizada como abono en la agricultura.
  • Garúa (Arg.-Chi.): llovizna.
  • Pampa (Arg.-Chi.): cualquiera llanura que no tiene vegetación arbórea.
  • Achira (Arg.-Chi.): planta
  • Cóndor (Arg.-Chi.): especie de buitre.
  • Llama (Arg.-Chi.): mamífero rumiante.
  • Papa (Arg.-Chi.): patata.
  • Palta (Arg.-Chi.): aguacate.
  • Choclo (Arg.-Chi.): maíz.
  • Zapallo (Arg.-Chi.): calabaza.
  • Quincha/o (Chi.-Arg): reparo de cañas o de ramas.

De origen mapuche

  • Malón (Arg.-Chi.): era el asalto sorpresivo de los indios entre tribus enemigas.
  • Gaucho (Arg.-Chi.): amigo, argentino.
  • Pilcha (Arg.-Chi.): ropa.
  • Pucho (Arg.-Chi.): cigarro.
  • Poncho (Arg.-Chi.): prenda de abrigo cuadrada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
  • Laucha (Arg.-Chi.): ratón pequeño.

Otros orígenes y su significado literal

De otros pueblos también adquirimos un valioso vocabulario.

  • Chicle: goma masticable
  • Ananá: perfume de los perfumes
  • Tomate: agua gorda
  • Apapachar: abrazar con el alma o ablandar algo con los dedos
  • Yacaré: sobre el agua solo la cabeza
  • Carpincho: señor de la hierba
  • Mate: calabacita

Estas son solo algunas de las palabras de origen indígena que se encuentran en nuestro vocabulario. Conocerlas nos permite preservar estas lenguas y su legado al mantener viva la diversidad cultural y lingüística de la nación.



Referencias de la noticia:

www.conicet.gov.ar/la-compleja-realidad-de-las-lenguas-indigenas-en-argentina/#:~:text=El%20quechua%20es%20una%20lengua%20originaria%20con,de%20las%20treinta%20y%20cinco%20que%20se

www.cultura.gob.ar/palabras-indigenas-presentes-en-el-espanol-8766/

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2006/23_coulomb-iturrieta.pdf