Aldo Novarese, una clasificación de tipos y 76 fuentes. - blogartesvisuales

Realizamos esta entrada en el blog para recordar a uno de los mayores tipógrafos italiano del siglo XX y más prolífico, ya que creó un total de 76 fuentes, de las cuales algunas de las más conocidas son la Eurostile o la ITC Novarese, una fuente de formas clásicas e inspirada en inscripciones latinas en piedra del siglo II antes de Cristo.

A Novarese se le puede considerar como uno de los últimos artesanos y herederos de la tradición gutemberiana, preocupado en conocer el detalle y matizarlo en un continuo ejercicio de aprendizaje histórico.

Nació en 1920 en Pontetura Monferrato aunque pronto la familia se mudó a Turín, en donde empezó sus estudios en la Scuola Artieri Stampatori. Bajo el tutelaje de Francesco Menvey, Novarese aprendió tipografía, litografía, xilografía y grabado en cobre. Posteriormente Novarese se pasaría 3 años estudiando en una escuela especialista en Tipografía, la Scuola di Tipographica Paravia, a la que volvería después de la segunda guerra mundial como profesor de estética de la tipografía. En 1936 comenzó sus estudios en el Taller de Arte de la fundición Nebiolo en Turín, donde pasó casi cuarenta años de su carrera creativa. Turinese Nebiolo había sido la principal fundición de fuentes italiana desde el siglo XIV.

El tipo más conocido de Novarese, Microgramma, diseñado junto con Alessandro Butti será un “modernismo” italiano, con el concepto de “moderno” del siglo XX: “ágil, limpio, elegante y despojado de su esencia”. Es una fuente sans serif que se desarrolló en torno a un cuadrado en donde las esquinas han sido redondeadas. Esta tipografía fue creada como un plan de estudios y posteriormente se publicó una versión más reducida a la que se denominó Eurostile (1962). Se hizo muy popular por ser un tipo que evoca la tecnología y refleja el sabor y el espíritu de los años 50 y 60, por lo que podemos ver su aplicación en muchos diseños de aparatos de entonces, por ejemplo, en los velocímetros de algunos vehículos. Es una fuente que funciona bien tanto en titulares como en pequeños cuerpos de texto aunque tiene una carácter muy marcado a tener en cuenta en sus aplicaciones.

Durante su carrera ganó un sinfín de premios y medallas, incluyendo una medalla de oro en la feria de comercio y exposiciones de Milán. En 1956 Novarese publicaría una clasificación tipográfica así como su prontuario o compendio de reglas de combinaciones. Un ensayo tipográfico y un modelo que nace de la necesidad de poner orden a la acumulación histórica de caracteres y que recibiría una gran ovación por parte de las asociaciones profesionales de Italia y de todo el mundo. Con esto consolidaría su carrera y su posición como director de Nebiolo.

Dejó la fundición Nebiolo en 1975, para empezar una carrera en solitario como diseñador tipográfico. Los trabajos que publicó de aquí en adelante sellarían la reputación internacional de Novarese, recibiendo en 1979 el Compasso d’Oro. Continuó su trabajo hasta 1995 -año en que fallecería- con su último diseño tipográfico, Agfa Nadienne, que fue completado justo antes de morir.

Otras creaciones son sus Egipcio Novarese, inspirado en remates con espesor del siglo XIX. Egipcio, Julieta (1954), Garaldus (1956), Lema (1957), Recta (1958), Estro (1961), Eurostile (1962), Forma, Magister (1966), Metropol (1967), Delta (1968), Elite (1969), Fenice (1970), Stop (1971), Dattilo (1974), Novarese (1978), Floreal, Mixage (1980), Expertos (1981), Símbolo (1982).
Destacar su libro “El signo alfabético”, disponible en castellano. ISBN: 9788496657137, Campgrafic Editors.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 4,00 de 5)
Cargando...

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?