Jorge VI: el rey tartamudo

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

Jorge VI: el rey tartamudo

Fue, podría decirse, una broma cruel de la vida. Alberto, Duque de York, segundo en la línea de sucesión al trono británico, llevaba sobre sus hombros la pesada carga de quedarse frenado ante sonidos como la 'k', debido a la tartamudez que padecía desde niño. En 1936, cuando se enteró de que iba a ser rey, tras la dimisión de su hermano, Eduardo VIII, estaba sumido en la paradoja de ser un monarca incapaz de decir palabras como "duque", "York", o "rey".

Para empeorarlo todo, Alberto -que tras su coronación asumió el nombre de
Jorge VI- llegó al trono en el albor de la era de los medios masivos. A
diferencia de otros soberanos, podía -y se esperaba que lo hiciera- hablar a
sus súbditos por la radio. Cuando el duque acudía a eventos públicos, sus
tribulaciones frente al micrófono quedaban inmortalizadas en la todavía
deslumbrante tecnología de las cámaras de cine. En los archivos, preservada
para la historia, quedó su imagen, luchando por pronunciar cada palabra; en su
rostro, la agonía de cada segundo de prolongado silencio.
Sus súbditos, en general, lo tenían por débil e inestable; su familia no
esperaba que llevara jamás la corona; para los nazis era, sencillamente, un
monigote. En sus alocuciones radiales en inglés, los alemanes se referían a él
como 'el rey tartamudo'.
Sin embargo, fue ese rey al que la historia eligió poner al frente del que
para muchos es el discurso más importante de cualquier monarca británico: el
de la declaración de guerra a Alemania, tras la invasión de Polonia. El 3 de
septiembre de 1939, a las 11 de la mañana, Jorge VI se encontró, una vez más,
frente a un micrófono abierto y comenzó su alocución, para su reino y para el
mundo, con estas palabras: "En esta grave hora, tal vez la más ominosa de
nuestra historia...".
La batalla de Jorge VI contra la tartamudez es el eje narrativo de The King's
Speech (El discurso del rey), una cinta que se estrena en Colombia este
viernes y que se perfila como favorita para ganar el premio Óscar a la mejor
película, tras haber obtenido 12 nominaciones. El largometraje, protagonizado
por Colin Firth y Geoffrey Rush, se vale de documentos históricos para recrear
la vida del monarca, y para contar, en últimas, una historia de superación y
amistad.
Un australiano extraño
La lucha contra la tartamudez unió los caminos del rey y del australiano que
la reina contrató para ayudarle. Lionel Logue era, vale decir, la última
esperanza de la casa real, tras haber agotado los recursos inútiles y no
siempre científicos de los médicos británicos, que acudieron, incluso, a
llenar de canicas la boca del monarca. Logue no era médico, ni terapeuta, sino
un actor excéntrico que supo ganarse la confianza del soberano y,
eventualmente, también su aprecio.
Lionel Logue era un maniático de la compostura. Es gracias a sus detallados
registros como sabemos cuándo y cuántas veces se reunió con el rey, desde el
momento mismo en que fue contratado, cuando en su tarjeta de citas anotó:
"Alberto, Duque de York".
Tenía, por lo demás, métodos poco ortodoxos que le valieron la fama de
'extraño' en los círculos de Buckingham. Logue describía al heredero real como
"nervioso" y aseguraba que tendía "mecánicamente" a cerrar la garganta y por
eso trató su problema con métodos más psicológicos que fisiológicos y a menudo
acudía al uso de chistes, canciones y hasta insultos.
Logue estuvo presente durante la transmisión del discurso real. En sus
archivos reposa una copia del texto, en la que de su mano marcó pausas,
inflexiones y puntos de énfasis. Gracias a sus diarios, los productores
supieron -y así quedó reflejado en la película- que Jorge VI dio el discurso
de pie, en mangas de camisa, y no sentado ante una mesa, con su uniforme, como
quedó registrado en una fotografía, que ahora sabemos fue posada.
El discurso cimentó el papel del soberano como símbolo de la resistencia al
avance del nazismo, un rol que siguió desempeñando durante la guerra con su
decisión de permanecer en Londres a pesar de los bombardeos, con visitas a
fábricas de municiones e, incluso, a las tropas en el campo de batalla. La
imagen del rey estuvo tan ligada a la causa nacional que, en 1945, cuando
llegó la hora de celebrar la victoria, la multitud desembocó en Buckingham, a
los gritos de "Queremos al rey". Jorge VI salió, entonces, triunfal, al balcón
del palacio, en compañía de su primer ministro, Winston Churchill.
A pesar de que, en la cinta, el personaje de Geoffrey Rush se permite llamar
'Bertie' al rey, el verdadero Logue nunca dejó de llamarlo "Su Alteza Real" en
los 25 años que duró su amistad. El monarca, en cambio, firmaba las cartas a
su amigo sencillamente como "Jorge".
Si bien nunca dejó de hablar despacio, el rey eventualmente adquirió la
confianza necesaria para hablar en cualquier escenario. Los realizadores de la
película tomaron prestado -con algunas modificaciones- un chiste de los
diarios de Logue que remite a un discurso ante la Fuerza de Defensa
Metropolitana de Inglaterra, en 1944.
El diario reza: "Fui a Windsor, para la transmisión. Sólo un error: la 'w', en
weapons (armas). Cuando fui a darle la mano al rey y a felicitarlo, le
pregunté por qué la pausa en la 'w'. Me dijo: 'Lo hice a propósito. Si no
cometo al menos un error, la gente se va a preguntar si realmente estaba
hablando yo' ".
Arrasó en los premios del cine británico
'The King's Speech' barrió el domingo pasado en la ceremonia de entrega de los
premios BAFTA de la Academia Británica, al alzarse con siete de los catorce
galardones a los que aspiraba.
La cinta, que partía como gran favorita de la noche, cumplió las expectativas
que se habían depositado sobre ella y logró los premios al mejor actor, para
Colin Firth, por su interpretación del rey Jorge VI, así como los galardones a
los mejores actores secundarios, que fueron para Helena Bonham Carter y
Geoffrey Rush.
El filme obtuvo, por añadidura, el premio a la mejor película.
HERJOS
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO