En su quinta película, Rebecca Zlotowski ('Grand Central') habla de cómo son las relaciones a cierta edad, cuando se cargan ya mochilas en forma de hijos, dinámicas creadas o roles aprehendidos, y el amor y el deseo son solo una parte de la ecuación. Pero su gran mérito es abordar algo tan manido como la crisis de los treinta y tantos en una mujer, cuando la alarma del reloj biológico está continuamente sonando, con tremenda inteligencia y sensibilidad. Alejada de clichés y de cualquier atisbo del tono cuasi paródico con el que tantas veces se ha retratado este conflicto desde el discurso patriarcal.

Virginie Efira imprime verdad y naturalidad a cada gesto de esta madre ‘acoplada’. El guion la acompaña también con una serie de tramas secundarias, de las que ella sigue siendo protagonista, que crean entre todas un retrato completo y preciso de su personaje, al que el espectador solo puede querer. Permanecen en la memoria varias escenas, por encima de todas la que coloca cara a cara a Chiara Mastroianni y Efira, la pareja y la ex, y una pide perdón a la otra. Y ella responde como se haría en un mundo post-Shakira: "Es él quien me ha hecho daño, no tú".

Para ver los conflictos de una mujer con una mirada inteligente y sensible

StarStarStarStarStar

Lo mejor: Virginie Efira creando un personaje complejo por cotidiano.
Lo peor: ciertos momentos del guion algo predecibles.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Rebecca Zlotowski Reparto: Virginie Efira, Roschdy Zem, Antonia Buresi, Yamée Couture, Victor Lefebvre País: Francia Año: 2022 Fecha de estreno: 3–2-2023 Género: Drama Guion: Rebecca Zlotowski Duración: 104 min.

Sinopsis: Rachel tiene 40 años, no tiene hijos. Ella ama su vida: sus estudiantes de secundaria, sus amigos, sus ex, sus lecciones de guitarra. Al enamorarse de Ali, se encariña con Leila, su hija de 4 años.

youtubeView full post on Youtube
Headshot of Laura Pérez
Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.