(PDF) Mujeres en la Disciplina Clericalis (s. XII) de Pedro Alfonso: fuente orientales y misoginia y traducción del exemplum XXIV | María Crego Gómez - Academia.edu
Ángela Muñoz Fernández Jordi Luengo Lopez (eds.) CREENCIAS Y DISIDENCIAS Experiencias políticas, sociales, culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres COMARES 2020 colección MUJERES, HISTORIA Y FEMINISMOS 7 comité editorial ÁNGELA MUÑOZ FERNÁNDEZ - Codirectora (Universidad de Castilla La Mancha) MARGARITA SÁNCHEZ ROMERO - Codirectora (Universidad de Granada) LUZ SANFELIU GIMENO (Universidad de Valencia) JORDI LUENGO LÓPEZ (Universidad Pablo de Olavide) NEREA ARESTI (Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea) MÓNICA BOLUFER PERUGA (Universidad de Valencia) PAMELA RADCLIFF (University of California San Diego –UCSD–) HÉLÈNE THIEULIN PARDO (Sorbonne Université) Diseño de portada: Eloísa Ávila © Los autores © Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril • C/ Baza, parcela 208 18220 Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 https://www.comares.com • E-mail: libreriacomares@comares.com https://www.facebook.com/Comares • https://twitter.com/comareseditor https://www.instagram.com/editorialcomares ISBN: 978-84-1369-003-2 • Depósito legal: Gr. 997/2020 Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares S UM AR I O PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX Ángela Muñoz Fernández y Jordi Luengo López VOLUMEN I 1 LA DISTANCIA DE LAS MÁRTIRES CRISTIANAS: UNA RELECTURA DESDE LA ORTODOXIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Clelia Martínez Maza. Universidad de Málaga 1. 2. 3. LA MÁRTIR, ANTAGONISTA DE LA MATRONA ROMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PERPETUA Y LA SUBVERSIÓN DE LOS ROLES FAMILIARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA RELECTURA DESDE LA ORTODOXIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9 15 2 MARITALIS AFFECTIO, CONFESORES Y REDES DE SOLIDARIDAD: EL DISENSO FEMENINO SOBRE EL GOBIERNO FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Fabrizio Titone. Universidad del País Vasco 1. 2. 3. 4. 5. 6. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNAS OBSERVACIONES SOBRE EL SISTEMA PATRIARCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INMIGRANTES Y POLÍTICAS DE CONTROL SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FORMAS DE DISENSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REDES DE SOLIDARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 23 25 27 35 39 3 RECENT RESEARCH AND NEW TRAJECTORIES IN QUEENSHIP STUDIES: THE POLITICAL, SOCIAL, CULTURAL AND RELIGIOUS ASPECTS OF THE QUEEN´S ROLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ellie Woodacre. University of Winchester 41 VIII creencias y disidencias 4 DÉBORA HABSBÚRGICA: ISABEL CLARA EUGENIA Y EL «SITIO DE BREDA» DE JACQUES CALLOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 María Cruz de Carlos Varona. Universidad Autónoma de Madrid 1. EL «SITIO DE BREDA». CARACTERÍSTICAS Y PROCESO CREATIVO . . . . . . . . . . 67 2. ISABEL CLARA EUGENIA Y SU RELATO DE LA TOMA DE BREDA . . . . . . . . . . . . 73 3. «INFANTE» ISABEL CLARA EUGENIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4. AUDIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5 LA DIABOLIZACIÓN DEL CUERPO FEMENINO O LAS REPRESENTACIONES DE LA MUJER-DIABLO A LO LARGO DE LA HISTORIA (DEFENSA DE UNA REAPROPIACIÓN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Lydia Vázquez Jiménez. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea 6 LA NIÑA ES «UNA ARMA CARGADA DE FUTURO»: MODELOS Y CONTRA MODELOS INFANTILES EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA . . . . . . . . . . . . . . 135 Marie Franco. Université Sorbonne Nouvelle (CREC EA 2292) 1. HISTORIA DE LA NIÑA: ¿ES ALGO LA NIÑA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2. «PIDO LA PALABRA» : ¿CONTRAMODELOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS? . . . . . 146 3. «UN ARMA CARGADA DE FUTURO»: ¿LA POSIBILIDAD DE UN DESTINO? . . . 154 7 REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Pamela Radcliff. University of California, San Diego 8 «YO TAMBIÉN SOY ADULTERA»: SORORIDAD, HERMANAS ADÚLTERAS Y LOS RETOS FEMINISTIAS DE LA TRANSICIÓN A LAS CREENCIAS ESTABLECIDAS SOBRE EL GÉNERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Mary Nash. Universitat de Barcelona 1. EL CONTEXTO: LA DICTADURA FRANQUISTA Y EL ORDEN DE GÉNERO . . . . . 2. DISCRIMINACIONES DE GÉNERO: EL ADULTERIO EN EL MARCO FRANQUISTA 181 3. LA CAMPAÑA FEMINISTA CONTRA EL DELITO DE ADULTERIO . . . . . . . . . . . . . . 184 4. «YO TAMBIÉN SOY ADÚLTERA»: SORORIDAD Y PERFORMATIVIDAD SOCIAL FEMINISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 179 187 PERFORMATIVIDAD SOCIAL, ACCIÓN SIMBÓLICA Y PRÁCTICAS FEMINISTAS DE SONORIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 6. SITIOS DE PERFORMATIVIDAD FEMINISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 7. SORORIDAD, HERMANAS ADULTERAS Y COMUNIDAD IMAGINADA DE PERTENENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 IX sumario 8. 9. MARÍA ÁNGELES MUÑOZ: OTREDAD, SUBALTERNIDAD Y SUJETO HISTÓRICO MADRE DOLOROSA Y LUCHADORA: LOS LÍMITES DE LAS PRÁCTICAS FEMINISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 205 VOLUMEN II PARTE I IDEOLOGÍAS Y PRÁCTICAS POLÍTICAS 9 ISABEL LA CATÓLICA Y LA DEFENSA DE SUS DERECHOS TERRITORIALES: LAS ARRAS DE SICILIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Martina del Popolo. Universidad de Barcelona-Universidad de San Marino 1. 2. 3. LA CÁMARA DE LA REINA ISABEL DESDE SU CONCESIÓN HASTA LA TOMA DE POSESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONFLICTOS JURISDICCIONALES CON EL REINO DE SICILIA . . . . . . . . . . . . . . CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 222 227 10 DONNE DI LETTERE E DISSENSO POLITICO DURANTE LA RIVOLUZIONE FRANCESE (1789-1799) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Valentina Altopiedi. Università degli Studi di Torino-Paris1 Panthéon Sorbonne 11 MUJERES DISIDENTES A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS FEMINISTAS. MÉXICO, INICIOS DEL S. XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Olga Nelly Estrada. Universidad Autónoma de Nuevo León, México Diana Arauz Mercado. Universidad Autónoma de Zacatecas 1. 2. 3. 4. 5. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONTEXTO HISTÓRICO DE LA DISIDENCIA DE LAS MUJERES EN MÉXICO. PRINCIPIOS DEL S. XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FORJADORAS DE LA MUJER MODERNA EN MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESCRITOS FEMINISTAS Y SU DIVULGACIÓN EN MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 245 246 250 253 12 1931: PRIMER CONGRESO DE OBRERAS Y CAMPESINAS EN MÉXICO. LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COMUNISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Beatriz Elena Valles Salas. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Juárez del Estado de Durango México 1. LA LEY AGRARIA DE 1915, LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 X creencias y disidencias 2. LEY AGRARIA DE 1915 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 265 4. A OCHENTA Y TRES AÑOS DE CELEBRADO EL CONGRESO . . . . . . . . . . . . . . . . 268 5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 13 EL ANARCOFEMINISMO EN VALENCIA (1936-1939) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Miguel Asensio Gómez. Universidad de Valencia 1. PRECEDENTES DE MUJERES LIBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 2. LA AGRUPACIÓN DE MUJERES LIBRES. EL CASO VALENCIANO . . . . . . . . . . . . 278 3. CAMPOS DE ACTUACIÓN DE MUJERES LIBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 14 DAL TURBINE DELLA STORIA ALLA SOLITUDINE DELLA MEMORIA. AMORE E POLITICA NELLA VITA DELLA COMUNISTA ORNELLA LABRIOLA . . . . . . . 289 Maria Antonietta Selvaggio. Former Researcher University of Salerno 1. INTRODUZIONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. «IO DEVO TUTTO ALLA RUSSIA, ALL’UNIONE SOVIETICA: TUTTA LA MIA CRESCITA INTELLETTUALE E UMANA È AVVENUTA LÌ» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. 4. 289 292 «ERA UN CLIMA PARTICOLARE E DIFFICILE. NESSUNO DI NOI CHE SIAMO PASSATI PER QUESTO CLIMA NE AMA PARLARE» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 SPUNTI DI ANALISI E LINEE INTERPRETATIVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 15 LA LEY REVOLUCIONARIA DE LAS MUJERES Y LA REVOLUCIÓN ZAPATISTA DE MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 María Luisa Soriano González. Universidad Pablo de Olavide 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LA REVOLUCIÓN ZAPATISTA DE CHIAPAS: EL ESCENARIO DE LA CONQUISTA 3. LOS CARACTERES DE LA REVOLUCIÓN ZAPATISTA Y LA PRESENCIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ZAPTISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 303 303 308 EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL Y LA PRESENCIA FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 5. EL ALCANCE DE LAS FUNCIONES Y TAREAS DE LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN ZAPATISTA DE CHIAPAS .......................................................................................... 311 6. LOS DERECHOS DE LA MUJER ZAPATISTA EN EL ESTADO MEXICANO . . . . . . . 312 7. LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN ZAPATISTA. CONQUISTAS Y LIMITACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 8. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 9. APÉNDICE DOCUMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 XI sumario PARTE II CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS 16 LA MUJER COMO ELEMENTO CLAVE: MANTENIMIENTO Y CONTIUIDAD EN LA DEVOCIÓN FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Rosalía Hernández García. Universidad Complutense de Madrid 1. LA RELIGIOSIDAD PENINSULAR (S. i A. C. - S. III D. C): MUJER Y TRADICIÓN 321 2. SAGUNTO: LA PRESENCIA FEMENINA EN SUS TEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 3. 2.1. Epigrafía femenina en Sagunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La presencia femenina en los santuarios del territorio 326 saguntino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 17 LA LACTANCA EN EL CULTO A HERA. CREENCIAS, RITUALES Y PRÁCTICAS COTIDIANAS EN LA MAGNA GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Sara Isabel Deogracias Ortiz. Universidad de Granada 18 LES HÉROÏNES GRECQUES: DE FEMMES COMME LES AUTRES… CROYANCES ET PRATIQUES RELIGIEUSES DANS LA PÉRIÉGÈSE DE PAUSANIAS . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Kerasia Stratiki. Hellenic Open University 19 LOS DOMINICOS Y LAS CREENCIASY PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LAS MUJERES DE PALERMO EN LOS SIGLOS XIV Y XV . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Patrizia Sardina. Università degli Studi di Palermo 1. LAS MUJERES EN LA PASTORAL DE LOS DOMINICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LA INFLUENCIA DE LOS DOMINICOS EN LOS TESTAMENTOS DE LAS MUJERES 369 RICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 3. LOS DOMINICOS Y LAS VIUDAS NOBLES EN EL SIGLO XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 4. LAS MONJAS DE SANTA CATERINA Y LOS DOMINICOS EN EL SIGLO XV . . . . 378 5. LA DEVOCIÓN A LAS SANTOS VINCULADOS A LOS DOMINICOS . . . . . . . . . . 382 20 CREENCIA Y DISIDENCIA: BEATRIU DE PINÓS Y LA DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO LULISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Ana Vargas Martínez. Universidad Carlos III de Madrid 1. BEATRIU DE PINÓS, TRAZOS BIOGRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL PROYECTO DE BEATRIU DE PINÓS Y LA DIFUSIÓN DE LA OBRA LULIANA .. 389 386 3. COMENTARIOS FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 XII creencias y disidencias 21 UNIDAS ANTE LA ADVERSIDAD: EL FRENTE COMÚN DE LAS JERÓNIMAS Y LAS FRANCISCANAS DE CÁCERES CONTRA LOS MANDATOS DEL OBISPO GALARZA (1578-1590) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 M.ª del Prado Rodríguez Romero. Universidad de Castilla-La Mancha 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LAS BEATAS DE SAN PABLO Y DE SANTA MARÍA DE JESÚS: TRAYECTORIAS 2. 399 PARALELAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 EL LARGO PROCESO DE ENCLAUSTRAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 2.1. El enfrentamiento entre las dos comunidades y el obispo Galarza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 2.2. El Clausura Monialium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 22 LAS HAGIOGRAFÍAS FEMENINAS, MEDIOS PARA ENSEÑAR EL CAMINO DE PERFECCIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 Yasmina Suboh Jarabo. Universidad Autónoma de Madrid 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 3. LA HAGIOGRAFÍA DE SOR JUANA DE JESÚS MARÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 4. LA INQUISICIÓN Y LA HAGIOGRAFÍA DE SOR JUANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 5. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 23 MARÍA MAGDALENA CARRILLO DE ALBORNOZ Y ANTICH (1707-1790), II DUQUESA DE MONTEMAR: RELIGIOSIDAD Y MECENAZGO ARTÍSTICO 431 María Josefa Tarifa Castilla. Universidad de Zaragoza 1. SEMBLANZA BIOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL PATRONATO DE LA CAPILLA DE SAN JOAQUÍN EN LA BASÍLICA DEL PILAR DE ZARAGOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 437 PARTE III CUERPOS, SABERES Y EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS 24 MUJERES EN LA DISCIPLINA CLERICALIS (S. XII) DE PEDRO ALFONSO: FUENTES ORIENTALES Y MISOGINIA Y TRADUCCIÓN DEL EXEMPLUM XXIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 María Crego Gómez. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla 1. XI LA ESPADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 2. XIII LA PERRILLA QUE LLORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 3. XIV 14 EL POZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 XIII sumario 4. XXIV EL LADRÓN Y EL RAYO DE LUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 6. APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 25 EL CONDE PARTINUPLÉS DE ANA CARO: ESCRITURA TEATRAL Y APROPIACIONES CULTURALES FEMENINAS EN EL BARROCO . . . . . . . . 461 Marina Aguilar Salinas. Universidad de Alcalá 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN Y PARATEXTOS DE UNA IMPRESIÓN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. 461 464 EL ASPECTO REPRESENTACIONAL: VARIACIONES DEL TÉRMINO PARATEXTO Y AMPLIACIÓN DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 4. HIPERTEXTOS DE EL CONDE PARTINUPLÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 26 MARIE DE GOURNY EN ESPAÑA: UNA HISTORIA INACABADA . . . . . . . . . 475 Montserrat Cabré i Pairet. Área de Historia de la Ciencia, Universidad de Cantabria Esther Rubio Herráez. Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Com- plutense de Madrid 1. MARIE DE GOURNAY EN LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 2. GOURNAY EDITORA Y PROLOGUISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 3. GOURNAY EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 27 CONFLUENCIAS Y DISIDENCIAS ENTRE DOS FEMMES DE LETRES: EL INFLUJO DEL FEMINISMO DE GYP EN LAS «ORIGINALES» ANDANZAS DE COLETTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 Raquel García Fuentes. Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 1. COLETTE A TRAVÉS DE GYP: ESBOZO BIOGRÁFICO DE DOS DILETANTES DEL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ESTUDIO DE LA VERTIENTE ESTÉTICA EN GYP Y COLETTE: DEL REPUDIO DEL CORSÉ A UN PATRÓN VESTIMENTARIO Y ALIMENTICIO MÁS SALUDABLE 3. 499 ESTUDIO DE LA VERTIENTE SENTIMENTAL EN GYP Y COLETTE: LA UNIÓN MARITAL O UNA SERVIDUMBRE EN VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 495 ESTUDIO DE LA VERTIENTE CONDUCTUAL EN GYP Y COLETTE: DE MUJERES ARMADAS A VIANDANTES SOLITARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 491 502 ESTUDIO ICONOGRÁFICO ENTRE GYP Y COLETTE: DOS ARQUETIPOS FEMENINOS INDISOCIABLES DE LAS «ARMAS» Y DEL «MEJOR AMIGO DEL HOMBRE» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 504 A MODO DE CONCLUSIÓN: EL INNEGABLE INFLUJO DE GYP EN COLETTE ¿PLAGIO O MERA ASIMILACIÓN DE IDEAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 XIV creencias y disidencias 28 EMPODERAMIENTO Y SUBALTERNIDAD. LA IMAGEN DE LAS INTERNAS DE LOS HOSPITALES DE PARÍS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA (1901-1914) 511 María José Ruiz Somavilla. Universidad de Málaga 1. CONTEXTOS DE LAS FOTOGRAFÍAS DEL INTERNADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 2. RESIGNIFICACIÓN DE GÉNERO DE LA IMAGEN DE LAS INTERNAS . . . . . . . . . 516 2.1. Posición y jerarquías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 2.2. Gestualidad corporal estereotipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 2.3. La fotografía como instrumento de empoderamiento. . . . . . . . . . 521 3. UNA REFLEXIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 4. FOTOGRAFÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 29 ¿FEMINIDAD VS. ACTIVISMO? LA IMAGEN DE LA MUJER EN ALGUNAS PUBLICACIONES DE LOS AÑOS 20 Y 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 M.ª Ángeles Gutiérrez Romero. Universidad de Cádiz 30 CONDUCTAS DISIDENTES EN LA LITERATURA SUIZA DE LOS AÑOS 30: LOS PERSONAJES ANDRÓGINOS DE ANNEMARIE SCHWARZENBACH . 547 Guiomar Topf Monge. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla 1. DOS PERSONAJES ANDRÓGINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 2. LA ANDROGINIA COMO DISIDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552 31 TENSIÓN ENTRE CAPITALISMO Y PATRIARCADO EN LAS REPRESENTACIONES DE LA REVISTA ESPAÑOLA TELVA DE 1968 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 Susana Delgado Quatrín. Universidad Nacional de Mar del Plata 1. LAS REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN LA HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 2. LA REVISTA TELVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 3. LA IDEOLOGÍA DE TELVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562 4. LAS PUBLICIDADES DE TELVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565 5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567 6. ANÁLISIS ICONOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. En las puertas del hogar: la revuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 573 32 CREYENTE Y DISIDENTE: LOLA DOMÍNGUEZ PALATÍN (SEVILLA, 1889-MADRID, 1971), VIOLINISTA ANDALUZA DE ARRAIGADO ABOLENGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 Consuelo Pérez-Colodrero. Universidad de Granada 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 2. SEVILLA, 1888-1898. ORÍGENES FAMILIARES Y PRIMERA INFANCIA . . . . . . . . . 578 XV sumario 3. 4. 5. MADRID, 1898-1910: MAGISTERIO DE FERNÁNDEZ-BORDAS . . . . . . . . . . . . . . . PARÍS, 1910-1914: CONSOLIDACIÓN MUSICAL CON JOSÉ WHITE LAFITTE (MATANZAS, 1836-PARÍS, 1918) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MADRID, 1914-1971: VIDA MUSICAL, VIDA FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 585 587 33 ¿DE LA NIÑERITA A AYA DIPLOMADA?: ESCUELA NACIONAL DE AYAS-PUERICULTORAS «SANTA TERESA» DE LA SECCIÓN FEMENINA DE FET Y DE LAS JONS EN MÁLAGA (1960-1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 Akemi, Saito. Universidad de Komazawa, Japón 1. 2. 3. 4. 5. 6. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NUEVAS PROFESIONES «FEMENINAS» CREADAS POR LA SECCIÓN FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA ETAPA PREPARATORIA: CURSOS PILOTOS EN MADRID Y SEGOVIA (19581960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA ETAPA FUNDACIONAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE AYAS-PUERICULTORAS EN MÁLAGA (1960-1965) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y CAMBIOS: LA ESCUELA, EL DOCENTE Y LAS ALUMNAS (1965-1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A MODO DE CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 598 600 602 607 611 PARTE IV NORMAS, HÁBITOS Y PRÁCTICAS SOCIALES 34 LA REGULACIÓN DE LA MATERNIDAD DE LAS CIUDADANAS ROMANAS EN TIEMPOS DE AUGUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 Aurora López Güeto. Universidad de Sevilla 1. 2. LA MATERNIDAD DE LAS CIUDADANAS ROMANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Filia loco: la madre agnada de sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 614 615 616 616 617 1.2. El parentesco de cognación entre madres e hijos . . . . . . . . . . . . . . LA MATERNIDAD, CUESTIÓN DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Venter. El control jurídico del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Los premios a la natalidad: el beneficio del ius liberorum . . . . . . . 2.3. La prohibición a las madres de ejercer la tutela sobre los impúberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 2.4. La prohibición de adoptar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 2.5. Los testamentos maternos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624 35 ESTIGMA, GÉNERO E IDEOLOGÍA EN EL NORESTE MEXICANO DEL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Eugenia Flores Treviño, Olga Nelly Estrada Esparza. Universidad Autónoma de Nuevo León (México) 629 XVI 1. 2. creencias y disidencias INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629 1.1. El objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630 1.2. Los sustentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630 1.3. Acerca del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 1.4. Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 2.1. Marco enunciativo del juicio: el «tercero» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 2.2. Los sistemas en pugna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 2.3. Léxico y sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 3. MUJERES Y VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD PATRIARCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 4. CONCLUSIONES PRELIMINARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 36 EL ABANDONO DE NIÑO, ¿UN ACTO DE AMOR MATERNAL? PRÁCTICAS Y DISCURSOS FEMENINOS ANTE EL DELITO DE EXPOSICIÓN INFANTIL EN LA VIZCAYA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 Sylvie Hanicot-Bourdier. Université de Lorraine, LIS 1. EL ABANDONO DE NIÑOS, UNA REALIDAD SOCIAL INDISCUTIBLE EN LA VIZCAYA DEL SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 2. SEÑALES DE APEGO Y MISERIA PARENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656 3. EL DISCURSO MATERNO E INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 4. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 37 LOS LÍMITES DE LA CORDURA: LAS MUJERES-LOCAS DEL MANICOMIO PROVINCIAL DE MÁLAGA (1909-1950) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665 Celia García-Díaz. Universidad de Málaga 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL CONTEXTO Y LA INSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665 667 3. LOS LÍMITES DE LA CORDURA DE LAS MUJERES DE LA SALA 20 . . . . . . . . . . . . 670 3.1. El ciclo vital de las mujeres como generador de locura: menstruación, embarazos, partos y menopausia . . . . . . . . . . . . . . 672 3.2. La cuestión de las sexualidades disidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675 3.3. El trabajo de las mujeres en la sala 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677 3.4. El papel de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678 4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 38 MUJERES «CASTAS Y PURAS»: LA REPRESIÓN IDEOLÓGICA, MORAL Y DE CONDUCTA SOBRE LAS MUJERES DURANTE EL FRANQUISMO. EL EJEMPLO LEONÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681 Beatriz García Prieto. Universidad de León 1. REPRESIÓN DEBIDO AL MIEDO ANTE LA «BREVE ESCAPADA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681 sumario XVII 2. MODELO DE MUJER NACIONAL-CATÓLICA: ESTRANGULAMIENTO JURÍDICO Y SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. REPRESIÓN IDEOLÓGICA, MORAL Y DE CONDUCTA SOBRE LAS MUJERES . 683 685 39 LAS MUJERES EN LA EMIGRACIÓN DE RETORNO ESPAÑOLA (1956-1975) ¿CONDICIONES PARA LA TRANSGRESIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 Alba Nueda Lozano. Universidad de Castilla-La Mancha 1. 2. 3. 4. 5. LA EMIGRACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA (1956-1973): EL CONTEXTO PARA EL CAMBIO LOS ROLES DE GÉNERO EN LA EMIGRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . ELLAS TAMBIÉN MARCHARON: EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA EMIGRACIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESPAÑOLAS EN EUROPA: TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA. . . . . . . . . . . . . 3.1. Las obreras industriales de la RFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Las sirvientas en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LOS DISCURSOS DE LA EMIGRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 699 701 702 704 708 710 40 REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LAS PRECONCEPCIONES DEL GÉNERO FEMENINO EN EL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713 Celia Prados García. Universidad de Córdoba 1. 2. 3. 4. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INDIGNAS, FRÁGILES, ASTUTAS, MALAS Y LASCIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REMEDIOS [JURÍDICOS] PARA PROTEGER AL HOMBRE DE LA DEFECTUOSA NATURALEZA FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARA CONCLUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713 714 720 725 24 MUJERES EN LA DISCIPLINA CLERICALIS (S. XII) DE PEDRO ALFONSO: FUENTES ORIENTALES Y MISOGINIA Y TRADUCCIÓN DEL EXEMPLUM XXIV 1 María crego gómez Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla La mujer ha sido tema literario en época medieval y, en especial, los relatos de carácter misógino tuvieron en este período una gran difusión. Particularmente, la imagen negativa de la mujer como tópico literario ocupará un espacio relevante en la tradición cuentística 2 de los s. xii y xiii, que se desarrollará en la Península Ibérica (y por ende en toda Europa) a partir de relatos orientales. La Disciplina Clericalis tiene un papel trascendental en este proceso de transmisión. 1 Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto I+D «Redes de ulemas andalusíes: Estructuras de transmisión del saber y relaciones interpersonales» (FFI2016-75295-P), desarrollado en el CSIC. 2 Bédier, Joseph, Les Fabliaux. Études de littérature populaire et d´histoire du Moyen Âge (París: Émile Boullon, 1893); Nykrog, Per, Les Fabliaux: études d´histoire littéraire et de stylistique médievale (Copenhague: Ejnar Munksgaard, 1957); Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española, t. 1: Edad Media (Barcelona: Ariel, 1972), pp. 176-181. Sobre la literatura misógina medieval, consúltense, entre otros trabajos, Ornstein, Jacob, «La misoginia y el pro feminismo en la literatura castellana», Revista de Filología Hispánica, n.º 3 (1941), pp. 219-233; Darbord, Bernard, «En torno al tema de la mujer engañosa: exemplum y novela», en Jean Canavaggio y Bernard Darbord, Edad Media y Renacimiento. Continuidades y rupturas. Actes du Colloque Moyen Âge et Renaissance en Espagne, (Caen: Centre de Recherches en Langues, Littératures et Civilisations du Monde Ibérique, 1991), pp. 45-54; Archer, Robert, Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales (Madrid: Cátedra, 2001), pp. 37-45, y Cándano Fierro, Graciela, La harpía y el cornudo. La mujer en la literatura ejemplar de la baja Edad Media española (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003). 446 creencias y disidencias Obra del polifacético Pedro Alfonso (ss. xi-xii), médico personal de Alfonso I el Batallador de Aragón, la Disciplina Clericalis 3 es su composición más célebre, junto a otras de carácter apologético y científico. Este texto didáctico, destinado a la formación del «clérigo», esto es, del hombre docto, y estructurado en torno a un esquema simple de diálogo entre maestro y discípulo/padre e hijo —lejos de la compleja trabazón de la novela-marco de otras colecciones de cuentos, como el Calila o el Sendebar— resulta ser un compendio de proverbios, consejos y fábulas que bebe de textos bíblicos y fuentes hebreas y árabes. De hecho, el cuento breve como instrumento pedagógico y con intención moral ya estaba presente en las literaturas árabe y hebrea y el autor de la Disciplina Clericalis aúna esa tradición con las categorías narrativas correspondientes en la cultura grecolatina. 4 Los exempla de carácter misógino (IX, X, XI, XIII y XIV) incorporados en la obra por Pedro Alfonso recogen un tópico procedente tanto de la literatura oriental como de la tradición clásica y los textos bíblicos. Numerosos trabajos se han ocupado de la transmisión de estos cuentos desde la Disciplina Clericalis a la tradición narrativa castellana y europea. En esta contribución, pretendo prestar atención a las fuentes de esos relatos, que son en algunos casos orientales. En concreto, para este análisis he escogido tres relatos que podemos vincular a la tradición literaria misógina (XI, De gladio; XIII, De canicula lacrimante; XIV, De puteo) y un cuarto donde también está presente la figura femenina, en este caso sin connotaciones negativas (XXIV, De latrone et radio lunae). En su completo análisis de los motivos 3 Sobre el autor y la obra, consúltese la siguiente fuente: Alfonso, Pedro, «Introducción», Disciplina Clericalis (Introducción y notas M.ª Jesús Lacarra Ducay, trad. Esperanza Ducay) (Zaragoza: Guara, 1980), pp. 13-37 (En este trabajo citaré el texto por esta edición); Prieto, Antonio, Morfología de la novela (Barcelona: Planeta, 1975), pp. 384-395; Hermes, Eberhard, The Disciplina Clericalis of Petrus Alfonsi (London-Henley: Routledge and Kegan Paul, 1977); Lacarra Ducay, M.ª Jesús, Cuentística medieval en España: los orígenes (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1979); y Tolan, John V., Petrus Alfonsi and his Medieval Readers (Gainsville-Florida: University of Florida Press, 1993). 4 Véase Aragués Aldaz, José, «“Fallacia dicta”: narración, palabra y experiencia en la “Disciplina Clericalis”», en M.ª Jesús Lacarra Ducay, Estudios sobre Pedro Alfonso de Huesca, (Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996), pp. 238239. Sobre el tema de «los engaños de las mujeres» en la tradición literaria hebrea, consúltese Roth, Norman, «The “Wiles of Women” Motif in the Medieval Hebrew Literature of Spain», Hebrew Annual Review, n.º 2 (1978), pp. 145-165. mujeres en la disciplina clericalis (s. xii) de pedro alfonso… 447 populares en la Disciplina Clericalis publicado en 1961, Schwarzbaum ya indicó el origen oriental de estos cuatro cuentos. 5 Los exempla XI, XIII y XIV estarían emparentados con la colección de origen oriental conocida como Libro de Sindbad, cuyo origen y transmisión han sido objeto de una amplísima bibliografía. 6 Para la elaboración del cuento XXIV, por su parte, Pedro Alfonso habría utilizado como fuente el Calila y Dimna, otra colección de relatos constituidos por una amplia base de origen sánscrito, ampliada con materiales persas y árabes, que se dio a conocer ampliamente después de la traducción al árabe realizada por Ibn al-Muqaffaʼ (m. circa 760). 7 En el presente trabajo cotejo el texto del exemplum XXIV con el texto árabe que le sirve de fuente y ofrezco en apéndice la traducción de éste último al español. La visión negativa de la mujer se refleja en estos y otros cuentos recogidos en la Disciplina Clericalis, así como en el propio marco narrativo, pues el discípulo a quien van dirigidos los consejos y proverbios de la obra solicita de su maestro que le instruya en el conocimiento de las mujeres, a fin de estar prevenido para evitar sus engaños. A modo de ejemplo, así se da paso al cuento XIV: Discipulus ait magistro: Nunquam audiui tam mirabile quid, et hoc puto fieri arte diaboli. Magister: Ne dubites! Discipulus: Spero quod siquis 5 Schwarzbaum, Haim, «International Folklore Motifs in Petrus Alphonsi´s “Disciplina Clericalis”», Sefarad, n.º 21 (1961), p. 270. 6 Los especialistas han defendido distintas teorías sobre el original de la obra, que no se conserva: una ascendencia sánscrita, un origen hebreo o bien un original persa. La tradición crítica viene dividiendo la transmisión de esta colección en dos ramas de difusión, una denominada «oriental», donde están incluidas numerosísimas versiones (griega, siríaca, hebrea, persa, castellana y árabe —éstas últimas, Siete Visires, incorporadas en las distintas compilaciones de las Mil y Una Noches— y otra conocida como «occidental» o Siete Sabios, extendida igualmente a través de gran número de versiones, entre las que destacan el Dolophatos y el Liber de septem sapientibus. Sobre el origen del Sendebar y su transmisión, véase Lacarra Ducay, M.ª Jesús, Cuentística medieval en España, op. cit., pp. 22-30; Runte, Hans R., Wikeley, J. Keith y Farrell, Anthony J., The Seven Sages of Rome and the Book of Sindibad: An Analitical Bibliography (New York-London: Garland Publishin, 1984); y el trabajo más reciente de Haro Cortés, Marta, «De Balneator del Sendebar a Senescalus de los Siete Sabios: del ‘exemplo’ al relato de ficción», Revista de poética medieval, 29 (2015), notas 1 y 2. 7 Sobre el Calila, véase Chauvin, Victor, Bibliographie des ouvrages arabes ou relatifs aux arabes publiés dans l´Europe chrétienne de 1810 à 1885 (Liège: Imp. H. Vaillant-Carmanne, vol. II, 1897); Brockelmann, Carl, «Kalīla wa-Dimna», EI2 (Paris-Leiden: E. J. Brill-G. P. Maissonneuve, 1975), vol. IV, pp. 524-528. 448 creencias y disidencias homo tam sapiens erit ut semper timeat se posse decipi arte mulieris, forsitan se ab illius ingenio custodire ualebit. 8 1. XI LA ESPADA Cuento recogido en la rama oriental del Libro de Sendebar y que recurre al tradicional esquema triangular en el planteamiento de sus personajes: ante la ausencia del marido, una mujer recibe a su amante. En la versión de la Disciplina Clericalis, la madre de la mujer, ante la llegada inesperada del esposo, idea una treta para que éste no sepa de la infidelidad de la esposa. Entrega una espada al amante, que deberá aparecer ante el marido fingiendo defenderse de unos hombres que querían matarlo. En algunas versiones, hay dos amantes: la mujer recibe al criado o enviado de su amante, con quien establece relaciones; ante la llegada de su enamorado, la mujer decide esconder al primero y posteriormente, cuando el marido se aproxima, tiene la ocurrencia de entregar al amante una espada para que aparezca ante el marido fingiendo estar buscando a una tercera persona. Finalmente, el marido deja ir a los dos amantes. En las versiones de los Siete Visires y persa 9 no está presente la figura de la suegra y sí participan, sin embargo, dos amantes. Se asemejan al texto de la Disciplina en que el marido acaba por tranquilizar al joven que su esposa ha escondido antes de dejarlo marchar. El Sendebar castellano 10 tampoco menciona a la madre de la mujer: los personajes son la esposa, su amante (un privado del rey), el mozo del amante (a quien esconde en un rincón) y el marido, que llega finalmente y ve a un hombre huir con una espada. La mujer consigue que el amante no vea al mozo, y que el marido no descubra su infidelidad con el amante. El 8 Disciplina Clericalis, op. cit., p. 124. Basset, René, Mille et un contes, récits et légéndes arabes (Paris: Librairie Orientale, 1926), vol. II, pp. 143-145; Vernet, Juan (trad., introd. y notas), Las Mil y una noches (Barcelona: Planeta, 1990), vol. II, pp. 305-306; y, Clouston, William Alexandre, The Book of Sindibad (Glasgow: Impr. J. Cameron, 1884), pp. 35-37; en la primera versión citada el esposo es Yoha, mientras que en la tercera se dice que es un sastre. Sobre la colección de historias en árabe conocida como Las Mil y una noches, las diferentes etapas de su configuración hasta alcanzar la estructura moderna en que es conocida, las primeras ediciones árabes y la traducción de Galland, decisiva para su difusión en Occidente, véase Gerhardt, Mia Irene, The Art of Story-Telling: A Literary Study of the Thousand and One Nights (Leiden: E. J. Brill, 1963), pp. 9-18. 10 M.ª Jesús Lacarra (ed.), Sendebar (Madrid: Cátedra, 1996), pp. 92-95. 9 mujeres en la disciplina clericalis (s. xii) de pedro alfonso… 449 marido, finalmente, alaba la conducta de su mujer por haber salvado la vida del joven. Exactamente el mismo planteamiento que se ha conservado en la versión griega. 11 Con respecto al Mišle Sendebar, 12 también hay diferencias remarcables: es la mujer la que hace llamar a su amante ante la partida del esposo y está muy pendiente —a diferencia de otros textos— de si alguien se acerca a la casa y, por otro lado, el amante acude a ver a la mujer espada en ristre ante la tardanza del criado. Podríamos decir que el texto de la Disciplina Clericalis es más simple en su planteamiento (mujer, suegra, amante, marido), no hay un segundo amante, pero introduce el personaje de la madre de la esposa, auténtica protagonista y artífice del engaño. El personaje de la madre 1) permite que la mujer reciba al amante cuando el marido sale de viaje; 2) prepara un festín para el amante; 3) a ella se le ocurre que el amante porte una espada para simular que está siendo perseguido; 4) es la encargada de explicar al marido lo ocurrido; 5) el marido alaba a la suegra por haber protegido al amante. Estamos ante un texto que recoge, amén del motivo de la infidelidad, el de la esposa lujuriosa, que además comete adulterio en el propio domicilio conyugal. 13 En el texto de P. Alfonso, por otra parte, la esposa es una mera figurante, no interviene en la acción; salvo el hecho de que le hace partícipe a su madre de que ama en secreto a un joven (Vxor autem clam iuuenem quendam amauit, quod sue matri protinus indicauit). 14 La aportación del texto latino es la figura de la suegra, resuelta y decidida, tipo que no encontramos en el resto de versiones conservadas. La fuente directa de la Disciplina Clericalis, por tanto, es necesariamente una distinta de aquellas de las que parten los textos ya citados. 11 Enrico V. Maltese (ed.), Il Libro di Sindbad. Novelle persiane medievali dalla versione bizantina di Michele Andreopoulos (Torino: UTET, 1993), pp. 54-55. 12 Los cuentos del Sendebar: Mišle Sendebar (trad. Ángeles Navarro Peiró) (Sabadell: Ausa, 1988), pp. 80-81. 13 P. Alfonso es la fuente de la novella del mismo tema inserta en el Decamerón de Boccaccio (VII 6); no obstante, en la obra italiana hay un cambio en la interpretación del comportamiento de la mujer. Para la consideración de la figura femenina de este cuento en el Decamerón, así como de la esposa que protagoniza el conocido como De puteo, que comentaremos más adelante, véase Holmes, Olivia, «Beyond Exemplarity: Women´s Wiles from the Disciplina Clericalis to the Decameron», en Francesco Ciabattoni, Elsa Filosa y Kristina Olson, Boccaccio 1313-2013, (Ravenna: Longo Editore Ravenna, 2015), pp. 213-221. 14 Disciplina Clericalis, op. cit., pp. 121-122. 450 2. creencias y disidencias XIII LA PERRILLA QUE LLORA Se trata de uno de los cuentos medievales más célebres, perteneciente también al ciclo de Sendebar. Un joven conoce a una bella dama casada, cuyo marido ha tenido que partir del hogar conyugal. Ante el rechazo de la joven, el pretendiente, afligido por su mal de amores, recurre a una intermediaria, que se servirá de un ardid para convencer a la mujer: recurrirá a una perrilla, a la que alimentará con comida picante para provocarle el llanto. Acudirá con ella después a la casa de la dama que, ante la visión del animal, querrá saber la razón de su desgracia. La anciana le cuenta que se trata de su hija/vecina/amiga —según las versiones—, que, al rechazar a un pretendiente que la amaba, quedó transformada en perrilla. La mujer, tras conocer la historia, solicita a la anciana que propicie un encuentro con su amante. En algunas versiones, como el texto transmitido en la Disciplina Clericalis, la alcahueta se limita a unir a los amantes. En otras, como el Syntipas griego 15 o la versión hebrea, 16 la alcahueta no logra localizar al joven, y en su lugar encuentra a otro hombre que quiere visitar a la mujer y que resulta ser su marido. Éste se indigna cuando se da cuenta de a qué casa se dirige, pero la joven esposa reacciona y le reprocha andar en tratos con prostitutas. 17 A los defectos señalados por la literatura medieval de corte misógino atribuidos a la mujer y señalados por M.ª Jesús Lacarra, 18 habría que añadir el de la curiosidad, que aparece reflejado en la insistencia de la protagonista de este cuento XIII de la Disciplina hacia la vieja para que le cuente por qué la perrilla estaba llorando: Mulier uero magis instigabat ut diceret. 19 15 Maltese, op. cit., pp. 63-66. Los cuentos del Sendebar: Mišle Sendebar, op. cit., pp. 59-62. 17 En la versión persa aparece recogido, como historia independiente de ésta de la perrilla, otro relato breve sobre el marido que, volviendo del campo a la ciudad, le pide a una alcahueta conocer a una mujer; resulta ser que la mujer será su esposa, que salva la situación perdonando al marido por su conducta (véase Clouston, op. cit., pp. 58-59. 18 Lacarra, M.ª Jesús, «Algunos datos para la historia de la misoginia en la Edad Media», en AA.VV., Studia in honorem prof. M. de Riquer, (Barcelona: Edicions des Quaderns Crema, 1986), pp. 343-344. 19 Disciplina Clericalis, p. 124. 16 mujeres en la disciplina clericalis (s. xii) de pedro alfonso… 451 Los motivos por los que el marido debe abandonar el hogar son diferentes de acuerdo con las distintas versiones: en la Disciplina Clericalis el esposo pertenece a una familia noble y había acudido en peregrinación a Roma; en la versión hebrea del Sendebar se trata de un comerciante que ha de embarcarse a un país lejano; y en la versión persa el esposo había ido a atender sus posesiones en el campo. En el texto latino no hay datos sobre el joven amante, mientras que en la versión hebrea hace su aparición durante la celebración de una boda y en la persa se dice que conoció a la mujer cuando iba de caza sobre su montura. Un aspecto significativo del relato es la disposición inicial de la esposa para no cometer adulterio en ausencia de su marido. La versión castellana, 20 la hebrea y la griega comienzan precisamente aludiendo al pacto de fidelidad que establecen los esposos, motivo introductorio que presenta la trama y refuerza la idea del adulterio, cuando, al cabo, el juramento quede roto. En el texto de P. Alfonso, frente al resto de versiones, el personaje femenino reafirma su promesa, al explicar de manera explícita a la anciana su intención de permanecer fiel al esposo: Me etenim dilexit iuuenis quidam, sed castitatis amore eum contempsi, et simili modo ei contigit. 21 Frente a la versión persa, que no recoge diálogos, los textos hebreo, griego, árabe 22 —estos dos últimos de gran extensión— y latino incluyen una conversación entre el mozo y la anciana; en el caso de la Disciplina Clericalis, la vieja aconseja expresamente al joven que le cuente sus cuitas. La fuente de Pedro Alfonso debía de recoger estos discursos directos. La versión hebrea, además, presenta otra similitud con la Disciplina: la mujer no tiene un contacto previo con la anciana; cuando la conoce, la vieja ya lleva «hábitos de religiosa», según el texto latino, y es la primera vez que se encuentran, 23 si bien en el Mišle Sendebar la anciana no aparece disfrazada (tampoco en la versión castellana ni en la árabe). Lacarra, M.ª Jesús, Sendebar (Madrid: Cátedra, 1996), pp. 108-110. Ibidem, p. 124. 22 Juan Vernet, (trad., introd. y notas) Las Mil y una noches (Barcelona: Planeta, 1990), pp. 317-321. 23 En la versión de los Siete Visires inserta en las Mil y una noches queda claro que la dama y la alcahueta ya se conocían: «Por la mañana la vieja fue a ver a la mujer y reanudó las relaciones que había tenido con ella» (Ibidem, p. 318). 20 21 452 creencias y disidencias El Sendebar castellano, el Syntipas y la versión hebrea coinciden también en el motivo por el que la supuesta hija de la anciana fue cambiada en perrilla, por la maldición del hombre que la amaba, que en el texto árabe se materializa en forma de magia. 24 La Disciplina Clericalis habla de los remordimientos como el detonante de la transformación. Las distintas versiones presentan otras diferencias de detalle: el texto hebreo y la versión árabe son las únicas que, de manera explícita, señalan una contrapartida económica que el joven entrega a la anciana —diez monedas de plata/diez dinares— a cambio de propiciar el encuentro de los amantes. Recogen una alusión más vaga el texto castellano (que le daría quanto quisiese) y el griego (potrai chiedermi qualunque cosa, e io te la darò), mientras que la Disciplina Clericalis no hace alusión alguna. Por otra parte, la perrilla es de la anciana en el texto de Pedro Alfonso y en la versión griega, así como en la hebrea, donde la vieja compra al animal en el zoco, mientras que en la versión persa la perrilla alimentada con comida muy especiada es de la dama. A. Martorana ya ha puesto de manifiesto las similitudes entre la versión griega del Sendebar y el texto de la Disciplina Clericalis, apuntando a que el Syntipas puedo ser la fuente de P. Alfonso; 25 no obstante, el final del exemplum es distinto, pues al igual que se recoge en la versión hebrea, castellana y árabe, la anciana acaba por llevar a la casa de la dama —previo ofrecimiento de ricos regalos— a su propio marido, provocando una discusión sobre la conducta de éste al haber aceptado la proposición de la alcahueta. La dama salva la situación perdonando finalmente al marido por su conducta, muestra de astucia que, de nuevo, ejemplifica la idea de que la mujer es capaz en todo momento de engañar al hombre. Es muy posible por tanto que, a pesar de ser cronológicamente plausible una transmisión a partir del texto griego, P. Alfonso haya tomado este relato, que una vez más recurre al tópico del marido bobo, burlado por su mujer, a través de otra fuente alternativa. 24 G. Cándano ya hizo hincapié en el motivo del temor a la maldición del despechado dirigida contra la mujer cortejada; Cándano, op. cit., p. 229. 25 Martorana, Alexia, «L’exemplum de canicula lacrimante nella Disciplina Clericalis di Petro Alfonsi», Mediaeval Sophia. Studi e Ricerche sui Saperi Medievali, n.º 18 (2016), pp. 117-127. mujeres en la disciplina clericalis 3. (s. xii) de pedro alfonso… 453 XIV 14 EL POZO El cuento del pozo se recoge tanto en la rama oriental como en la occidental del Libro de Sindbad. Su gran difusión en todas las literaturas medievales europeas se debe en gran medida a su transmisión a través de la Disciplina Clericalis. Un joven, tras pedir consejo a un sabio antes de casarse sobre cómo proteger a su futura esposa, construyó una casa que solo tenía una puerta y una ventana. La mujer, presa de amor por un hombre que había visto a través de la ventana, decide emborrachar al marido para conseguir la llave de la casa, que aquél guarda cada noche bajo la almohada. Pasado un tiempo, el marido sospechó que la mujer lo engañaba y, fingiéndose ebrio, descubrió que la esposa había salido de la casa para encontrarse con su amante. Cerró la puerta y, al regresar la mujer, tras una discusión, lo amenazó con tirarse a un pozo cercano si no la dejaba entrar. Ante la negativa del marido, la esposa cogió una piedra que arrojó al pozo. Al oírlo, el marido salió de inmediato de la casa y dejó la puerta abierta, momento que aprovechó la esposa para entrar y cerrar a su vez la puerta. Los esposos discuten de nuevo y la mujer le acusa entonces de serle infiel, haciendo creer a sus familiares que el culpable era él. El relato recogido en la versión árabe del Sendebar, incorporada en las Mil y Una noches, 26 mantiene grandes diferencias con el texto transmitido por Pedro Alfonso, pues el marido y la mujer sostienen diálogos explícitos desde el inicio de la acción —en la Disciplina Clericalis es únicamente al final cuando los esposos hablan de forma expresa para reprocharse mutuamente su actitud— y, por otra parte, ambos amenazan con contar la infidelidad a los vecinos y amigos, no a los padres de ambos, como se recoge en el texto latino. Otra diferencia significativa es que, en el texto de origen árabe, —que obviamente no fue la fuente remota de Pedro Alfonso—, gentes virtuosas e instruidas, en presencia del cadí, dieron finalmente la razón al marido. La Disciplina Clericalis recoge el final difundido en todas las versiones europeas posteriores: el marido no solo es burlado, sino que ante los demás aparecerá como culpable de una supuesta 26 Basset, René, Mille et un contes, récits et légéndes arabes (Paris: Librairie Orientale, 1926), pp. 127-130. 454 creencias y disidencias infidelidad. Irónico desenlace, teniendo en cuenta que había seguido los consejos de un sabio. La Disciplina Clericalis parece ser la fuente de la versión de este cuento recogida en las ediciones primitivas del Corbacho, 27 si bien se diferencian en que en este caso el marido es viejo, lo que justificaría, según el relato, que la mujer buscara otros amantes. Desvinculado aquí del marco narrativo maestro-discípulo, el texto castellano no recoge que la esposa emborrachara a su marido. Por otra parte, como se acaba de decir, el final es similar, pues el marido es llevado a la picota tras ser prendido por los guardas. 4. XXIV EL LADRÓN Y EL RAYO DE LUNA No se trata de un cuento misógino, pero su origen puede localizarse, como en los casos anteriores, en fuentes orientales. Como ya hemos indicado al inicio, Schwarzbaum 28 señaló en su momento que P. Alfonso había tomado como fuente para este relato el texto árabe de la versión del Calila y Dimna elaborada por Ibn al-Muqaffaʼ, la más antigua versión del Calila que nos ha llegado íntegra. Su enseñanza, al igual que otros cuentos incorporados en la obra, como el XXII (el rústico y la avecilla) o el XXIII (el labrador y el lobo), recoge la recomendación de estar siempre vigilantes y no creer fielmente consejos no probados. El relato de la Disciplina Clericalis, que fue la fuente de este cuento para todas las versiones europeas posteriores, narra cómo ante la llegada de un ladrón a la casa de un hombre rico, éste, consciente de su presencia, relata a la esposa, colaboradora necesaria de la escena, el modo en que había acumulado su riqueza. Mientras el ladrón escucha, el hombre le hace saber a su mujer que se deslizaba desde el tejado de las casas hacia el interior agarrado a un rayo de luna, al tiempo que pronunciaba siete veces una fórmula mágica. Tras hacerse con el botín, volvía a subir por el rayo repitiendo el conjuro. Los esposos deciden después simular 27 Martínez de Toledo, Alfonso, Arcipreste de Talavera o Corbacho (Madrid: Cátedra, 1992), p. 147, n.º 36. 28 Schwarzbaum, Haim, op. cit., pp. 55-56. Anteriormente, M. Gaster sostenía que el texto de la Disciplina Clericalis procedía de la versión hebrea (Mishle Sendebar) del Sendebar. No obstante, Schwarzbaum rebate dicha propuesta, aclarando que la versión hebrea traducida por Gaster es más tardía que la versión de Ibn al-Muqaffa᾿. mujeres en la disciplina clericalis (s. xii) de pedro alfonso… 455 que están dormidos, ante lo cual el ladrón, que ha escuchado la conversación, toma la determinación de poner en práctica la treta desde una abertura del tejado. Tras precipitarse al vacío y quedar herido, acude el dueño de la casa, ante quien el pícaro reconoce que ha sido burlado. La figura femenina de este cuento contribuye a la teatralización de la trama al dar la réplica al esposo. Una comparación con el texto árabe, en todo caso, permite señalar algunas diferencias entre la versión árabe y la que conocemos a través de la obra de P. Alfonso. La presencia de la esposa en la trama narrativa es mayor en el texto latino. Su última intervención, donde alude a que enseñará a sus hijos el arte de robar que su marido acaba de confesarle: Bene fecisti quod michi talia dixisti; nam quando filium habuero, ne pauper degat, hoc carmen docebo, 29 no está recogida en el original árabe. Por otra parte, en el texto latino hay una apostilla tampoco incluida en el Calila, pues la esposa confiesa no explicarse por qué su marido posee tantas riquezas si no es comerciante. 30 En este caso, estamos ante un cuento donde la figura femenina aparece como personaje colaborador de la trama principal: la esposa que sabe seguir el juego a su marido y logra «representar» una escena ante la presencia de un ladrón en la casa. Sin olvidar tampoco que en dicha «interpretación» interviene uno de los elementos distintivos de la naturaleza de la mujer, la curiosidad, pues gracias a la insistencia de la esposa, el dueño de la casa desvela finalmente el encantamiento utilizado. El cotejo de ambas versiones revela otras diferencias: en el Calila y Dimna, el ladrón va acompañado de una banda y se pone en boca de los ladrones una referencia religiosa, no recogida en el texto latino: gracias a Dios no temen ya cometer un delito ni ser apresados. Por otro lado, tras desvelar el conjuro a su esposa y engañar así al ladrón, el dueño de la casa, en la Disciplina Clericalis, se echa a roncar y finalmente el ladrón, que según el texto árabe recibe una paliza, termina con un brazo y una pierna rotos tras la caída en la versión latina. Rasgos todos ellos que permiten advertir una mayor teatralidad en el texto latino, a la que contribuye la figura de la esposa. La presencia de esta participación femenina es mucho menor en la versión hebrea del Sendebar, donde ha quedado recogida una versión de 29 Disciplina Clericalis, op. cit., p. 138. Domine, vnde tam magnum habuisti censum, cum nunquam mercator fueris?, ibidem, p. 137. 30 456 creencias y disidencias este cuento. Situado al final del relato, y utilizado por la mujer del rey del relato-marco para ejemplificar la venganza que espera conseguir, en el texto hebreo la esposa se limita a solicitar a su marido la explicación de la riqueza acumulada. El personaje, no obstante, vuelve a aparecer al final compartiendo con el dueño de la casa el triunfo por la captura del ladrón: Se levantó el dueño de la casa y tomando una espada en su mano dijo a su mujer: — Levántate y pórtate como una mujer fuerte. Sucedió que al final de la guardia media se levantaron los ladrones y fueron junto a la ventana. Dijeron el conjuro y cayeron en manos del dueño de la casa y de su mujer. 31 5. CONCLUSIONES A modo de conclusión, diremos que, a pesar de los intentos por relacionar diversos materiales documentales de la Disciplina Clericalis con las versiones hebrea y griega del Sendebar, 32 creemos que en el caso de los relatos XI, XIII y XIV estamos aún lejos de conocer el origen exacto de la versión transmitida por P. Alfonso. Es necesario, en todo caso, un cotejo exhaustivo con la rama occidental del Sendebar. Con respecto al exemplum XXIV, es posible que el autor de la Disciplina incorporara las interpolaciones de la esposa, o bien que tomara como referencia una versión árabe del Calila que ya las incluía. Por otra parte, resulta interesante prestar atención a los motivos cómicos de estos relatos. H. Goldberg ya insistió sobre la importancia del humor en la literatura misógina medieval. 33 En el caso de los Texto completo en Los cuentos del Sendebar: Mišle Sendebar (trad. Ángeles Navarro Peiró) (Sabadell, Ausa, 1988), pp. 92-93. 32 El papel de la versión hebrea en la difusión de la rama oriental del Sendebar ha sido defendido por varios autores desde M. Epstein; véase su prólogo a Tales of Sendebar. An Edition and Translation of the Hebrew Version of the Seven Sages Based on Unpublished Manuscripts (Philadelphia: Jewish Publication Society of America, 1967); consúltese también M. Haro Cortés, «De Balneator del Sendebar a Senescalus…», op. cit., p. 146. Recuérdense igualmente los comentarios de J. Tolan acerca de las fuentes orientales de la Disciplina Clericalis en Petrus Alfonsi and his Medieval Readers, op. cit., pp. 79-80. 33 Véase H. Goldber, «Sexual Humor in Misogynist Medieval Exempla», en Beth Miller (ed.), Women in Hispanic Literature. Icons and Fallen Idols, (Los Angeles: University of California Press, 1983), pp. 67-83. Consúltese igualmente M. J. 31 mujeres en la disciplina clericalis (s. xii) de pedro alfonso… 457 cuatro exempla analizados aquí, motivos literarios como la ingenuidad del marido, la desnudez imprevista de los personajes (en XIV, cuando la esposa se queda en la calle vestida únicamente con una camisa), el intercambio de roles, con mujeres astutas e ingeniosas frente a hombres simples, crédulos y sumisos (XI) (o en su versión del engañador engañado, como en XIV), el disfraz (XIII), los diálogos teatralizados (en XXIV, por ejemplo, imaginamos un supuesto lecho conyugal como escena), así como el hecho de que estas situaciones se repitan a lo largo de los exempla, hacen pertinente conceder una mayor importancia a estos motivos, con independencia de que podamos vincular dichos relatos a la tradición literaria misógina. Y en relación con esto, sería un error deducir conclusiones sobre la situación social de la mujer a partir de estos cuentos; la misoginia es un tópico literario, que tiene su origen, ciertamente, en una concepción clásica de la mujer como peligro constante para el hombre, pero también en un tema narrativo inserto en un relato que tiene por objeto la educación del hombre en un sentido global y, no menos importante, su diversión y entretenimiento. Por último, cuando se alude a Pedro Alfonso, siempre se hace referencia a su condición de converso del judaísmo al cristianismo en el sentido de una marca identitaria, de una etiqueta, que condicionaría su obra. A mí me gustaría poner el énfasis en la pertenencia de este autor a una élite, su participación en un estrato cultural que sería común a todos aquellos que tenían una formación intelectual, independientemente de su credo. Obviamente, en la Edad Media la pertenencia a un credo era un signo de distinción con respecto a los demás individuos, pero la identificación con la «alta cultura» era común a creyentes pertenecientes a distintas comunidades religiosas. Esto es, las fuentes de las que bebe Pedro Alfonso podían estar disponibles para un cristiano o un musulmán «clérigo», es decir, letrado. Pedro Alfonso es un buen ejemplo de esta «élite», que tenía capacidad para acceder, utilizar y adaptar fuentes escritas de distinta procedencia. Lacarra, «Elementos cómicos en los cuentos medievales castellanos», Tigre. Travaux des hispanistes de l’Université Stendhal, n.º 6 (1991), pp. 31-47. 458 6. creencias y disidencias APÉNDICE Ejemplo del crédulo burlado. Cuentan que una noche subió un ladrón a lo alto de la casa de un hombre rico acompañado de un grupo. El dueño de la casa se despertó y, al oírlos, sabiendo que no podían estar allí a esa hora sino por algo sospechoso, llamó a su mujer y le dijo en voz baja: — Hay unos ladrones en nuestra casa, así que fingiré que duermo; tú despiértame de manera que te oigan los que están en el tejado y luego dime: -Esposo mío, no me has hablado de cómo has podido reunir tus numerosos bienes y riquezas. Yo no querré contestar, pero tú insiste en preguntar. Así lo hizo la mujer, que le preguntó como le había mandado, mientras los ladrones escuchaban la conversación. Dijo el hombre: — ¡Ay, mujer! La providencia te ha colmado de favores, así que come y calla y no preguntes sobre lo que, si yo te lo contara y alguien lo oyera, despreciarías tanto tú como yo. La mujer contestó: — ¡Vamos, cuéntamelo! Por mi vida que no hay nadie cerca que pueda oírnos». El hombre dijo: — Entonces te diré que robando he reunido estas riquezas y tesoros. Y la mujer: — ¿Cómo es posible que hayas acumulado estos bienes robando si tú, a ojos de la gente, eres justo, y nadie sospecha de ti? Contestó el hombre: — Aprendí a robar de un modo tan provechoso y fácil que nadie sospecha ni duda de mí. La mujer preguntó: — ¿Y de qué se trata? Y el hombre: — A la luz de la luna íbamos mis compañeros y yo y nos encaramábamos a la casa donde quería robar hasta alcanzar el tragaluz, por el que entraba la claridad. Entonces decía la fórmula mágica «šūlam, šūlam» siete veces y me abrazaba a la luz, por ella bajaba a la casa sin que nadie me sintiera caer y me ponía de pie. Repetía el hechizo siete veces y no quedaba en la casa tesoro ni objeto precioso que no apareciera ante mí y del que me apoderara. De este modo cogía lo que deseaba. Luego me agarraba a la claridad y repetía de nuevo el conjuro otras siete veces. Me elevaba hasta mis compañeros, que cargaban con todo lo que había robado, y nos esfumábamos. Al oír todo esto, los ladrones, entusiasmados, dijeron: — Nos hemos hecho aquí con algo de más valor que las riquezas que veníamos a buscar. Se trata de un ardid con el que, gracias a Dios, ya no tendremos temor y estaremos a salvo de la autoridad. mujeres en la disciplina clericalis (s. xii) de pedro alfonso… 459 Entonces se quedaron esperando hasta estar seguros de que el dueño de la casa y su mujer se habían dormido. Luego su cabecilla se dirigió hacia el tragaluz, por donde entraba la claridad y, diciendo «šūlam, šūlam» siete veces, se agarró a la luz para bajar por ella, tal y como había oído. Cabeza abajo cayó a la casa y el dueño, precipitándose con una estaca, lo golpeó hasta molerlo a palos. -¿Quién eres?- le dijo. -Soy el crédulo burlado- contestó- y hasta aquí me ha llevado mi credulidad. 34 34 Texto árabe en Kitab Kalila wa-Dimna, Louis Cheikho (ed.), (Beyrouth: Imprimerie Catholique, 1922), pp. 37-40.