Biografia de José Giral

José Giral

(José Giral Pereira; Santiago de Cuba, 1879 - M�xico, 1962) Pol�tico espa�ol. Realiz� estudios universitarios en qu�mica y farmacia y obtuvo en 1905 la c�tedra de qu�mica inorg�nica de la Universidad de Salamanca. En 1928 se traslad� a Madrid para ocupar la c�tedra de qu�mica biol�gica de la Universidad Central. Durante su �poca de estudiante fue uno de los miembros m�s destacados del grupo de los novecentistas de la Uni�n Escolar, que contaba con la simpat�a de personajes tan relevantes como Miguel de Unamuno o Francisco Giner de los R�os. Su militancia republicana y masona le llev� por primera vez a la c�rcel en 1917, debido a su actividad en favor de la huelga general. Volver�a a la c�rcel en otras tres ocasiones durante las dictaduras de Primo de Rivera y Dámaso Berenguer, por su apoyo a las ideas republicanas.


José Giral

Giral, que lleg� a ser amigo �ntimo de Manuel Aza�a, particip� junto con �ste en la creaci�n del partido Acci�n Republicana. Tras la proclamaci�n de la Segunda Rep�blica el 14 de abril de 1931, José Giral ocup� los puestos de consejero de Estado y de rector de la Universidad de Madrid. Fue ministro de Marina en todos los gobiernos presididos por Aza�a, tanto en el que fue de octubre de 1931 hasta septiembre de 1933, como en el que sali� de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936.

Como diputado por C�ceres, represent� en el Parlamento a Acci�n Republicana primero y posteriormente a Izquierda Republicana. Seguía ocupando la cartera de Marina cuando, en mayo de 1936, form� gobierno Santiago Casares Quiroga. Conoci�ndose la preparaci�n de una sublevaci�n militar contra la Rep�blica, Giral fue responsable, como ministro de Marina, de la prohibici�n de las maniobras navales previstas en las costas marroqu�es y canarias en los días anteriores al levantamiento de julio de 1936. Coloc� en las estaciones radiotelegr�ficas, especialmente en la madrile�a de Ciudad Lineal, a operarios de su absoluta confianza, con el fin de seguir de cerca cualquier movimiento de los militares rebeldes.

El 18 de julio de 1936, tras el alzamiento de las guarniciones del Protectorado de Marruecos, orden� a los destructores Lepanto, S�nchez Barcaiztegui y Almirante Vald�s, atracados en Melilla, as� como al destructor Churruca y al ca�onero Dato, pr�ximos a la costa de Ceuta, abrir fuego sobre campamentos, destacamentos regulares, centros militares o cualquier agrupaci�n de fuerzas sospechosa de secundar la rebeli�n. Los comandantes de los nav�os no cumplieron la orden.

Ante el fracaso de las medidas adoptadas por el gobierno, el presidente de la Rep�blica, Manuel Aza�a, encarg� a Giral la formaci�n de un nuevo gabinete. �ste decidi� dar entrada en el gobierno a sectores m�s moderados del republicanismo. Giral sigui� ostentando la cartera de Marina, adem�s de asumir la presidencia del gobierno.

Como primera medida de su gabinete, Giral decidi� armar a las masas obreras y a los sindicatos, para evitar que la sublevaci�n se propagase sin resistencia. Esta medida result� impopular entre la casta pol�tica, incluso entre los miembros de su propio gobierno. Otra de sus disposiciones, �sta del todo infructuosa, fue ordenar la disoluci�n inmediata del ej�rcito sublevado. Giral se apresur� a solicitar la ayuda de Francia contra el avance del fascismo. M�s tarde hizo la misma petici�n a la Uni�n Sovi�tica. Sus siguientes actuaciones estuvieron encaminadas a normalizar la revoluci�n libertaria que se estaba produciendo en muchos lugares de la zona republicana, mediante la incautaci�n y expropiaci�n de tierras e industrias. Destituy� a todos los funcionarios p�blicos sospechosos de apoyar el alzamiento y sustituy� a la Guardia Civil por la Guardia Nacional Republicana.

La situaci�n cr�tica de la guerra provoc� finalmente la dimisi�n de Giral como presidente del gobierno, el 5 septiembre de 1936. El encargado de sustituirle fue el dirigente socialista Francisco Largo Caballero. En los dos gabinetes que form� este �ltimo, Giral particip� como ministro sin cartera. Durante el gobierno de Juan Negr�n (1937-1938), Giral dirigi� el ministerio de Estado y m�s tarde particip� en los consejos de ministros sin cartera definida. Asimismo, tom� parte en la comisi�n de representantes republicanos que negoci� el intercambio de prisioneros con el gobierno rebelde de Burgos. Estas conversaciones apenas dieron fruto debido a la negativa contumaz de los sublevados.

En 1939, Giral acompa�� a Manuel Aza�a al exilio franc�s. Ambos se refugiaron en la embajada espa�ola en Par�s. Poco tiempo despu�s, Giral se traslad� a M�xico, pa�s en el que residi� hasta su muerte. All� ense�� bioqu�mica en el Colegio de M�xico, en el Instituto Polit�cnico y en la Universidad Nacional Aut�noma. El 18 de septiembre de 1945 ocup� la presidencia del gobierno republicano en el exilio, con el reconocimiento �nico del gobierno mexicano. No dio entrada en este gabinete a los exiliados comunistas, apoy�ndose sobre todo en republicanos, socialistas moderados y algunos representantes del sindicato anarquista CNT.

Ello hizo que el movimiento de los exiliados espa�oles se dividiera y enfrentara. Giral no pretend�a reanudar una nueva lucha intestina, pero, comprendiendo que era imprescindible el apoyo de los estados aliados para derrocar al régimen de Franco, dej� fuera a los comunistas totalitarios. En 1947 abandon� la presidencia del gobierno republicano. La muerte le lleg� en su destierro mexicano en 1962.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].