(PDF) In Memoriam. Raymond Boudon (1934-2013): un teórico social analítico | Jordi Tena-Sánchez - Academia.edu
Raymond Boudon, in memoriam «Raymond Boudon (1934-2013): un teórico social analítico»1 «Raymond Boudon (1934-2013): An analitycal social theorist» JORDI TENA-SÁNCHEZ Universitat Autònoma de Barcelona Jordi.Tena@uab.cat El 10 de abril de 2013 falleció en París Raymond Boudon, uno de los teóricos sociales más importantes de la segunda mitad del siglo XX y de la primera parte del XXI, y uno de los principales precursores de lo que en los últimos años se ha denominado el «giro analítico en ciencias sociales». Su muerte supone una gran pérdida para las ciencias sociales en general y para la sociología en particular. A lo largo de su vida, Boudon cosechó gran cantidad de honores y fue miembro de las instituciones académicas más importantes del mundo, como el Institut de France, la Academia Europaea, la British Academy o la American Academy of Arts and Sciences, entre otras. Boudon pasó la mayor parte de su carrera en la Université Paris-Sorbonne, donde actualmente era profesor emérito, y había sido profesor invitado en numerosas universidades como Harvard u Oxford. Raymond Boudon fue siempre un hombre alegre y optimista, de firmes convicciones. Quien escribe estas líneas tuvo la ocasión de coincidir con él en algunas ocasiones. La prime- ra fue hacia mediados de la década de 2000, en el marco del ciclo de seminarios del docto- rado en sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona, al que acudió invitado por Ángeles Lizón. Ya entonces me resultó impresionante ver cómo combinaba el rigor analítico 1 Este trabajo ha sido elaborado durante una estancia de investigación en el GEMASS (Groupe d’Etude des Méthodes de l’Analyse Sociologique de la Sorbonne), el laboratorio que Raymond Boudon fundó en 1971 y que dirigió hasta 1999. Quisiera expresar mi agradecimiento a Gianluca Manzo y a Alexandra Frénod por su invitación y por su hospitalidad durante mi estancia. Quisiera expresar también mi agradecimiento a Francisco J. León por sus comentarios a un borrador previo. En otro orden de cosas, el presente trabajo se ha desarrollado en el marco de un Proyecto I+D+i con referencia CSO2012-31401 y de un proyecto CONSOLIDER-INGENIO con referencia CSD 2010-00034, ambos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Para profundizar en la sociología analítica contemporánea, véase Hedström (2005), Hedström y Bearman (2009), Manzo (2010) o Noguera (2010). RES nº 20 (2013) pp. 13-17. ISSN: 1578-2824 RES_20.indd 13 06/11/13 12:46 14 Jordi Tena-Sánchez en la argumentación y la solidez intelectual de un gigante de las ciencias sociales, con la modestia sincera y la cercanía en el trato personal; cosas todas ellas tan escasas en ocasiones en el mundo académico. En los años sesenta, siendo estudiante de la École Normale Supérieure, la casualidad quiso que, a diferencia de la mayoría de sus colegas franceses, entrase en contacto con la obra de Pauld Lazardsfeld y de Robert K. Merton. Este descubrimiento lo motivó a partir a Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de colaborar activamente con el primero. La experiencia americana sentó las bases de su ciencia social. La obra de Boudon es inmensa y muchos de sus trabajos son ya clásicos de las ciencias sociales, de manera que, obviamente, no es rste el lugar para discutirla en su conjunto, ni tan solo superficialmente. Boudon ha escrito importantes trabajos sobre clásicos de nuestras disciplinas como Durkheim, Weber o Tocqueville, ha contribuido activamente a dotar de estatus científico a la sociología y a denunciar la pobreza del relativismo, y así un larguísimo etcétera. Sin embargo, a mi juicio, quizá sus aportaciones más importantes hayan consistido, en primer lugar, en su defensa del individualismo metodológico y de las explicaciones basa- das en mecanismos sociales frente a las pseudoexplicaciones estructuralistas y funcionalis- tas, que se concretó a nivel empírico, entre otras, en su obra magna L’inégalité des chances; y, en segundo lugar, su teoría de la racionalidad cognitiva u ordinaria. El individualismo metodológico es, en palabras de otro de sus grandes defensores, Jon Elster (1984), el principio según el cual los fenómenos sociales deben ser explicados en último término haciendo referencia a individuos, a propiedades de individuos, o a relaciones entre individuos. El individualismo metodológico es un requisito de inteligibilidad de las explicaciones en ciencias sociales: permite dotarlas de microfundamentos, eliminando enti- dades y conceptos metafísicos, y de realismo ontológico, dado que los individuos y sus acciones son los motores causales de todo aquello que acontece en una sociedad. Contra lo que han expresado algunos críticos apresurados, asumir la tesis del individua- lismo metodológico no implica abrazar ningún tipo de «atomismo» ni mucho menos negar que el contexto social influya en los deseos, creencias u oportunidades de los individuos. Pero lo que sí que requiere es que se especifiquen claramente los procesos a través de los cuales las características de dicho contexto influyen sobre las personas. L’inégalité des chances posiblemente constituya la plasmación más laureada de la ciencia social de Raymond Boudon. En ella, el autor muestra cómo las decisiones de los agentes a nivel micro, dada su posición de partida diferente, concluyen en trayectorias escolares diferen- ciadas y pueden reproducir las desigualdades existentes. Boudon muestra así de forma clara y rigurosa cómo las acciones e interacciones a nivel micro pueden producir resultados agregados a nivel macro que nadie espera ni desea, a saber, efectos perversos como la reproducción de las desigualdades sociales; y lo hace sin recurrir a oscuras «explicaciones» basadas en la sociali- zación o en misteriosos procesos de dominación, ni a la palabrería vacua e inflada tan habitual, desgraciadamente, en algunos ambientes pseudointelectuales contemporáneos. El trabajo de Boudon es ya un clásico de las ciencias sociales del siglo XX y representa un punto de partida para la mejor investigación contemporánea sobre desigualdades sociales y educativas. En la última etapa de su carrera, Boudon desarrolló su teoría de la racionalidad cognitiva u ordinaria. El francés se muestra lúcidamente crítico con la teoría de la elección racional RES nº 20 (2013) pp. 13-17. ISSN: 1578-2824 RES_20.indd 14 06/11/13 12:46 Raymond Boudon, in memoriam. «Raymond Boudon (1934-2013): un teórico social analítico» 15 (TER), respecto de la que se sitúa más distante y escéptico de lo que lo había sido años antes. Boudon señala que los seres humanos no siempre actúan de forma instrumental, de manera que la TER solo puede explicar una parte más o menos limitada de la conducta humana (especialmente si se asume el principio de egoísmo universal). Pero, pese a su limitado poder explicativo, Boudon continúa reconociéndole a la TER su potencia metodo- lógica, las explicaciones basadas en dicha teoría son finales, sin cajas negras. Cuando podemos demostrar que alguien ha hecho algo porque eso era lo que mejor convenía a sus intereses, la conducta del sujeto en cuestión nos resulta perfectamente comprensible, no tenemos preguntas adicionales. Por otro lado, Boudon se declara escéptico respecto al uso con pretensiones explicativas, al menos en el actual estado de desarrollo del conocimiento científico, de conceptos de tipo psicológico o biológico como los de frame o sesgo cognitivo popularizados por los trabajos de Amos Tversky y del Nobel de Economía Daniel Kahneman. Según Boudon, las explica- ciones basadas en este tipo de conceptos presentan exactamente el mismo tipo de debilidades que padecían las basadas en conceptos típicamente científico-sociales como los de socializa- ción, enculturación o habitus, a saber, reintroducen el conocido problema de las cajas negras. A diferencia de lo que sucedía con la racionalidad instrumental, cuando decimos que un determinado agente ha hecho X porque alberga un sesgo cognitivo que lo conduce a hacer X, en realidad no estamos explicando su conducta, sino que simplemente le estamos ponien- do una etiqueta técnica a un proceso cuyo funcionamiento desconocemos. En cambio, con su teoría de la racionalidad cognitiva u ordinaria, Boudon defiende que, en principio, debemos partir de la base de que, en un determinado contexto cognitivo, los individuos tienen siempre buenas razones para hacer lo que hacen o creer lo que creen. Esas razones pueden ser egoístas e instrumentales, pero también impersonales, axiológicas o cognitivas. Boudon resuelve de esta manera, por ejemplo, el conocido problema (para la teoría de la elección racional) de por qué la gente vota en las elecciones cuando ir a votar tiene costes para el individuo mientras que es de sobra conocido que la incidencia de un voto sobre el resultado electoral es nula. Según el autor francés, la gente vota cuando cree que: la democracia es algo valioso (razón axiológica), que es su deber contribuir a preservarla (razón axiológica) y que existe un partido que lo puede hacer mejor que los otros en el gobierno (razón cognitiva). Boudon resuelve así el problema sin necesidad de recurrir a «explicaciones» de caja negra como la que podría sostener que la gente vota porque ha sido socializada para votar. En definitiva, la obra de Boudon ocupará ya por siempre un puesto de honor dentro de la tradición de la mejor ciencia social, aquella que, en términos del propio autor, realmente importa; y su nombre se une al de los Tocqueville, Weber o Merton por citar solo a algunos. En un momento en que los escritos de charlatanes como Bourdieu, Foucault, Althusser, Baudrillard y tantos otros pasan como paradigmas de la teoría social francesa y cruzan fron- teras para intoxicar las mentes de los incautos en cualquier rincón del mundo, la obra de Raymond Boudon nos devuelve a la mejor tradición científica de una de las cunas de la ilustración. Raymond Boudon ha muerto pero, desde luego, como legado no nos ha dejado un «bou- donismo». Por suerte, la filosofía y las ciencias sociales avanzan ya cada vez menos como RES nº 20 (2013) pp. 13-17. ISSN: 1578-2824 RES_20.indd 15 06/11/13 12:46 16 Jordi Tena-Sánchez lo hacían en el tiempo de los grandes «ismos». Boudon no era el gurú de ninguna secta académica, investido por sus acólitos de una inspiración e inteligencia fuera de lo normal, de manera que estos no pueden aspirar más que a repetir y comentar en los márgenes la obra del maestro. Muy al contrario, Boudon representa el ethos de la verdadera ciencia, aquella que avanza fruto de las pequeñas aportaciones cotidianas de una infinidad de teóricos/as e investigadores/as. En este sentido, la obra de Raymond Boudon ha inspirado, juntamente con la de otros autores como Jon Elster, James S. Coleman, y muchos otros, lo que en los últimos tiempos se ha denominado sociología o ciencia social analítica. La sociología analítica no es, ni pretende ser, el enésimo «paradigma» de la sociología, sino que constituye más bien un intento, en que convergen autores y autoras provenientes de espacios muy diferentes, de establecer unas reglas del juego para las ciencias sociales con el fin de dotarlas de un esta- tuto científico. Algunos de los elementos fundamentales de la propuesta consisten en la defensa de la claridad y la precisión conceptual, así como en la elaboración de explicaciones de los fenómenos sociales basadas en mecanismos2. En definitiva, Raymond Boudon ha muerto, pero no hay espacio para el desaliento, ha nacido un clásico de las ciencias sociales y la alternativa analítica se extiende con vigor. París, julio de 2013 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Elster, J. (1984), «Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato en favor del indivi- dualismo metodológico», Zona Abierta, 33. Hedström, P. (2005), Dissecting the social: on the principles of analytical sociology, Cambridge, Cambridge University Press. Hedström, P. y Bearman, P. (eds.) (2009), The Oxford Handbook of Analytical Sociology, Oxford, New York, Oxford University Press. Manzo, Gianluca (2010), «Analytical Sociology and Its Critics», European Journal of Sociology, 51 (1): 129-170. Noguera, J. A. (ed.) (2010), Teoría sociológica analítica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE RAYMOND BOUDON (1973), L’inégalité des chances: la mobilité sociale dans les sociétés industrielles, París, Armand Colin. [1983. La desigualdad de oportunidades: la desigualdad social en las sociedades industriales, Barcelona, Laia.] 2 Para profundizar en la sociología analítica contemporánea, véase Hedström (2005), Hedström y Bearman (2009), Manzo (2010) o Noguera (2010). RES nº 20 (2013) pp. 13-17. ISSN: 1578-2824 RES_20.indd 16 06/11/13 12:46 Raymond Boudon, in memoriam. «Raymond Boudon (1934-2013): un teórico social analítico» 17 (1977), Effets pervers et ordre social, París, PUF. [1980, Efectos perversos y orden social, México, Premia Editora.] (1979), La logique du social, Paris, Hachette. [1981, La lógica de lo social, Madrid, Rialp.] (1979), «Generating Models as a Research Strategy», R. K. Merton, J. S. Coleman y P. H. Rossi (dir.), Qualitative and quantitative social research, New York, The Free Press. (1995), Le juste et le vrai: études sur l’objectivité des valeurs et de la connaissance, París, Fayard. (1998), «Social mechanisms without black boxes», en P. Hedström (ed.), Social Mechanisms, An analytical approach to social theory, Cambridge, Cambridge University Press. (1998), «Limitations of rational choice theory», American Journal of Sociology, 104 (3): 817-828. (2001), «Sociology that really matters», European Sociological Review, 18 (3): 371-378. [2004. «La sociología que realmente importa», Papers. Revista de Sociologia, 72: 215- 226.] (2004), The poverty of relativism, Oxford, The Bardwell Press. (2006), «Homo sociologicus: Neither a Rational nor an Irrational Idiot», Papers. Revista de Sociología, 80. [2011. «El homo sociologicus: ni idiota racional ni irracional», en J. A. Noguera (ed.), Teoría Sociológica Analítica, Madrid, CIS.] (2012), Croire et savoir: penser la politique, le moral et le religieux, París, PUF. LIBROS DE HOMENAJE A RAYMOND BOUDON Cherkaoui, M. y Hamilton, P. (eds.), (2009), Boudon. A life in sociology: essais in honour of Raymond Boudon, Oxford, The Bardwell Press. RES nº 20 (2013) pp. 13-17. ISSN: 1578-2824 RES_20.indd 17 06/11/13 12:46