La música africana es rica y diversa, tan extensa y variada como el propio continente. Influencia de una gran variedad de estilos musicales en Europa y América (góspel, blues, calipso, salsa...), es también rica en variedad de instrumentos musicales: djembe, kora, xilófono, timbila... La música africana es también una herramienta de reivindicación cultural, de lucha por los derechos civiles y una manera –en ocasiones la única– de dar visibilidad a las mujeres. A continuación, te invito a dar un paseo por la música de algunos países africanos. Advertencia: ¡consigue unos buenos cascos o altavoz antes de empezar!

Música africana: Sudáfrica, la tierra de Mama África


Debo empezar el tour por el país más influyente del continente, y donde aparece el principal referente de la música africana: Miriam Makeba. La canción Pata Pata es simplemente irresistible. Seguro que la has oído o alguna de sus versiones. De Makeba también te recomiendo la canción Akana Nkomo (Los Caracoles), muy interesante para entender la realidad de la mujer en África. Aunque las canciones parezcan antiguas, narran una realidad todavía vigente. Miriam Makeba es tan grande que también se la conoce como Mama África. Feminista, fue un ícono en la lucha contra el régimen del apartheid sudafricano.

La lucha contra el Apartheid también inspiró a Eddie Grant a componer una de las canciones más bonitas que conozco: Gimme hope Johana,una descripción nada derrotista de la realidad de la comunidad negra, con un mensaje de optimismo. A los más jóvenes les ayudará a entender qué pasó allí en esos años. Y al escucharla nadie podrá quedarse quieto.

Un grupo de larguísima trayectoria y referente inmediato de coros isicathamiya, es Ladysmith Black Mambazo. Han cantado con leyendas como Paul Simon o Oliver Mtukudzi . Si todavía no los conoces, te recomiendo que los descubras a través de la canción: Homless. La música la acompañan de una coreografía sutil y elegante, muy de su estilo.

Música africana en Mali, el país de los griots


La violencia en toda la zona del Sahel, y en especial la presencia de yihadistas en Mali hacen que ahora mismo subirse a un escenario sea un acto heroico, y todavía más si quien sube es una mujer. Mi mayor admiración a Fatoumata Diawara, que llena todo de magia y de color. Tienes que ver sus videos Nterini, sowa, Kanou y sobre todo Bissa, donde puedes sentir claramente los contrastes e influencias culturales entre África y occidente. Enumero algunas otras primeras espadas de la resistencia femenina a la intolerancia: Nahawa Doumbia (Lelalé), Djeneba Kouyate, Oumou Sangaré (Mali Nialé), Dené Isebere (OGOPO) y Safi Diabaté (Doussoukouni).

Mali también es tierra de grandes guitarristas. Ali Farka Toure, es referente inmediato. Se codea con grandes como Ry Cooder. Te recomiendo ASCO, que nada tiene que ver con el significado que piensas. Y si te ha gustado, no puedes dejar de conocer a Boubacar Traoré, otro monstruo de la música africana. Escucha una nueva dimensión del blues que descubrirás con Hona.

Atención a los maestros de la kora, un instrumento de cuerda con un timbre muy peculiar. De la mano de Ali Farka puedes descubrir a Toumani Diabaté –escucha Debe live at Bozar–. Su padre Sidiki, su hermano Mamadou y su hijo también son destacados músicos. Por cierto, los Diabaté forman parte de los Griots, una casta de músicos-poetas que se remonta 700 años atrás.

Pero si hablamos de Mali y de minorías, no podemos dejar de hablar de dos de sus grandes exponentes: por un lado Amadou et Mariam, una pareja de personas invidentes que se conocieron en el Conservatorio de Bamako y unieron sus vidas a nivel personal y de música. Su gran éxito, Dimanche à Bamako, que rinde homenaje a la tradición de realizar las bodas en domingo. Y por último, os dejo la reseña de un imprescindible en la música africana: Salif Keita, un músico que ha puesto el albinismo y la música africana en primer plano en todo el mundo. Os dejo uno de sus canciones del que dice será su último disco: Un autre blanc.

Estas son las mejores canciones de música africana de la historia Clic para tuitear

Etiopía, la diversidad africana también en la música


La siguiente parada es Etiopia, una tierra cargada de historia, orgullosa de sus raíces y su cultura. Y otro referente de la música africana, porque Etiopía es un país tan diverso como su música. Para que te hagas una idea de la complejidad de la que hablo, te reto a que investigues que es un masenqo, kebero, atamo o las fantas.

Mulatu Astatke es otro de los grandes músicos del continente. Máximo exponente del estilo ethio-jazz, es un magnifico vibrafonista, y como corresponde, también se codeó con gigantes como John Coltrane. Si has escuchado la banda sonora de la película Flores Rotas, te sonará seguro. Mahmoud Ahmed es otro brillante ejemplo del mismo estilo. Escucha Atawurulegn Lela.

El cantante Neway Debebe destaca por el uso del seminna-werq (“cera y oro”), una forma poética de doble sentido que le permitió criticar el gobierno sin ser censurado. No te pierdas Yefikir Gedam.

Y como ejemplo de música más contemporánea Abby Lakew. Mantiene una clara identidad local. La manera de bailar también es muy característica dando saltitos con el pecho hacia arriba. Lo puedes ver en el video de la canción Yene Habesha.

Y para terminar el tour por la tierra del Ras-Tafari, un regalo para los más iconoclastas: una rara versión de un tema de Bob Marley justamente llamado Ethiopia.

Si te has quedad con ganas de más música africana, te dejo otras referencias del continente: del senegalés Youssou N'Dour (te sonará por “7 Seconds”), te recomiendo Birima; de Mamady Keita (percusionista) escucha lo que sea, pero empieza por esta; de Fela Kuti, creador del afrobeat, no sabría cuál elegir, así que te recomiendo sus grandes éxitos. Y por último, si te gusta el hip-hop o el rap, escucha Art Melody, concretamente el tema Barka Barka.

La música, una herramienta para educar


En Ayuda en Acción utilizamos la música como herramienta educativa en nuestros proyectos. La música africana es también obligada en nuestros encuentros de vínculo solidario, y a través de ella intentamos que la infancia aprenda y conozca sus derechos de una forma única, diferente e inolvidable.



Mujer

 

*Artículo escrito por Julián Donoso.