Cuatro rutas para el K2 invernal - Desnivel.com
OPCIONES PARA UNA PRIMERA ABSOLUTA

Cuatro rutas para el K2 invernal

La primera ascensión invernal al K2 (8.611 m) plantea una seria duda: ¿qué ruta seguir? Tras el descarte de la Vasca/Cesen, parece que la primera opción es el Espolón de los Abruzzos, aunque Álex Txikon ha mencionado la arista suroeste y Denis Urubko la cara este. Analizamos los cuatro itinerarios y su historia.

K2 por su cara sur (vertiente pakistaní)
K2 por su cara sur (vertiente pakistaní)
| 2 comentarios |

La primera ascensión invernal de la historia al K2 (8.611 m) será la aventura más seguida para los aficionados al alpinismo en los próximos meses. En menos de 15 días, dos grandes expediciones aterrizarán en Pakistán y en menos de un mes se instalarán en el campo base del K2 para intentar alcanzar su cumbre antes del 20 de marzo, fecha de inicio de la primavera astronómica en 2019.

Por un lado, Vassili Pivtsov y Artem Braun lideran un equipo de 10 alpinistas procedentes de Rusia, Kazajstán y Kirguistán. Por el otro, Álex Txikon comanda un grupo de 9 montañeros de España, Nepal y Polonia. Una de las claves de este invierno en el K2 será conocer la relación entre ambas expediciones y comprobar si conforman un conjunto de 19 alpinistas con un objetivo común o dos escuadras en competición por alzarse con el trofeo del K2 invernal.

Otra cuestión a tener muy en cuenta será la de la ruta a seguir para tratar de alcanzar la cumbre. Cuatro itinerarios han sido mencionados y tienen más o menos posibilidades de ser los escogidos. A continuación, analizamos esas cuatro rutas y su historia.

Vasca/Cesen, la descartada

Esta ruta asciende la arista sur-sureste hasta el Hombro (7.600 m), donde conecta con la arista este (Espolón de los Abruzzos). Fue intentada en 1981 por una expedición franco-alemana (Jean Afanassieff, Yannick Seigneur, Reinhard Karl y Hans Martin Götz) y en 1983 por una expedición estadounidense (Doug Scott, Andy Parkin, Roger Baxter-Jones y Jean Afanassieff), pero ambas se dieron la vuelta poco antes de llegar al Hombro.

En 1986, Tomo Cesen la escaló hasta el Hombro y regresó al campo base por la ruta normal, en un total de 19 horas. Sin embargo, no fue hasta 1997 cuando fue completada hasta la cima, por la expedición formada por Juanito Oiarzabal, Kike de Pablo, Juan Tomás y los hermanos Iñurrategi.

Hoy en día, es la segunda ruta más ascendida en el K2. Se trata de una línea más directa (y por tanto, rápida) y con menos peligros objetivos que la normal del Espolón de los Abruzzos. Esa verticalidad y rapidez parecen los mejores argumentos para ser la elegida en una ascensión invernal, y eso es lo que llevó hasta ella a la expedición polaca del año pasado. Sin embargo, la menor presencia de hielo en invierno provoca que se suelten más piedras que en verano y que se conviertan en proyectiles sobre los alpinistas. Dos polacos resultaron heridos y finalmente Krzysztof Wielicki decidió trasladar el trabajo al Espolón de los Abruzzos.

Espolón de los Abruzzos, la normal

Esta ruta asciende la arista sureste hasta la cima, a través de relieves tan icónicos como la Chimenea House, la Pirámide Negra, el Hombro o el Cuello de Botella. Lleva este nombre en honor del Duque de los Abruzzos, que en 1909 comandó un primer intento a la arista (hasta los 6.000 m).

La primera ascensión de la arista fue también la primera absoluta al K2, culminada en 1954 por una expedición italiana que situó en la cima a Lino Lacedelli y Achille Compagnoni. Desde entonces, se ha convertido en la ruta normal y la que más personas han seguido para alcanzar la cumbre de la segunda montaña más alta del mundo.

Esa relativa facilidad la hace atractiva también para la primera invernal, aunque en el otro plato de la balanza se encuentra el hecho de que es una ruta muy larga, lo que provocará que los alpinistas estén expuestos al frío extremo, la altitud y las posibles inclemencias un tiempo mayor. Además, es conocida por determinados peligros objetivos a partir del campo 1.

De momento, la expedición ruso-kazajo-kirguís ya ha afirmado que irá a por esta ruta, que también parece la más probable para el equipo de Álex Txikon.

Arista noreste, un problema por resolver

La ruta conocida como la de la arista noreste en realidad transita en buena medida por esta larga arista, aunque incluye una travesía de toda la cara este a más de 8.000 metros para enlazar con el Espolón de los Abruzzos justo bajo el Cuello de Botella. De hecho, la ascensión directa de la arista noreste hasta la misma cima es uno de los problemas pendientes en el K2, pues la pirámide somital se resistió a dos fuertes tentativas.

El primer intento de este evidente itinerario data de 1902, a cargo de la expedición británica de Oscar Eckenstein y Aleister Crowley, que llegó hasta los 6.500 m. En 1976, una gran expedición polaca liderada por Janusz Kurczab y Tadeusz Laukajtys y otros 17 miembros (con Wojciech Kurtyka y Leszek Cichy entre ellos) trabajó intensivamente en la ruta. Eugeniusz Chrobak y Wojciech Wroz alcanzaron los 8.400 m de altura después de superar una barrera de seracs por encima de 8.000 m y un escalón de 60 metros de hielo y roca lisa a 8.250 m. Problemas con el oxígeno, lo tarde de la hora (las 18:00 h) y la llegada de mal tiempo motivaron su retirada.

En 1978, una potente expedición estadounidense volvió a la línea. John Roskelley y Rick Ridgeway resiguieron los pasos de los polacos en la pirámide somital, pero un exceso de nieve y las numerosas avalanchas que se sucedían en los corredores que daban acceso a la cumbre les obligaron a darse la vuelta. Por detrás de ellos, Louis F. Reichardt y James Wickwire trazaron una travesía de toda la cara este a más de 8.000 metros hasta el Espolón de los Abruzzos, desde donde hicieron cumbre.

Álex Txikon ha mencionado esta ruta como una de las posibilidades para ascender el K2 en invierno. Sin duda, su situación protegida de los vientos, que en invierno soplan del oeste, es el principal argumento a favor de la arista noreste. Sin embargo, la afilada arista horizontal de más de 1 kilómetro de distancia y elevada dificultad técnica entre 6.800 y 6.900 m y las incógnitas de la pirámide somital (o una larga travesía a más de 8.000 m) le otorgan escasas probabilidades de éxito en la estación más fría del año.

Cara este, un suicidio

Para el argumento de buscar una línea lo más protegida posible de los vientos prevalentes del oeste, lo ideal sería elegir una ruta que discurriera entre la arista noreste y el espolón de los Abruzzos (arista sureste). Sin embargo, esa parte del mapa del K2, correspondiente a la cara este, está totalmente en blanco. Nadie ha ascendido jamás por allí y solamente se conocen un par de aproximaciones.

La primera de ellas fue en 1987 por la expedición de los australianos Greg Child y Tim Macartney-Snape, los estadounidenses Phil Ershler y Steve Swenson y los británicos Doug Scott y Michael Scott, que iban en busca de una nueva línea para ascender en estilo alpino. Se plantaron en la base de la cara este y no tardaron nada en volver a marcharse por donde habían venido, calificando el escenario como “un suicidio”. La segunda fue el pasado invierno, cuando Denis Urubko realizó una breve exploración durante un par de días en los que descansó del trabajo con la expedición polaca.

La cara este cuenta con tres marcados espolones que desembocan en un gran glaciar colgante que da acceso a la pirámide somital. Ese glaciar colgante fue el que cruzaron los miembros de la expedición estadounidense de 1978 que abrió la arista noreste, y representa una amenaza constante de grandes desprendimientos de hielo y avalanchas sobre toda la vertiente. Más contando que al estar orientado hacia el este recibe la mayor insolación de toda la montaña.

Denis Urubko apuesta por esta opción, pues considera que el frío invernal minimiza el riesgo de desprendimientos y que la protección del viento del oeste puede ser la gran baza que abra la puerta del K2 invernal. De hecho, él tiene planeado intentarlo dentro de dos inviernos.

Comentarios
2 comentarios
  1. el comentario de la foto dice cara sur, pero no es la este esa?
    quiero ver ese intento de Urubko en la este!

  2. Apasionante. Esa cara este…pone los pelos de punta. Qué maravilla el K2. Estaremos atentos a diario en Desnivel siguiendo esta aventura. Suerte!


 

Últimas noticias


 

 

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.