Críticas de La sombra del vampiro (2000) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La sombra del vampiro

Drama. Terror Año 1921. Para hacer "Nosferatu", Murnau ha decidido contratar a Max Schreck, un vampiro auténtico, como protagonista. Trata de justificar ante el equipo de rodaje el peculiar comportamiento de Schreck, explicando que se trata de un actor formado por el mismísimo Stanislavsky. Si Schreck es capaz de actuar siguiendo las directrices de Murnau y de controlar hasta el final sus primitivas necesidades, recibirá como premio el sabroso cuello ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
13 de abril de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que más me ha gustado de todas las películas que han tratado de mostrarnos al vampiro que tan bien plasmó Murnau con su incomparable actor Schreck.

Posiblemente sea esta la más magnífica por utilizar un argumento tan divertido e interesante como el rodaje original de Murnau, protagonista del filme junto a Max Schreck como un auténtico Nosferatu. Es un "detrás de las cámaras" ficticio que aprovecha la creencia de que Max fuera un verdadero vampiro a las órdenes del director. Lo que más me ha gustado ha sido tanto su tétrica ambientación como la mejor recreación de Nosferatu hasta la fecha, superior a la del remake del 79, con un Dafoe pletórico y terrorífico.

Lo dicho, me parece fantástica y encima dura lo necesario: unos 93 minutos en los que no sobra ni falta nada. No tiene tiempo ni de aburrir porque mantiene la tensión y el interés en todas las escenas. Imprescindible.
Ovi One
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
249/06(17/12/12) Turbador e inquietante film del singular realizador E. Elias Merhrige, siendo la primera producción de Nicholas Cage, se hace un sugestivo homenaje a la obra maestra de Murnau ‘Nosferatu’ (1922), para ello establece una fabulación sobre la filmación de la mítica cinta alemana. Posee un gran inicio, arranca con unos hipnóticos títulos de crédito de Matthew Symonds (‘RKO 281’ o ‘Gosford Park’), unos dibujos freudianos que dan pie a la enfermiza historia, esto adornado por una embrujadora música,lo primero que se vees un primer plano de ojo, el de Murnau, la siguiente es el objetivo de la cámara, la tercera es la escena de un rodaje con Murnau dirigiendo, estamos a principios de la década de 1920 en Alemania, en el amanecer del cine, en este país florece la industria con genios del medio como, Fritz Lang, Ernst Lubitsch o el que nos ocupa y protagoniza la cinta, F. W. Murnau (gran John Malkovich), es un perfeccionista obsesivo que planea hacer una versión del ‘Drácula’ de Bram Stoker, que al no poder comprar los derechos cambió el nombre a ‘Nosferatu’, para protagonizar la obra contrata a un enigmático actor, Max Schreck (gran Willem Dafoe), que se mete tanto en el papel que parece un vampiro, o lo es de verdad? El rodaje discurre de modo problemático por las excentricidades de Schreck que son consentidas por Murnau, derivando esto en que se confunde la realidad de la ficción. Es una obra que capta una estremecedora atmósfera gótica cargada de romanticismo, mezclando en un ingenioso cóctel el terror, el drama con dosis mordaces de humor negro, esto se alcanza gracias a su sobresaliente puesta en escena, desde su lúgubre diseño de producción de Assheton Gorton (‘Legend’, ‘Revolución' o ‘Rob Roy’), que ayudado por la lúgubre fotografía de Lou Bogue (colaborador de Kubrick en ‘La Naranja Mecánica’, ‘Barry Lyndon’ y ‘El Resplandor’), captan el tortuoso tono expresionismo de Murnau, con magníficos claroscuros, contraluces, tomas angustiosas, y todo esto se eleva en el modo en que se filma a Schreck, prodigioso, esto envuelto en la deliciosa música de Dan Jones, brillante canalizadora de sensaciones con su sutil uso del órgano. La cinta juega con las dos caras de una misma moneda que son Murnau y Schreck, los dos son unos vampiros que exprimen y sacan la sangre a los que les rodean, provocando esto un tour de forcé entre los actores que es el gran pilar de la película. John Malkovich encarna de modo impetuoso al director teutón, su poderosa personalidad nos llega, su dominio maquiavélico es enorme, su pasión, sus ataques de ira. su ilusión en lo que hace es el motor de la obra, esto queda maximizado cuando se le suma al extraordinario Willem Dafoe, llego a pensar que tras el extraordinario maquillaje, Ann Buchanan (‘El Mercader de Venecia’, ‘Los Tudor’ o ‘Hugo’), es mentira que esté Dafoe, tampoco Schreck, está el Conde Orlock, su mimetismo con el personaje es antológico, capta su aura mística, su capacidad de aterrorizar, su despliegue de movimientos cuasi-teatrales causan pavor, su forma de hablar, su mirada demente, es un depredador sofisticado que desborda los fotogramas, curioso que llevara consigo en su actuación dos Oscars, uno por secundario y otro por su maquillaje, tanto poderío tiene su personaje que la cinta pide más y más de él, colosal.
Hay reguero de escenas con un gran atractivo, está la primera aparición de Schreck, solo se le ve de hombros hacia abajo, como se lleva entre sus terroríficas manos con uñas infinitas una jaula con una comadreja, su impresionante rostro hace presencia a los 23 minutos, pavoroso, un cadavérico personaje, impactante, está cuando Schreck maneja con un proyector de cine, juega con él como un niño curioso, coloca delante su mano a modo de sombra china, está el primer encuentro en privado de Murnau y Schreck, de gran intensidad, queda al descubierto lo que ocurre, saltan chispas con la ira del realizador y el sarcasmo sereno de Schreck, y está también la mejor charla del film, un compendio de lo que es esta obra, el productor Alvin (buen Udo Kier) y el guionista Henrik (buen Adan Gillett) hablan amistosamente mientras beben vino, de pronto el curioso Schreck se acerca junto a ellos, estos le siguen el juego con que es un vampiro, se produce una perturbadora conversación (spoiler). Y por supuesto está su retorcido clímax final, cima de la obsesión patológica de Murnau, produciéndose un perverso juego de espejos entre la realidad y la película. Además de su apreciable capacidad dramática el film es una notable recreación sobre el pionero modo de hacer cine, como el director narraba el guión para que los actores se metieran en los personajes, como al ser cine mudo la interpretaciones debían ser muy histriónicas, las arcaicas cámaras de manivela, el modo de iluminar, la importancia de la fotografía, etc. En conjunto es un notable trabajo tributo a un film y a un creador que nos dejó prematuramente. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La sombra del vampiro" relata el rodaje de "Nosferatu" a cargo del director expresionista alemán F.W. Murnau (como siempre, extraordinario John Malkovich). La película parte de la leyenda que asegura que el encargado de interpretar al Conde Orlock - que no Drácula, al ser negados los derechos por la viuda de Bram Stoker - fue un auténtico vampiro (irreconocible Willem Dafoe, caracterizado exactamente igual al que protagonizó en verdad la cinta de Murnau, sólo hay que observar el montaje original para comprobarlo).
Con la excusa de rodar la película más real sobre el mítico personaje literario transilvano, Murnau logra financiación para trasladarse a Checoslovaquia y filmar allí las escenas exteriores. El equipo, inicialmente entusiasmado por el proyecto, descubrirá poco a poco que ese rodaje no es tan simple como los que han realizado hasta entonces. Las condiciones impuestas por el director comienzan a ser demasiado inquietantes: No conocen a Max Schreck, el actor que debe dar vida a Nosferatu - pues Murnau les dice que él sigue el método Stanislavski y, por tanto, ha anticipado su viaje para "meterse" más en el papel -, tienen prohibido maquillarlo, sólo pueden rodar con él de noche...
Lo que todos ignoran es que, efectivamente, Murnau ha acordado un pacto muy poco convencional con un verdadero monstruo y cuyas consecuencias pueden ser terribles para el equipo e incluso obsesivas para su director.
Película muy recomendable, no sólo en cuanto a su contexto, sino para comprender diversos aspectos del cine de la época (la utilización del iris, la recreación de los planos, las cámaras y la importancia de la fotografía, las pautas marcadas como guía a los actores, la estética, etc). La banda sonora, además, contribuye a crear una atmósfera más misteriosa y tétrica.
El único problema es que termina siendo demasiado lenta. Sus 87 minutos de duración se hacen muy largos.
Mi nota: 7,3
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film el que realiza el distinto director E.ELIAS MERHIGE en el que a través del cine actual nos muestra como era el cine mudo de los años 20 y homenajea la obra maestra NOSFERATU.

La película comienza con fuerza y nos enseña escenas de aquella obra excepcional, como se realizó y los problemas de los rodajes de aquella época. Para ello y como hilo conductor utiliza la leyenda de que el actor MAX SCHRECK era realmente un vampiro.

El metraje comienza con fuerza, geniales las imagenes que observamos de la grabación de NOSFERATU y la forma de trabajar del director de aquella, MURNAU. El problema es que el guión y la situación van decayendo poco a poco y únicamente la fuerza de los actores sostiene la situación. UDO KIER (el productor ficticio) esta excepcional, destacable tambien DAFOE y su maquillaje, ambas cosas fueron premiadas con nominaciones al oscar pero en especial MALKOVICH que está genial como casi siempre.

En definitiva, una original película muy interesante si quieres observar la diferencia de como se trabajaba y los medios que se utilizaban en el cine de los años 20, precioso el homenaje a la película NOSFERATU y no tan interesante el hilo conductor de la leyenda del "vampírico" actor SCHRECK.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre todos los demonios que pueblan la imaginación del ser humano, sin duda alguna me quedo con los vampiros.

Los "hominis nocturna" son unas criaturas que gozan de un atractivo halo de misterio para cualquier ser vivo. Inmortales, pero desdichados, están condenados a beber la sangre de los vivos para subsistir. Los vampiros reúnen muchas sensaciones en sí mismos que causan, como mínimo, fascinación en un servidor.

La idea de tener que "alimentarse" de otros seres vivos, dejando a relucir la naturaleza más bestial de los instintos humanos; la posibilidad de eludir el inexorable paso del tiempo en su ser, pero no en sus mentes, no en sus almas; ese sino aciago que parece pesar sobre todos ellos al no poder encontrar el descanso definitivo... Es mucho contenido el que acompaña a estas criaturas legendarias que han protagonizado incontables películas, libros y pesadillas.

Quitando al emitente Conde Vlad Tepes, el nombre de vampiro que quizás llene más nuestra mente de inquietud es el de Nosferatu. Nosferatu es una película dirigida por el director alemán, F.W. Murnau (en la película, Malkovich), película muy cortita para el estándar medio actualmente (apenas una hora), que narra una historia de terror que gira en torno al Conde Drácula (aunque con una apariencia bien distinta de la noble figura aristocrática que siempre nos han pintado sobre el Conde de las Tinieblas). La leyenda dice que el actor que encarnó al decrépito y esquelético Conde (Max Schreck), era verdaderamente un vampiro...

Con esta premisa, y yo creo que en homenaje a la cinta de Nosferatu, se concibe esta película de La sombra del vampiro, que bien pudiera haber superado la categoría de "Interesante" de no ser porque este Nosferatu no da miedo en absoluto. Lo que es peor: da risa.

Buena ambientación, muy gótica y oscura. Muy buenas interpretaciones, especialmente Malkovich. Y aceptable caracterización de Dafoe. Lo que ya no me trago es su actuación. Me confunde. Yo suponía que Nosferatu tenía de sembrar inquietud en el espectador, pero no las carcajadas que mi hermano y yo soltamos cuando la siniestra silueta de Dafoe parecía desenfundar un revólver mientras invitaba a la "Greta" de este remake a sentarse en una silla. Muy desconcertante la sensación, lo digo en serio. Yo tenía voluntad de sumergirme en la trama, pero el vampiro me expulsaba con unas muecas cada vez más forzadas e hilarantes.

Lo mejor- Que en conjunto es una buena historia de vampiros. El final es muy simbólico.

Lo peor- Willem Dafoe. Su interpretación es exagerada, por momentos absurda y totalmente desubicada con la historia. Me sorprende considerablemente que estuviera nominado a los Oscars... aunque por otro lado...

Dejo en el spoiler mi escena favorita... léase irónicamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pliskin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow