Aaron Beck fue un destacado psiquiatra y psicoterapeuta estadounidense, conocido por ser el creador de la terapia cognitiva y por su contribución significativa al campo de la psicología clínica. La terapia cognitiva de Beck ha sido ampliamente estudiada y aplicada en una variedad de trastornos psicológicos, incluyendo la depresión, ansiedad, trastornos de alimentación y muchos otros. En esta nota profundizaremos acerca de los principales logros de Beck en el campo de la psicología, así como también la relevancia de la terapia cognitiva en el tratamiento de trastornos psicológicos.

Aaron Beck: Una breve biografía

Nació en Providence, Rhode Island (Estados Unidos), el 18 de julio de 1921 y murió el 1 de noviembre de 2021 en Filadelfia (Pensilvania). Durante su niñez, sufrió una enfermedad grave causada por una infección en un brazo roto. A raíz de esto, aprendió cómo afrontar cognitivamente sus miedos y problemas, siendo dicho suceso lo que inspiró en años posteriores su investigación, teoría y terapias.

Y su largo recorrido profesional

Michalik, B. (2021). Su visión de la psicoterapia también tuvo sus detractores. Hubo psicólogos que consideraron a la terapia cognitiva como superficial y algo más que un estímulo moral. [Fotografía]. Recuperado de www.smartpeopleiknow.com

Beck se graduó en la Universidad Brown con mención honorífica en 1943 y fue elegido para la Phi Beta Kappa. Estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, donde se graduó en 1946.

Durante 1943-1945 estuvo en el hospital de Rhode Island como interno rotatorio e hizo su residencia en patología. Después, estuvo dos años en el hospital de Cushing de la Administración de Veteranos en Framingham, Massachussets, como residente de neurología y también de psiquiatría.

Los dos años siguientes a estos, Beck fue becario de psiquiatría en el Centro Austen Riggs, en Stockbrige, Massachussets. El Consejo Estadounidense de Psiquiatría y Neurología lo certificó en Psiquiatría en 1953. Al año siguiente, se unió al personal docente del Departamento de Psiquiatría de la Escuela Médica de la Universidad de Pennsylvania. 

Además de su labor de enseñanza en la Universidad de Pennsylvania, Beck ha administrado investigaciones de asuntos tales como la depresión, el suicidio, la ansiedad y trastornos de pánico, abuso de sustancias, problemas matrimoniales y trastornos de personalidad. Especialmente, ha recibido varios honores por sus contribuciones a la comprensión y terapia de la depresión, ansiedad y conductas suicidas

Principales postulados de Aaron Beck

La terapia cognitiva de Aaron Beck comenzó a desarrollarse a principios de los años 60 del siglo pasado. Respecto a su surgimiento, destacó la crisis de los modelos conductuales a partir de la inclusión de la cognición como área de investigación.

La conocida terapia cognitiva

La terapia cognitiva de Beck se trata, en términos generales, de una terapia breve, estructurada, orientada al presente, dirigida a resolver problemas actuales y modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales. La tesis central es que el funcionamiento psicológico depende de creencias y esquemas.

Centro IPPC (s. f.) Aaron Beck (izquierda) y Albert Ellis (derecha). [Fotografía]. Recuperado de www.centroippc.org

Con base a esto, tales creencias funcionan como postulados que influyen significativamente en la interpretación de las situaciones cotidianas y los acontecimientos del pasado. Así como en la proyección del futuro en forma de anticipaciones cognitivas.

En esta línea, la interpretación de las situaciones vividas influye en el estado emocional, condiciones motivacionales, estrategias adaptativas (o desadaptativas) y comportamientos.

Ahora, es importante destacar que, la terapia cognitiva de Aaron Beck se constituye como un sistema especializado de conocimiento que ofrece recursos para la reconstrucción de la identidad, con el fin de superar conflictos típicos de un contexto de inestabilidad de la alta modernidad (Clayton et al., 2009).

Beck y la innovación en terapia

Aaron Beck realizó numerosos estudios e investigaciones a lo largo de su carrera que han tenido un impacto significativo en la psicología clínica y en el desarrollo de la terapia cognitiva. En cuanto a sus teorías, se podría decir que se probaron por primera vez en 1977, cuando se publicó un ensayo clínico comparando la terapia cognitiva con medicamentos antidepresivos.

En este anterior se postulaba que la terapia cognitiva era incluso más eficaz y eficiente que dichos fármacos para la depresión. Resultados que se repitieron en años posteriores hasta el día de hoy, convirtiéndose esta forma de psicoterapia en la más practicada y ampliamente investigada en el mundo (Mendlowicz et al., 2022).

Sin embargo, a pesar de la existencia de prácticas basadas en la evidencia para una serie de problemas de salud conductual y poblaciones, la aceptación en contextos prácticos ha sido más lenta de lo previsto (Creed et al., 2016).

Influencia en la práctica clínica y el enfoque terapéutico

En cuanto al tratamiento clínico, la terapia cognitiva de Beck enfatiza la despotencialización de las creencias centrales disfuncionales, así como la construcción y potenciación de creencias funcionales. Según diversos autores, la reflexividad impresa por la terapia cognitiva se extrapola de la situación de la sesión y se aplica a la vida cotidiana del consultante.

terapia cognitiva
Muzzafar, M. (2021). Su hija Judith dijo en el comunicado del fallecimiento: Nuestro sueño era crear una institución que permitiera a la TCC evolucionar y prosperar. Hemos tenido éxito más allá de nuestras expectativas. Ahora honramos el legado de mi padre al mismo tiempo continuamos su trabajo y avanzamos en su misión de ayudar a las personas a vivir vidas más saludables, felices y significativas. [Fotografía]. Recuperado de www.noticias.yahoo

En esta línea, lo dicho ocurre mediante las instrucciones del terapeuta, que debe guiar al paciente a estar atento a sus pensamientos automáticos y creencias intermedias (eventos cognitivos bajo la influencia de las creencias centrales).

Así, el funcionamiento cognitivo del paciente se convierte en objeto de su propia investigación, con el objetivo de comprender la dinámica de la producción de la desadaptación y, al mismo tiempo, buscando alternativas de funcionamiento.

En este proceso autoreflexivo se manifiesta la intención educativa de la terapia cognitiva, apuntando a una autoterapia, según la cual el cliente asume el ideal de construcción gradual de la autonomía. Buscando, así, hacerse capaz de realizar independientemente el proceso reflexivo, que al principio depende mucho de la colaboración del terapeuta (Clayton et al., 2009).

La revolución cognitiva de Aaron Beck

La revolución cognitiva dio lugar a lo que se conoce como la ciencia cognitiva. Es
decir, una disciplina integrativa que abarca aspectos distintos que van desde la psicología cognitiva, hasta la inteligencia artificial, neuroanatomía, filosofía del conocimiento, lingüística y antropología (Korman, 2013).

Esta revolución en cuanto a terapia cognitiva, ha demostrado eficacia para una variedad de diagnósticos y problemas. Por lo tanto, actualmente los profesionales de la salud están capacitados para utilizar un enfoque de formulación de casos durante la fase de consulta para abordar problemas comunes o desafiantes (Stirman et al., 2009).

Conclusión

El legado de Aaron Beck en el campo de la psicología clínica es profundamente significativo. Su innovadora teoría cognitiva y enfoque terapéutico, la terapia cognitiva, han transformado la forma en que se comprenden y tratan los trastornos mentales. Además de potenciar la salud mental de innumerables personas en todo el mundo.

Referencias bibliográficas

  • Clayton, A., Madaleno, T. y Oliveira, C. (2009). A terapia cognitiva de Aaron Beck como reflexividade na alta modernidade: uma sociologia do conhecimento. Psicología: Teoria e Pesquisa, 25(4). https://doi.org/10.1590/S0102-37722009000400020
  • Creed, T., Frankel, S., German, R., Green, K., Jager-Hyman, S., Taylor, K., Adler, A., Wolk, C., Stirman, S., Waltman, S., Williston, M., Sherrill, R., Evans, A. y Beck, A. (2016). Implementation of transdiagnostic cognitive therapy in community behavioral health: The Beck Community Initiative. Journal of consulting and clinical psychology84(12), 1116-1126. https://doi.org/10.1037/ccp0000105
  • Korman, G. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65(3), 470-486. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229029496011
  • Mendlowicz, M., Levitan, M., Nardi A. y Shorter, E. (2022). The notable humanist and scientist Aaron Beck (1921-2021), the revolutionary founder of cognitive therapy. Brazilian Journal of Psychiatry, 44(3). https://doi.org/10.1590/1516-4446-2021-2409 
  • Stirman, S., Buchhofer, R., McLaulin, J., Evans, A. y Beck, A. (2009). Public-academic partnerships: the Beck Initiative: a partnership to implement cognitive therapy in a community behavioral health system. Psychiatric services (Washington, D.C.)60(10), 1302-1304. https://doi.org/10.1176/ps.2009.60.10.1302